Pemex descubre yacimiento gigante en Veracruz

Comparte este artículo:

Pemex tiene detectado un yacimiento en Veracruz, “que si resultara productor” puede aportar hasta 5 mil millones de barriles; lo cual permitirá elevar la extracción a 2 millones en 2020. 

El hallazgo el cual tiene una extensión de 200 kilómetros, es considerado por fuentes del sector energético como “un gigante que le permitirá a la empresa y a México darle vuelta al gris panorama de esta industria”.

“Es una trampa localizada en Veracruz que se llama Kuxum, que tiene una extensión de 200 kilómetros. Para un yacimiento es una extensión grande y si resultara productor estaríamos hablando de 5 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, un activo que superaría a Zama y a Ixachi, por mucho”.

“Vamos a perforar este año trampas grandes, vamos a perforar oportunidades exploratorias grandes que no habíamos hecho en los años anteriores, con el objetivo de encontrar una que cambie el panorama para Pemex y para México”, agregaron. 

 

(Con información del Universal)

“Vendí mi propiedad para salvar a mi hijo”, dice padre ante escasez de medicinas

Comparte este artículo:

Recientemente Animal Político publicó un reportaje corto que habla sobre las dificultades de vivir bajo la escasez  y marginación de millones de mexicanos mientras enfrentan a otro de los peores villanos de la humanidad: el cáncer.

La historia que se cuenta es de Marcos Vallejo, quien es un campesino de 32 años nacido en una ranchería bastante pobre en una región de la Sierra de Zongolica, en la zona de Altas Montañas de Veracruz; hoy habita en Chilapa, con su hijo Rigoberto de 8 años y su esposa, no obstante, su vida y la de su familia cambió para siempre cuando escucharon la palabra leucemia por primera vez; fue cuando entendieron la gravedad de esta enfermedad que se extiende por el organismo del pequeño librando la batalla.

Marcos comenta en el reportaje que el trabajo se reduce a tres opciones en el pueblo de Chilapa: emigrar a los Estados Unidos (así lo hace la mayoría); ir con los conocidos para preguntar si tienen algún trabajo de albañilería en alguna localidad vecina cercana; o salir al campo, en donde se recolectan flores y follaje para ser vendido en ciudades como Orizaba o Córdoba, lo que deja un poco más de 150 pesos a la jornada; un salario que evidentemente es ridículo a comparación de los gastos que requiere el pequeño Rigoberto para continuar librando su lucha.

Marcos no tuvo de otra: vendió gallinas y demás animales que tenía por ahí sueltos, así como un pedazo de terreno para poder enfrentar esta pesadilla que dio inicio el 28 de febrero del 2019; de acuerdo a sus palabras, al no tener seguro social, después de decenas de consultas en farmacias y viendo que el paracetamol y los jarabes no funcionaban ante la calentura en la que se sumergía el pequeño, lo llevó a una unidad médica de su ranchería, donde le comentaron que el padecimiento que sufría Rigoberto requería de estudios mucho más completos para hacer un diagnóstico, el único problema es que estos estudios se debería de hacer por fuera ante la falta de infraestructura y la cotización no bajaba de los 40 mil pesos.

Tuve que pedir prestado y vender muchas cosas para atender a mi hijo -dice el campesino. (…) Lo primero que vendí fue mi propiedad”, comentó.

Sin embargo, el niño no mejoró. Ante el inatinado diagnóstico, se ponía cada vez peor con el paso de los días, y aún no se sabía con certeza cuál era el mal que lo mantenía tan débil. 

No fue hasta que en la última de las visitas a la clínica local, un doctor lo tomó y le aconsejó que ya no hiciera más estudios y que mejor lo llevara de inmediato al Hospital Regional de Río Blanco. 

Marcos siguió contando que allí le hicieron nuevos estudios a Rigoberto, de forma gratuita y al poco tiempo escuchó por primera vez de la boca de un oncólogo una frase que lo dejó marcado hasta la fecha: “tu hijo tiene leucemia y está grave”. 

