Monumentos a la corrupción

Comparte este artículo:

En los últimos meses hemos observado una innumerable cantidad de sucesos en los que personas inocentes que transitaban o se encontraban en el lugar equivocado, en el momento equivocado, han perdido la vida debido a la mala calidad de en la construcción de las obras, por negligencia o descuido por parte de las autoridades o por clara corrupción en los tramites y permisos de construcción de cada una de estas obras.

Luego del devastador terremoto de 7.1 grados que azotara la Ciudad de México y entidades vecinas, tras el desplome y severas afectaciones en más de 10 edificios nuevos, se dejó en evidencia la clara negligencia y corrupción por parte de las autoridades al no garantizar que la construcción de dichos edificios se hicieran con las medidas y precauciones necesarias para la actividad sísmica.

Semanas atrás en el estado de Morelos, pudimos conocer el lamentable caso donde dos integrantes de una familia perdieran la vida en el socavón del “Paso Exprés” de reciente inauguración por las autoridades. Este es otro claro caso de corrupción, donde diversas autoridades son responsables de la tragedia, tanto el Gobierno Federal a través de la SCT y el Gobierno del Estado de Morelos, es verdaderamente lamentable la corrupción e impunidad con que se sigue actuando en el país, pues al día de hoy no hay quien se haga responsable de este lamentable accidente.

Recientemente en Monterrey, N.L., conocimos la triste noticia del accidente donde una mujer perdiera la vida en un socavón. Una muestra más de la incapacidad, ineficacia y corrupción de nuestros gobiernos, es una verdadera pena que sigamos tolerando administraciones que no velan por la seguridad de la ciudadanía. La ciudadanía organizada debemos exigir a las autoridades transparencia y rendición de cuentas para que realicen su trabajo con eficacia y se eviten todas estas tragedias, que claramente, si se hubieran hecho correctamente desde un inicio se pudieron evitar.

Con el pasar del tiempo, el socavón en Cuernavaca, el de Monterrey y los edificios nuevos que colapsaron tras el sismo del 19 de septiembre permanecerán por siempre en el pensamiento colectivo como Monumentos a la Corrupción en nuestro país.

#ElNidoDelGavilán: “Fútbol e independencia”

Comparte este artículo:

El tema de la independencia catalana actualmente en boga por su relevancia mundial entre todas sus aristas, tiene al fútbol en un lugar privilegiado.

El lobby político realizado por el FC Barcelona dentro y fuera de España tiene un peso particular por lo que representa este club en el mundo. No es un club regional o nacional, es un club como un peso mundial y con millones de euros en patrocinios globales.

El Barcelona ha pedido a la Liga española garantías para jugar sus partidos. Contra Las Palmas, se decidió jugar a puerta cerrada por el riesgo que representa alguna invasión de parte de los aficionados.

Sin duda en las negociaciones con el gobierno en Madrid, dicho club figura como un agente importante debido al peso económico que tiene. Poco importa cómo va la tabla general, pero es importante ver el desarrollo de las jornadas para ver si esta crisis impacta de manera económica al club por las entradas perdidas.

Los sectores más radicales en Cataluña piden a la dirigencia del Barcelona salirse de la Liga y romper todo lazo con las dirigencias en Madrid.

Habrá que estar pendientes del desarrollo de las negociaciones y reacciones dentro del gobierno español. Al Barcelona no le conviene dejar la liga española por cuestiones de patrocinios. Existen múltiples actores que se verían afectados por alguna separación.

Las grandes instituciones del fútbol mundial como la FIFA y la UEFA (en el caso de Europa) apoyan a España y así será hasta que se determine la validez del referéndum.

El fútbol como industria se vería severamente afectado por una independencia catalana. Una industria entre tantas. Ver los movimientos y decisiones que tome el club tendrán un peso fundamental en el resultado final, ahí veremos quien o quienes dieron su brazo a torcer.

Lo dicho, dicho está.

#PulsoUrbano: “#19s y el “valemadrismo” mexicano de la construcción”

Comparte este artículo:

Ya hay quienes lo apodan “el cartel inmobiliario”… Después de que las pérdidas de vidas humanas y materiales estén causando estragos en el centro-sur de México. Por supuesto que ante la tragedia humana, lo más importante que debemos destacar es la solidaridad inmediata, generosa y presente de la gente que se ha entregado de forma incondicional para ayudar a los damnificados.