Cuando el doctor nos explicó que es un cáncer en la sangre, nos agarró en un momento muy tímidos, sin saber nada. Nunca nos imaginamos que una enfermedad así de grave podría dañar a nuestro niño. Fue algo muy difícil de entender, algo que uno no quisiera creerlo“.

Marcos, su esposa y Rigoberto se dirigen ahora a las sesiones de quimioterapia en el Hospital Regional de Río Blanco, ubicado a unos kilómetros de Orizaba. Ahí se toma una camioneta colectiva que va por la empinada vereda, dejando atrás demás rancherías y pueblos, llenos de casitas de lámina y paredes de madera, ya desgastada por la humedad en la altitud. Llegan al fin, desde las faldas de Citlaltépetl; un volcán activo, el punto más alto de México conocido como El Pico de Orizaba.

Sin embargo, regresando al momento del diagnóstico, Marcos y su esposa no comprendían, no solo la gravedad del padecimiento, sino la magnitud de los gastos que se les avecinaba, sin contar el préstamo que ya tenía encima. Todo para comprar estos extraños medicamentos como la Vincristina o el Methotrexate, que pueden tener un costo por arriba de los 4 mil pesos por dosis, más las quimioterapias de más de 40 mil pesos.

La pesadilla comenzaba, pero llegó un poco de alivio

Después de gastar el salario de una jornada en varios taxis rurales colectivos, caminando por los pasillos del Hospital de Río Blando, Marcos relata que se sintió desorientado y aturdido por el impacto de la noticia que les dio el pediatra, así también sintieron incertidumbre de cómo afrontarían los gastos para salvar a su hijo.

No fue hasta que una de las mamás que también estaba en ese momento en la planta de Oncología Pediátrica del Hospital los calmó un poco y les pidió bajar al primer piso junto al comedor. Allí se encontraba la asociación civil Orizaba Propone que ayuda actualmente a más de 120 niños de la sierra de Zongolica con albergue, comedir, análisis y medicamentos oncológicos. Allí, junto al comedor, trabaja la AOPAC, por sus siglas, que es una asociación sin fines de lucro que lleva 30 años ayudando a cientos de niños con leucemia y otros cánceres, que al igual que Rigoberto y sus padres, viven en la zonas alejadas de la sierra en pobreza extrema.

Para Marcos y su familia, la AOPAC fue un verdadero salvavidas. Ya que de inmediato, la fundación incluyó a Rigoberto en su programa de niños con cáncer y ayudó a su familia a inscribirlo al hoy extinto Seguro Popular, en el seguir de gastos catastróficos que, por lo que decía la ley, debía procurarle atención y medicamentos gratuitos.

Fueron tres meses lo que duró el proceso para la inscripción en el Seguro Popular, y en ese intermedio, la fundación compró los medicamentos y cubrió sus estudios, para poder combatir al cáncer lo antes posible.

El trabajo entre el Hospital y la fundación consistía en que el Hospital proporciona la torre pediátrica de oncología, dos oncólogos especialistas, enfermeras, y los medicamentos que llegaran a través del Seguro Popular. Mientras que la fundación apoya con un albergue para los padres que bajan de la sierra puedan dormir en Río Blanco el tiempo que los menores estén en tratamiento, con un comedor gratuito en el Hospital, y con el apoyo en el suministro de medicamentos cuando no lleguen suficientes por medio del Seguro Popular.

El problema, de acuerdo a la señora María de los Ángeles Pírez, presidenta de la AOPAC, es que la llegada del nuevo Gobierno Federal en 2019, significó que el de por sí débil Seguro Popular comenzó a dejar de surtir muchos medicamentos al Hospital, hasta llegar a “una situación crítica de desabasto con la entrada el 1 de enero del nuevo INSABI.

Es por eso que hoy, de acuerdo a Pírez, es la fundación y no el Estado la que está asumiendo el desgaste de más de un millón 300 mil pesos solo entre octubre y diciembre del año pasado, de comprar prácticamente todos los medicamentos, más estudios y análisis para que, literalmente, los niños con leucemia no se mueran.

No sé qué está pasando con los gobiernos. Lo único que sé es que cuando voy a la farmacia del Hospital con mi receta, siempre me dicen lo mismo: no hay medicamento, tiene que comprarlo por fuera“, denuncia Marcos.

No están haciendo política, sólo quieren medicamentos

Marcos insiste que él no tiene nada que ver con la política, así lo ha dicho cuando se le cuestiona por lo que expresa desde diversas instancias del Gobierno, que acusan que el desabasto en varios estados se debe a redes de intereses que no quieren la “transformación del país“.

Lo único que queremos es que el Hospital tenga el medicamento y que no tengamos que batallar todos los días para conseguirlo, porque de eso depende las vidas de nuestros niños“, dice Marcos.

En el mismo sentido, también se les ha pedido a los padres que se trasladen al Centro Estatal de Cancerología (Cecan) en Xalapa, a casi 150 kilómetros de distancia, por lo que Marcos también exige que se continúe como se tenía antes.

Muchos padres no podríamos llevar a nuestros hijos hasta Xalapa. Imagínese, si bajar de la sierra a Río Blanco ya es un gran esfuerzo para nosotros, ahora súmele que allá no tendríamos una fundación que nos apoye con albergue, comida, y medicamentos, como la AOPAC. ¿Cómo le haríamos? No, no se puede. El Gobierno nos tiene que dar los medicamentos en el Hospital de Río Blanco“.

Por su parte, el presidente López obrador y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, prometieron que se están atendiendo las denuncias por esta situación en el país que, además de Veracruz, también se sufre en por lo menos 7 estados más.

Con información de Animal Político

Asesinan a otro periodista en Veracruz, en pleno festival escolar

Comparte este artículo:

Un reportero de Acayucan, VeracruzGumaro Pérez Aguilando, fue asesinado a balazos la mañana de este martes, cuando se encontraba en un festival escolar.

El comunicador, fundador del portal de noticias regionales “La voz del sur” y también trabajador del Ayuntamiento de Acayucan, fue ultimado por sujetos que portaban armas de fuego y que ingresaron a la primaria Aguirre Cinta, de la colonia Villalta, donde el reportero se encontraba en un festival navideño en el que participaba su hijo.

Sin decir palabra alguna, los hombres armados se dirigieron directamente contra Pérez Aguilando y acabaron con su vida en el acto frente a la presencia de padres de familia, maestros y alumnos.

Al lugar arribó la Policía Naval, institución que se encarga de la seguridad pública del municipio de Acayucan y posteriormente llegó personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) para recabar evidencias y realizar el levantamiento del cuerpo.

Pérez Aguilando es el cuarto comunicador asesinado en Veracruz en lo que va de 2017.

Estos son los periodistas que han sido asesinados durante este año en la entidad: el 19 de marzo, Ricardo Monlui Cabrera, en Yanga; el 10 de julio, Edwin Rivera Paz, de Honduras y quien se encontraba resguardado en Acayucan; el 22 de agosto, Cándido Ríos Vázquez “Pavuche”, de 55 años de edad, en Hueyapan de Ocampo; y Gumaro Pérez Aguilando, de 34 años, en Acayucan.

Karime Macías envía carta desde Reino Unido, exige le devuelvan sus diarios y denuncia persecución política

Comparte este artículo:

Karime Macías, esposa del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, reconoció que son suyos los diarios personales y las plumas de lujo, obras de arte, vajillas finas y otros artículos encontrados en una bodega de Veracruz, y exigió a la Fiscalía del estado su devolución.

Por el contrario, sostuvo que algunos artículos como despensas, muletas o sillas de ruedas que también estaban en la bodega no son suyos, y aseguró que fueron “sembrados” para inculparla en hechos delictivos.

Estas palabras se encuentran en una carta de 13 páginas que la ex primera dama de Veracruz firmó y envió a la Fiscalía de Veracruz, el pasado 1 de diciembre.

En el documento, Macías confirmó que se encuentra “refugiada” en Reino Unido tras lo que denomina una “persecución política”, y sostuvo que las autoridades de Veracruz (sin mencionar al gobierno federal) supuestamente han violado su presunción de inocencia, al acusarla sin pruebas de diversos ilícitos. Incluso aseguró que la revisión de la bodega se hizo sin una orden de cateo.