Pero detrás de ese orgullo mexicano que nos da cada persona que ha sido capaz de hacer cualquier cosa con tal de salvaguardar la dignidad de la vida humana, los cuestionamientos surgen también desde los escombros: ¿Quién otorgó permisos dónde se supone que no debería otorgarse permisos? ¿Quién o quiénes fueron negligentes a la hora de no atender los avisos previos de edificaciones en malas condiciones? ¿Quién o quiénes se atrevieron a entregar departamentos casi nuevos con materiales de baja calidad? ¿Quién o quiénes hicieron caso omiso a las advertencias de las regulaciones e inspecciones que se supone debían existir?

Son preguntas generales que sin entrar a los detalles pueden darnos el panorama sombrío en el que estamos parados como habitantes de este país.

Tan sólo hace unos días después de hacernos preguntas sobre si Monterrey estaría preparado para un sismo u otro huracán y saber que la respuesta es negativa rotundamente, una mujer junto con otros miembros de su familia cayó en un socavón en Monterrey. Para variar, la respuesta en medio de este drama de “valemadrismo” fue ver cómo dos administraciones municipales jugaban a echarse la culpa.

Es tal el riesgo que no sólo el espacio público se ve afectado por decisiones en donde de por medio va la negligencia o la corrupción o la omisión por parte de las autoridades, sino incluso la vivienda… Tan sólo pensemos en esas “cajitas de zapatos” que hacen pasar por casa y que después de construidas representan más “dolores de cabeza” qué beneficios no sólo para los pobres sino para la clase media a la que les venden “gato por liebre”.

¡Qué difícil vivir en estas condiciones! En donde las construcciones anteriores como nuevas están dependiendo de personas sin conocimiento y/o lo que es peor: sin ética.

Después de este sismo somos testigos de que el “qué tanto es tantito” de nuestro valemadrismo mexicano si tiene consecuencias y a veces mucho más graves de las que imaginamos.

Rumbo a las Elecciones del 2018

Comparte este artículo:

El proceso electoral comenzó el 8 de septiembre de 2017, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó de forma oficial el calendario electoral del año 2018, con ello se dio cumplimiento a lo que establece Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225. El próximo año se celebrarán elecciones para elegir a nivel federal al Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados, y en lo local ocho Gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán  y Morelos así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; en ese marco en 30 estados de la República se elegirán diferentes cargos (con excepción de Baja California y Nayarit). En suma, en 2018, estarán en disputa 3 mil 326 cargos de elección en el país.

Hoy el PRI gobierna en 15 estados lo que lo posiciona como el partido con más gubernaturas aunque este número es su mínimo histórico; el PAN tiene siete estados de forma individual y cuatro más en alianza con el PRD; por su parte el PRD es titular de 4 entidades, los independientes tienen 1 estado y el PVEM uno también con un sistema de alianzas.  De acuerdo con Consulta Mitofsky las preferencias electorales rumbo al 2018 muestran en agosto de 2017 que el PAN lidera las preferencias con 18.6%, le sigue Morena con 17.7% y en tercer lugar el PRI con 16.6% esto sin mencionar candidatos o alianzas, es decir sólo votos por partido.

Sin embargo, al considerar alianzas entre partidos políticos, los resultados de la encuesta quedan así: PAN-PRD-MC obtiene una preferencia de 21.2% de los votos; en segundo lugar está la alianza de Morena-PT con 16.4% de los votos; y en tercer lugar la alianza PRI-PV-PANAL-PES con 14.8%. Cabe destacar que 39.7% de las personas encuestadas no declaró su intención del voto, es decir en términos de porcentajes ningún partido o coalición obtiene mayoría, por ese motivo es que se consideran nuevas formas de vincular a la ciudadanía y generar confianza.

El Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron el llamado Frente Ciudadano, con miras a postular candidatos para el proceso del próximo año, la vigencia de este frente terminará el 31 de diciembre de 2024 y busca establecer una agenda que abarca cinco puntos: 1. acabar con la corrupción; 2. terminar con la impunidad; 3. acabar con la violencia; 4. lograr el crecimiento económico para todos; y 5. terminar con la pobreza y la desigualdad.