Entre esos bienes estaba un diario de Karime Macías abierto en una página con la leyenda “Sí, merezco abundancia” escrita en repetidas ocasiones.

En su carta enviada a la FiscalíaMacías reconoció que, en efecto, dicho diario es suyo, pero acusa que su contenido fue tergiversado, pues se trataba de reflexiones “espirituales”.

En el oficio dirigido a la Fiscalía de Veracruz, Karime Macías acusó que en la bodega donde se encontraron sus bienes, ubicada en la colonia Paraíso de la ciudad de Córdoba, también fueron hallados otros artículos que no son suyos.

En concreto negó que sean de su pertenencia 2 mil 366 paquetes escolares, 189 sillas de ruedas, 16 pares de muletas, 136 andaderas y 229 bastones.

En su carta, Karime Macías también reconoció que no se encuentra en México sino en el Reino Unido. Sostiene que tuvo que huir a ese país europeo por la existencia de una supuesta “persecución política” en su contra por parte del gobierno de Veracruz.

Cabe señalar que el pasado 20 de octubre se hizo público que Macías había solicitado oficialmente al gobierno del Reino Unido asilo político en Londres con el mismo argumento: una presunta persecución política en su contra.

Hasta el momento dicha solicitud continúa bajo análisis del gobierno británico lo que le permite a Macías permanecer junto con sus hijos en dicho país

En su carta, Karime Macías omitió referirse al gobierno federal. No obstante es la Procuraduría General de la República (PGR) la que ha evidenciado, en el contexto del proceso penal por delincuencia organizada y lavado contra Javier Duarte, que Macías era una de las presuntas orquestadoras de las operaciones para desviar recursos públicos.

Testigos en el caso de PGR contra Duarte han declarado que Karime Macías es la orquestadora de varias operaciones irregulares, y también la identifican como la principal beneficiada de las propiedades que se adquirieron ilícitamente,

Cabe señalar que Karime Macías era la presidente del DIF Estatal cuando dicha instancia, al igual que otras dependencias, otorgó múltiples contratos a una red de empresas fantasma.

 

Anaya dice que México requiere un cambio

Comparte este artículo:

En su primer discurso como precandidato del Partido Acción Nacional para la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, dijo que México no puede continuar en el camino que va y que se requiere un cambio.

Anaya comento que la Administración de Enrique Peña Nieto ha sido un desastre, por los casos de corrupción, la precarización de los salarios, la inseguridad y violencia.

“Nunca desde que hay registro, habíamos vivido un año tan violento como el 2017, de seguir en este ritmo, habrá 30 mil homicidios dolosos al final de este sexenio”, aseveró el ex dirigente nacional del PAN.

Por otro lado, reconoció a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, pero aseguro que las estructuras del PRI se quedaron.

“Las estructuras profundas del PRI quedaron, no cambiamos los cimientos, no cambiamos el régimen”, lamento el precandidato panista.

El ex dirigente nacional del PAN, también aseguro que AMLO representa ideas viejas y fracasadas, como es la propuesta de que el Fiscal General sea impuesto por el Poder Ejecutivo Federal y dar amnistía a líderes del narcotráfico.

“A México no le conviene un cambio hacia al pasado repleto de locuras como el que ofrece López Obrador”, dijo el panista.

En cuanto al precandidato del PRI, José Antonio Meade, Ricardo Anaya dijo que representaba más de lo mismo.

Al evento en el World Trade Center en la CDMX, asistieron los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, Manuel Granados y Dante Delgado, respectivamente y la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales.

Mientras que del PAN, asistieron los gobernadores de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Nayarit y como representante de Miguel Ángel Mancera, asistió, Luis Serna.

¿Otro gasolinazo? Gasolineros lo advierten para el 2018

Comparte este artículo:

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González, quien a finales del año pasado predijo el aumento de los combustibles en México, lanza una nueva advertencia para el 2018: el  litro de la Magna podría costar $20 y el de la Premium, $23.

El empresario indicó que el alza en el costo de las gasolinas en una tendencia mundial y duda que los precios actuales puedan mantenerse.