El frente promete pluralidad de ideas, una coalición de gobierno y una alternativa ante el desasosiego que existe ante los partidos. Propone establecer un proyecto de país incluyente, integrado por fuerzas políticas de variada índole que responden a las demandas ciudadanas. El escenario es complejo porque aún no se eligen los candidatos y existen acontecimientos que pueden cambiar las preferencias electorales, entre estos: los recientes sismos, la respuesta de gobierno federal y gobiernos locales, y las acciones de apoyo de los propios partidos.

En este momento, es por complejo saber si se mantendrán las tendencias de voto hacia las coaliciones de partidos; habrá que estar atento a nuevas mediciones y ponderar qué segmentos de la realidad política se transformaron tras los sismos y las presiones ciudadanas hacia los partidos políticos. Para diferentes analistas hoy la circunstancia política nacional es otra, y se corre el riesgo de que la legitimidad de la elección del 2018 se fracture en el año 2017. Ahí están los temas del financiamiento público y los legisladores plurinominales, cambiar la agenda de percepción pública será por demás complejo, más aún porque impera la simplificación de la política y se acumularon una serie de procesos que agraviaron a la ciudadanía. Quien logrará sin lugar a dudas llevarse las preferencias del electorado, será quien abandere las causas ciudadanas y postule ciudadanos con libertad de agendas… Veremos quién se anima.

#EspacioPúblico: “La magia de unas rayas en la calle”

Comparte este artículo:

¿Quién debe proponer y ejecutar soluciones a un crucero peatonal complicado en la ciudad?

Si la propuesta la hacen los mismos peatones y la ejecución la realiza el municipio con la supervisión de los usuarios, el resultado puede ser extraordinario.

Para las organizaciones que trabajamos el tema urbano en la ciudad, la Semana de la movilidad era el momento de hacer actividades pero también era la oportunidad de gestionar con los municipios acciones que difícilmente lograríamos sin su colaboración.

Por esa razón invitamos al municipio de Monterrey a ser parte de un ejercicio de urbanismo táctico en unos de los cruceros más conflictivos para los peatones de la ciudad: Simón Bolívar y Moisés Sáenz en la colonia Mitras Centro.

Por urbanismo táctico nos referimos a proyectos de pequeña escala, bajo costo y a menudo temporales para mejorar un barrio, una intersección o una calle.

Lo importante era lograr que un proyecto surgido de la sociedad civil involucrara al municipio para su realización y sirviera de referencia y análisis para una futura ejecución permanente. Y así fue.

Con ayuda de elementos móviles se ampliaron y se definieron banquetas obstruidas y ocupadas por autos mal estacionados, se aplicaron multas simbólicas a malas prácticas viales, pero el mejor resultado inmediato surgió con lo más sencillo: Pintar los pasos cebra sobre las líneas de deseo marcadas por peatones.

Una noche antes de la intervención de calles, se pintaron los cruces peatonales de acuerdo a la sugerencia que hicimos basándonos en que es un mito que los cruces peatonales siempre deben ser en la esquina. Se pintaron donde veíamos que la gente buscaba su seguridad, en donde se hacían más cortos sus recorridos y no se provocaban conflictos con autos.

El día de la intervención era notoria la diferencia. Los autos se paraban al ver los cruces peatonales marcados. Pensamos que se debía a la presencia de agentes de tránsito que estaban apoyando el evento pero fuimos unos días después al crucero y ya sin personal del tránsito los autos seguían respetando los pasos cebra, los peatones los buscaban y la calle dejo de ser un caos.  Unas rayas pintadas en la calle hicieron la magia urbana. 

Es frecuente escuchar que en la ciudad no se tiene cultura vial, pero eso es como culpar de falta de cultura general al que no ha tenido acceso a un libro.

Para llegar a tener una buena cultura urbana hay que leer la ciudad.

Su historia se cuenta en su señalética, sus pasos cebra, sus semáforos, la nomenclatura de sus calles y el reglamento de tránsito, entre otros.

El ejercicio que hicimos pintando los cruces peatonales fue nuestra pequeña aportación al libro de ciudad que quizás hoy está incompleto, le faltan palabra y algunos capítulos, pero que todos podemos ayudar a escribir.

Aún así, incompleto, hoy se puede entender y hacer cultura siempre y cuando se empiece por lo básico: leer.

Leer hace magia.

Girando la moneda con los Lácteos

Comparte este artículo:

Esta vez quiero platicarles sobre de los lácteos. Quiero ponerles en perspectiva diferentes puntos de vista de estudios realizados actualmente sobre este tema y vean como todos los temas relacionados con la salud o nutrición en general siempre tienen dos caras.

Algunos medios y organizaciones han anunciado recientemente que el consumo de lácteos incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, osteoporosis y cáncer. Esto también va de la mano con el incremento en consumo de bebidas de origen vegetal (soya, arroz, almendra, avena).

Según Thorning, T. K (2016), en su articulo “Milk and dairy products: good or bad for human health? An assessment of the totality of scientific evidence”,  de la revista Food & Nutrition Research. Nos dice que aún no hay suficiente evidencia científica para hacer una conclusión absoluta sobre este tema. Según los resultados de estudios se ha evidenciado que el consumo de leche y productos lácteos nos ayudan a llegar a nuestros requerimientos nutricionales y puede que tendrán un efecto protector contra las enfermedades crónicas más prevalentes.

Existe evidencia que los productos lácteos fermentados (yogurt, jocoque, queso) están asociados la diminución en el desarrollo de diabetes tipo 2. En el caso de niños y adolescentes el consumo de leche y lácteos promueve la salud de los huesos, sin embrago no hay evidencia de esto en el consumo para los adultos.

Igual que en todos los estudios siempre puede haber conflicto de intereses, ya que en  muchos de estos estudios no se habla sobre cómo se trata a los animales o a que sustancias, estrés o alimentación están expuestos. Todos estos factores contribuyen a la calidad del producto final que llega a nuestras mesas.

Se ha hablado especialmente sobre las hormonas que se encuentran en los productos lácteos, en relación a sus efectos en los animales y humanos.  Estas hormonas varían de efectos en el crecimiento y sexuales a propiedades cancerígenas. Según estudios se ha demostrado que un EXCESO de consumo de leche se asocia con la incidencia de cáncer de próstata. Por otro lado, en otros estudios se ha demostrado que la ingesta en su consumo recomendado tiene un efecto protector en la incidencia de cáncer de mama, colorectal, entre otros.

La alta demanda de sustitutos de leche en origen vegetal ha ido incrementando. Estas dependen de la materia prima que utilizan (soya, almendra, arroz, avena) que usualmente las contienen en cantidades mínimas. El proceso que utilizan para la extracción, fortificación de vitaminas y minerales y aditivos de azúcar cambian todas las propiedades nutricionales de la materia prima en estos sustitutos. No aporta el contenido de proteína que aportan los lácteos, por lo que no se recomienda sustituiros en niños en desarrollo ni adolecentes. También se ha encontrado que aunque no contienen colesterol y son bajos en grasas saturadas, algunos de estos productos son altos en azúcar, comparándose en algunas ocasiones con refrescos o jugos altos en azucares, relacionados con obesidad y resistencia a la insulina.

Viendo esta información nos podemos dar cuenta que en realidad no hay una regla sobre el consumo ya que hay muchísimos factores que faltan de considerar. En mi opinión, yo optaría por elegir productos lácteos de calidad y consumirlos en sus porciones adecuadas, sin considerar intolerancias que por obvias razones no se recomienda consumirlos. Opta por consumir productos lácteos fermentados como el yogurt griego (natural) sin sabores, quesos maduros y frescos ya que cada vez hay más evidencia sobre su efecto positivo en la microbiota que está asociada con efectos positivos en la salud.

Recuerden que en la nutrición nunca hay que satanizar ni idolatrar alimentos ya que cada quien tiene necesidades específicas. Es por eso que la nutrición siempre tiene que ser personalizada y debes de confiar en personal de la salud que ha estudiado y se mantiene actualizado para tener mejores resultados.

Mercados: Orden y Planeación

Comparte este artículo:

No es secreto que en México la informalidad representa una parte importante la nuestra actividad económica nacional. Los mercados rodantes son desde hace muchísimos años, un mecanismo donde comerciantes de diversos rubros pueden vender sus productos y servicios de manera accesible en colonias populares y zonas con mucha concentración poblacional. Lamentablemente este sistema se ha visto corrompido y ha presentado fallas desde hace muchos años, en especial en las últimas semanas en nuestro estado, donde se han registrado diversos conflictos entre sindicatos, autoridad y los propios oferentes. Un ejemplo es la riña que se desenvolvió la semana pasada entre cetemistas y oferentes de un mercado en el norponiente de Monterrey donde resultaron varios heridos y se afectó el patrimonio de quienes se dedican a vender en estos lugares. Según testigos, integrantes de la CTM NL que dirige Ismael Flores arribaron al mercado soltando golpes y lanzando objetos contra los oferentes quienes grabaron todo con sus teléfonos celulares dejando evidencia de los hechos en redes sociales y en los propios medios de comunicación que lo retransmitieron.