Explicó que durante 2017 dichos combustibles no  han tenido incrementos importantes porque el Gobierno Federal ha subsidiado los costos.

A final de cuentas, todo dependerá de la inflación, de los precios que fije Pemex y de si la Secretaría de Hacienda persiste con los subisidios.

Recordó que el 30 de noviembre próximo iniciará la “liberalización” del precio de la gasolina en 20 estados, aunque esto no representa que se den aumentos en lo que resta del año.

Entre las entidades en donde se liberarán los combustibles el último día de este mes está la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, el Estado de México y Veracruz.

Será hasta el 30 de diciembre cuando deje de existir un precio controlado por Hacienda en todo el País, cuando se sumen Campeche, Quintana Roo y Yucatán a este proceso.

Exhiben a Servidores Públicos que fueron sobornados por los Zetas

Comparte este artículo:

Monterrey (7 de noviembre 2017).- La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas realizó, demostró con declaraciones de más de 20 testigos que hablaron como parte de tres juicios federales llevados a cabo en Estados Unidos contra miembros de los Zetas.

El grupo delictivo denominado “Los Zetas”, tuvieron bajo su nómina a presidentes municipales, policías locales, funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), a elementos del Ejercito y a gobernadores de Coahuila y Veracruz.

Incluyendo que también fueron favorecidos por Petróleos Mexicanos (PEMEX), y la Comisión de Electricidad (CFE).

En un documento titulado “Control… sobre todo el Estado de Coahuila”, en 2004, Efrain Torres “El Z-14”, en ese entonces brazo derecho del líder Heriberto Lazcano, donó 12 millones de dólares a Francisco Colorado Cessa para apoyar la campaña de Fidel Herrera cuando era candidato a la Gobernatura de Veracruz.

Dicha donación fue para que su empresa Colorado Cessa, ADT Petroservicios, misma que los Zetas usaban para lavar dinero, fuera beneficiaria de contratos de Pemex.

Uribe Tapia declaró que el mismo acompaño a Dany Menera, quier era el jefe de la plaza de Piedras Negras, a entregar dos pagos de 2 millones de dólares en efectivo a cambio de poder tener el control total del Estado de Coahuila.

El dinero fue entregado a Vicente Chaires, secretario personal del entonces Gobernador Humberto Moreira, y Jesús Torres Charles, Procurador General del Estado en ese tiempo para sobornar al Mandatario estatal, según el relato.

“Lo que hicieron ahí en Saltillo, sobornaron al Procurador General del Ministerio Público y eso fue por protección y el acuerdo al que habían llegado con el Sr. Humberto Moreira, anterior gobernador de Coahuila”, declaró Uribe.

El trabajo de la Universidad de Texas determina que los testigos explicaron como los Zetas pagaron sobornos y contribuyeron a las campañas electorales de gobernadores y candidatos politices para garantizar la continuación sin restericcionarese uno de sus negocios ilegales.

 

#ElTalónDeAquiles: “Violencia de Género”

Comparte este artículo:

Pasó lo que se temía: el terremoto que todos en Ciudad de México (CDMX) esperaron por años, aconteció el 19 de septiembre de 2017. El derrumbe de edificios no debe sorprender: se sabía de la precariedad estructural en varios sectores capitalinos y, por el epicentro y tipo de sismo, poco era lo que se podía hacer. Vino después lo de siempre: medios de comunicación reportaron el dolor de CDMX (olvidándose del resto del país); el sensacionalismo hizo de Frida Sofía, una niña inexistente, una heroína precoz; se vaticinó un movimiento telúrico mayor: nada mejor que las redes sociales para anunciar el fin del mundo. Los políticos fueron víctima de la indignación ante el patético intento de escabullirse ante las demandas ciudadanas de donar fondos de la campaña electoral a la reconstrucción. Hubo intentos de fraude de inescrupulosos que trataron de aprovecharse de la desgracia. Y claro, salieron las banderas. Ni siquiera en estos casos me gusta el nacionalismo, pero lo acepto, hubo solidaridad. La historia dirá que los mexicanos se unieron para levantarse, como debe ser, y como todo pueblo lo hace, en estas circunstancias.