La Ley Estatal para Regular el Uso de la Vía Pública en el Ejercicio de la Actividad Comercial da la atribución de regular y administrar el tema de los mercados a cada municipio por medio de sus respectivos reglamentos. En esta ley se contempla en su artículo 4º que los permisos pueden ser otorgados de manera colectiva en el caso de mercados rodantes pero también menciona que los permisos deben otorgarse salvaguardando el bienestar del municipio y de la actividad comercial de los vendedores, además de que en el caso de los mercados rodantes nadie puede obligarlos a pedir permiso de manera colectiva ya que la ley  establece que en primera instancia pueden ser solicitados de manera personal y directa, además de que son autorizados de manera individual por cada comercio.

No nos confundamos, una cosa es que la ley permita cobrar de manera colectiva y otra muy distinta es que haya una central obrera como la CTM NL que obligue a todos los oferentes de un municipio a pagarles cuotas injustificadas, extorsionándolos y quedándose con el dinero que debería ir a las arcas municipales. Inclusive esta central roba y luego cobra a los oferentes por el uso de los servicios públicos como la luz y el agua que deberían pagarse de manera individual.

La mayoría de los reglamentos municipales del estado son muy claros y buscan proteger al comerciante, en ningún lado dice que se les puede obligar a pagarle piso a una central obrera ni mucho menos condiciona su trabajo. Por citar algunos ejemplos, el artículo 21 del reglamento municipal de mercados rodantes de San Nicolás de los Garza menciona las obligaciones de los oferentes donde se establecen los lineamientos que deben de cumplir y que no está cumpliendo la central obrera antes mencionada. El artículo 22 del reglamento de mercados municipales del municipio de Monterrey menciona en su apartado XII la obligación de los oferentes de cumplir con el pago de cuotas al municipio, cosa  que a veces no ocurre por ser recolectado por una central que cobra de más y por cosas que no debería. El artículo 43 del reglamento de mercados del municipio de Escobedo menciona que el pago de cuotas deberá realizarse por los locatarios directamente en las oficinas recaudadoras, esto con el fin de evitar que intermediarios innecesarios cobren de más y/o no hagan llegar los recursos.

El tema de los abusos por parte de la CTM en los mercados rodantes no es exclusivo en este rubro. Taxistas y transportistas han abandonado la central denunciando extorsiones y el cobro indiscriminado de cuotas, inclusive los propios paqueteritos de algunos supermercados han sido víctimas de estas prácticas por parte de la central obrera. El problema de los mercados rodantes no obedece a colores en los municipios, la culpa en si no es de los alcaldes, pero si hay que reconocer que varios munícipes han asumido su responsabilidad y  han metido orden para hacer cumplir la ley con el fin que los recursos del cobro lleguen al municipio y evitar que intermediarios innecesarios abusen de la necesidad de la gente.

Aunque hay argumentos a favor y argumentos en contra, la realidad de las cosas es que el cobro colectivo solo se ha prestado a intereses personales y a extorsiones contra los comerciantes. Nadie debería lucrar con la necesidad de la gente, los mercados son una parte importante de la economía popular de nuestro estado y son los municipios quienes deben tomar su papel como defensores de los derechos de estos oferentes. Con el tiempo más personas se han ido sumando a la iniciativa de poner orden en los mercados rodantes y estoy seguro tarde que temprano se logrará dejar atrás esas prácticas que no caben en el México del siglo XXI.

La ciudadanía ante el desastre

Comparte este artículo:

El martes 19 de septiembre se conmemoró el 32 aniversario de uno de los eventos más devastadores en la vida contemporánea de nuestro país: un terremoto de magnitud 8.1 grados en la escala Richter a las 7:19 de la mañana alcanzó distintos estados de la República, la Ciudad de México fue la entidad federativa que resintió los mayores efectos. Poco sospecharían autoridades, ciudadanos y empresas que con la misma fecha, pero a las 13:14 de la tarde otro movimiento telúrico habría de presentarse, su epicentro fue a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan en Morelos con una magnitud de 7.1 grados Richter, con afectaciones mayores para los estados de Morelos, Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero.                                                                          

Los daños que causó el movimiento sísmico son incalculables, sólo en la Ciudad de México 321 edificios tienen daños irreparables; y al considerar en conjunto los efectos de los sismos del 7 y el 19 de septiembre de 2017, de acuerdo a diferentes informaciones, suman ya 140 mil edificios con daños, la muerte de 407 personas, y 50 mil casas con pérdida total.

El sismo dejó graves pérdidas para decenas de miles de familias, algunas irreparables, y sin duda, aún están presentes el temor y los efectos negativos de un hecho de la naturaleza de tan grandes proporciones; en ese mismo contexto, debe señalarse que al igual que en 1985, miles de personas salieron a ayudar a sus semejantes a no más de 10 minutos de terminar el sismo.  Por todas partes, y en todos los estados del país al mismo tiempo, la ciudadanía se volcó en ayudar, trabajar, acompañar y proteger a quienes sufrieron los daños del terremoto. La realidad es que algo existe en el código de lo nacional que concita la solidaridad y la organización social ante las crisis.

Los hechos de las movilizaciones ciudadanas fueron y son evidentes, cada persona ayudó con determinación y como consideró que mejor podía hacerlo, desde formar cadenas humanas para sacar escombros hasta internarse en los edificios caídos a riesgo de la propia vida, pasando por organizar el tráfico, llevar alimentos, agua, ropa y consuelo a las familias, y desde luego en abrir sus propias casas a familias que lo perdieron todo.

La actitud de hombres y mujeres jóvenes, rescatistas, bomberos, elementos de las Fuerzas Armadas, paramédicos, albañiles, médicos,  enfermeras y otros actores como arquitectos e ingenieros que participaron en las tareas de rescate muestran el cemento social del que están hechas las familias en México, la fortaleza de nuestros valores y la eficacia con que esos valores se convierten en acciones claras y contundentes.

La respuesta ciudadana fue contundente ante los agoreros del desastre nacional, a los vividores de la denostación, quedó claro que la ciudadanía conoce y percibe lo que hacen esos grupos que buscaron la división. Ni siquiera las mentiras que se fraguaron en algunos medios de comunicación y redes sociales para dividir y confrontar tuvieron eficacia. Las personas no se creyeron las historias, hubo sentido común en México.

La reconstrucción requerirá esfuerzo y compromiso de sociedad y gobierno, hay mucho que hacer y se requieren grandes recursos. Todo lo que ha significado la movilización ciudadana deja lecciones a la clase política nacional, que deberá reestructurarse para una sociedad que siempre estuvo ahí y que muchos no quisieron o no pudieron ver. Hoy las cosas son distintas para gobierno, partidos políticos y ciudadanía. El reto está en reconstruir casas, edificios y carreteras, pero también en reconstruir la confianza, la legitimidad y la credibilidad del sistema político mexicano.

México no olvides quien te dio la espalda

Comparte este artículo:

No falta mucho para el inicio del 2018, aquel que con grandes expectativas se espera y que día a día incrementa las dudas de lo que pasará con el país en los próximos seis años, el siguiente año será de muchos compromisos y promesas, de reivindicación de los partidos, de sacar a la luz todo lo “bien” que han hecho y todo lo que dieron por México en septiembre del 2017 y posteriores fechas a la crisis del sismo, de cómo sacrificaron cuantos recursos pudieron para ayudar a los damnificados y de sentirse ser la solución que el pueblo mexicano necesita. Todo esto será mencionado y más de uno mentirá con tal de regodear su figura benevolente y ganar la mayor cantidad de votos.

Sin embargo, yo solo espero dos cosas, la primera, que a los mexicanos no se les olvide el nombre y el rostro de quien verdaderamente ayudo, de quienes han sacrificado su esfuerzo, tiempo, recursos y físico para brindar la mano a quien hoy más que nunca lo necesita. Que perdure en la memoria de cada uno de nosotros y su altruismo no culmine nunca.

Pero sobretodo, que no olvide quien se negó a aportar su ayuda de una u otra manera, el rostro de aquellos políticos que prefirieron el resguardo de su dinero que el de sus compatriotas.