¿Pero en dónde estábamos antes del drama? Un día antes del fatídico terremoto, ciudadanos indignados de al menos cinco Estados mexicanos, manifestaban por el asesinato de Mara Fernanda Castilla, una estudiante de Ciencia Política originaria de Xalapa (Veracruz), de 19 años de edad, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Castilla perdió la vida presumiblemente el 8 de septiembre, al abordar un taxi para regresar a su casa. Estuvo desaparecida durante ocho días.

Para una persona como yo, que siempre ha trabajado con mujeres brillantes y fuertes, colegas de las que he aprendido un mundo, fue toda una revelación el poder ver, por vez primera, con ojos de mujer, a Cholula, ese pueblo masculinamente tranquilo y amigable que me recibió en enero. Claro, desde mi primer día en México (2012), me percaté del fastidioso machismo que aqueja a esta sociedad. Pero ahora comprendí, gracias a los testimonios de mis estudiantes, que el asesinato de una joven universitaria puede tan sólo ser la punta del iceberg, pues el acoso es constante, y la inseguridad creciente, para todas las mujeres. Contrariamente al hombre, las residentes de San Andrés de Cholula se exponen a diario a situaciones que van desde lo desagradable (piropos, vulgaridades) hasta cuadros potencialmente peligrosos para su integridad física.

Aplaudí su indignación e iniciativa, pero les indiqué que el reto no consistía en hacer conciencia sobre la importancia del tema hoy, sino en mantener la violencia de género en un lugar prioritario en la agenda de discusión de problemas nacionales. Al fin y al cabo, entre 2013 y 2015 ocurrió un feminicidio por semana; solo en 2017, el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos contó 83, y en el primer semestre de 2017, se contabilizaron, en promedio, 35 denuncias diarias de violación sexual, la gran mayoría de parte de mujeres, para un total de 6,444. Además, entre 2007 y 2014 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 17,274 casos de presunción de homicidios de mujeres. En síntesis, la situación es alarmante.

No estoy ignorando la amplitud de la catástrofe originada por el terremoto del 19 de septiembre, ni la necesidad de ayuda inmediata. Sin embargo, este es un ejemplo de cómo un evento coyuntural, de alto impacto, puede alterar la agenda pública, y sacar del reflector un problema crónico, estructural, y de gran magnitud. El pecado de Mara es salir a divertirse, con tanta libertad como la mía; nuestro pecado, sería olvidarlo. Ante lo coyuntural, no perdamos de vista lo estructural. El reto es re-visibilizar la tragedia de la violencia de género sin parecer insensible ante el drama causado por el movimiento sísmico. Y para ello, un recordatorio de en donde estábamos antes del desastre, puede ser un buen comienzo.

Fernando A. Chinchilla

San Andrés de Cholula, 5 de octubre de 2017

Rumbo a las Elecciones del 2018

Comparte este artículo:

El proceso electoral comenzó el 8 de septiembre de 2017, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó de forma oficial el calendario electoral del año 2018, con ello se dio cumplimiento a lo que establece Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225. El próximo año se celebrarán elecciones para elegir a nivel federal al Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados, y en lo local ocho Gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán  y Morelos así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; en ese marco en 30 estados de la República se elegirán diferentes cargos (con excepción de Baja California y Nayarit). En suma, en 2018, estarán en disputa 3 mil 326 cargos de elección en el país.

Hoy el PRI gobierna en 15 estados lo que lo posiciona como el partido con más gubernaturas aunque este número es su mínimo histórico; el PAN tiene siete estados de forma individual y cuatro más en alianza con el PRD; por su parte el PRD es titular de 4 entidades, los independientes tienen 1 estado y el PVEM uno también con un sistema de alianzas.  De acuerdo con Consulta Mitofsky las preferencias electorales rumbo al 2018 muestran en agosto de 2017 que el PAN lidera las preferencias con 18.6%, le sigue Morena con 17.7% y en tercer lugar el PRI con 16.6% esto sin mencionar candidatos o alianzas, es decir sólo votos por partido.