Realmente lo espero, que nieguen su voto a quien en 2017 les dio la espalda, que no omitan las imágenes de quienes pusieron sin fin de trabas y excusas con tal de no auxiliar, de quienes ayudaron por compromiso cuando cedieron a la presión de la sociedad, ayudando ya cuando no tenían otra opción, en lugar de hacerlo de buena fe en el momento de crisis. Asimismo, que se nieguen a votar por aquellos que se colgaron de la situación para sacar un provecho electoral, que solo fueron a la foto para enaltecer su ayuda en redes sociales o, y esto es lo peor de lo peor, que se llevaron la ayuda proveniente de otros estados para su almacenaje y posterior distribución durante sus campañas y seguir abusando de la necesidad de la gente.

México por favor no olvides, por favor recuerda todo lo que está ocurriendo, aprovecha todo lo que está fotografiado en redes y no dejes olvidar a quienes piensan hacer a un lado estas acciones tan egoístas de quienes decidieron no ayudar y dieron la espalda a nuestro país.

Espero que el próximo año cada quien recuerde cada uno de estos abusos, cada uno de estos “servidores públicos” que se excusaron bajo la ley para no aportar, cada una de las evasivas que impusieron y cada una de las mentiras que dijeron y dirán en 2018 con tal de ganar las elecciones y seguir dando la espalda a los mexicanos.

El dinero que decidieron no donar, no es de ellos, proviene de los impuestos de la sociedad, lo que ellos no entendieron fue que no se los estábamos pidiendo solo queremos darles un mejor uso.

El mundo ha visto que somos capaces los mexicanos, de que ninguna proeza natural o crisis social nos tumba, veremos si esta misma fuerza se mantiene y nos mantiene unidos en contra de aquellos que una vez más le dieron la espalda a México.

#ContraPortada: “El Verdadero Sismo”

Comparte este artículo:

El 19 de Septiembre México conmocionó, un sismo de 7.1 sacudió a la capital del país. En cuestión de minutos el caos, la tragedia, el llanto y el conteo de muertos se apoderaba de los principales espacios de la prensa nacional e internacional. El mismo día que aquel 1985 donde cientos de familias mexicanas lo habían perdido todo, un dejavú de terror.

Lo que vendría después, es simplemente indescriptible. Millones de mexicanos reaccionaron; pero no solo con llanto y tristeza, salieron a las calles a quitar escombros, regalar comida, ayudar en las vialidades y a levantar un país que minutos antes se estaba derrumbando.

¿De dónde salieron tantos héroes? ¿Cómo es que se coordinaron tan bien? Cientos de miles de donaciones inundaban las redes sociales de esperanza, miles de fotos de jóvenes mexicanos que decidieron enfrentar la catástrofe en las calles, tendiendo la mano a quienes lo habían perdido todo. Horas y horas trabajando, sin dormir y sin comer pero con una gran convicción de salvar y encontrar vidas entre los escombros.

México, como hace mucho no pasaba, era admirado a un grito casi unánime por el mundo. ¿Dónde está la apatía que Krauze mencionaba para los millennials? ¿No que estábamos dormidos?

El sismo que vino a arrasar con edificios, a cobrar cientos de vidas y a generar una profunda tristeza nacional, jamás se esperó encontrar a un país que es cada vez más fuerte cuando se encuentra en el hoyo. Jamás nadie espero que nos uniéramos como nunca antes, sin importar clase social ni económica, raza, sexo o ideologías; lo único que compartíamos y lo más grande era el profundo amor por México.

El diario español “El País” tituló sus portadas de ésta forma: “Los jóvenes mexicanos toman el liderazgo tras el terremoto”. Y así fue, de forma contundente los jóvenes decidimos levantar a México. Hoy todos los que nos llamaron apáticos, dormidos, la generación “líquida” o la época pérdida tendrán que tragarse sus palabras.

México obtuvo del sismo catastrófico, una lección mucho más importante: la unión. Hoy nos dimos cuenta que la sociedad organizada y participativa es capaz de hacer de México una potencia mundial.

Los jóvenes mexicanos estamos listos para tomar las riendas de éste país, ya lo demostramos en la peor crisis de los últimos 30 años. ¿Qué es lo que sigue? Hacerlo por los próximos 20 años y posicionar a éste país como lo que debe ser, una potencia mundial.

Grande México, un sismo que llegó a hundirte, otra vez, te hizo mucho más fuerte.