Sin embargo, al considerar alianzas entre partidos políticos, los resultados de la encuesta quedan así: PAN-PRD-MC obtiene una preferencia de 21.2% de los votos; en segundo lugar está la alianza de Morena-PT con 16.4% de los votos; y en tercer lugar la alianza PRI-PV-PANAL-PES con 14.8%. Cabe destacar que 39.7% de las personas encuestadas no declaró su intención del voto, es decir en términos de porcentajes ningún partido o coalición obtiene mayoría, por ese motivo es que se consideran nuevas formas de vincular a la ciudadanía y generar confianza.

El Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron el llamado Frente Ciudadano, con miras a postular candidatos para el proceso del próximo año, la vigencia de este frente terminará el 31 de diciembre de 2024 y busca establecer una agenda que abarca cinco puntos: 1. acabar con la corrupción; 2. terminar con la impunidad; 3. acabar con la violencia; 4. lograr el crecimiento económico para todos; y 5. terminar con la pobreza y la desigualdad.

El frente promete pluralidad de ideas, una coalición de gobierno y una alternativa ante el desasosiego que existe ante los partidos. Propone establecer un proyecto de país incluyente, integrado por fuerzas políticas de variada índole que responden a las demandas ciudadanas. El escenario es complejo porque aún no se eligen los candidatos y existen acontecimientos que pueden cambiar las preferencias electorales, entre estos: los recientes sismos, la respuesta de gobierno federal y gobiernos locales, y las acciones de apoyo de los propios partidos.

En este momento, es por complejo saber si se mantendrán las tendencias de voto hacia las coaliciones de partidos; habrá que estar atento a nuevas mediciones y ponderar qué segmentos de la realidad política se transformaron tras los sismos y las presiones ciudadanas hacia los partidos políticos. Para diferentes analistas hoy la circunstancia política nacional es otra, y se corre el riesgo de que la legitimidad de la elección del 2018 se fracture en el año 2017. Ahí están los temas del financiamiento público y los legisladores plurinominales, cambiar la agenda de percepción pública será por demás complejo, más aún porque impera la simplificación de la política y se acumularon una serie de procesos que agraviaron a la ciudadanía. Quien logrará sin lugar a dudas llevarse las preferencias del electorado, será quien abandere las causas ciudadanas y postule ciudadanos con libertad de agendas… Veremos quién se anima.

Fiscalía de Veracruz cita a declarar a Fidel Herrera.

Comparte este artículo:

La Fiscalía de Justicia de Veracruz citó formalmente a declarar, en calidad de “investigado”, al ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, con motivo de una carpeta de investigación iniciada en su contra, por la presunta adquisición de medicamentos falsos durante su gobierno. 

En el citatorio, que fue entregado este miércoles en el domicilio del ex gobernador en Xalapa, Veracruz, se le notifica que deberá presentarse obligatoriamente a testificar ante el Ministerio Público a las 10 de la mañana del próximo 18 de septiembre y, en caso de no hacerlo, se le podrían aplicar medidas de apremio, que pueden ir desde una multa hasta enviar a la fuerza pública por él.

El motivo del citatorio es informar a Herrera de los detalles de la investigación que se integra en su contra y, si lo desea, que declare al respecto.

La carpeta de investigación por la cual fue citado a declarar el ex gobernador se inició con motivo de la denuncia que presentó este año el secretario de Salud de Veracruz, y en la que reportaba diversas anomalías en la adquisición de medicamentos durante la administración de Herrera.

Cabe recordar que, en enero pasado, el gobernador Miguel Ángel Yunes informó que se había detectado el pago de mil 800 millones de pesos en los gobiernos de Fidel Herrera y Javier Duarte a empresas fantasma e irregulares, que produjeron medicamentos falsos, entre ellos supuestas pruebas de VIH, así como fármacos para el tratamiento de enfermas de cáncer. Advirtió que muchas pruebas de estas anomalías fueron destruidas.

Luego de que se hicieran públicas estas acusaciones, Fidel Herrera renunció a su cargo como cónsul en Barcelona y regreso al país. Subrayó que lo había hecho “para defenderse”, pues sostiene que en su periodo como gobernador no se cometió ninguna irregularidad.