Congela UIF cuentas de Karime Macías

Comparte este artículo:

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló todas las cuentas bancarias de Karime Macías, exesposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte.

De acuerdo con Milenio este 10 de enero, la UIF envió un oficio al sistema financiero del país, en el que comunicó el congelamiento de sus cuentas bancarias.

El congelamiento coincide, también, con la presentación de la solicitud de asilo político de Macías Tubilla en el Reino Unido; por lo pronto, en caso de ser extraditada a México, no tendría acceso a los recursos que mantiene en distintas cuentas bancarias.

La audiencia final para determinar si Macías es extraditada o no a México, se llevará a cabo el próximo 17 de febrero. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

En México, durante 2021, fueron asesinados 25 defensores de derechos humanos

Comparte este artículo:

Un total de 25 defensores de derechos humanos fueron asesinados extrajudicialmente en 2021, todos ellos ejecutados por motivos políticos, denunció una organización civil.

“El total de ejecuciones extrajudiciales cometidas en el año 2021 bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador es de 25 personas defensoras de derechos humanos”, precisó un informe el Comité Cerezo México.

Asimismo, la organización afirmó que dichas ejecuciones fueron cometidas por motivos políticos, es decir, como una forma de castigo por la actividad de defensa o ejercicio de algún derecho humano que las personas defensoras de derechos humanos estaban realizando.

Agregó que los perpetradores de los crímenes fueron agentes del Estado bajo la modalidad de comisión o aquiescencia.

La organización afirmó que la investigación es resultado de la documentación de ejecuciones extrajudiciales cometidas en contra de personas defensoras de derechos humanos en México que, de manera ininterrumpida, ha realizado el Comité Cerezo México desde el 2008.

Aclaró que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una ejecución extrajudicial ocurre cuando miembros del Estado, por comisión o por aquiescencia, cometen una privación ilegítima de la vida.

“Por lo tanto, se define como un homicidio doloso perpetrado o consentido por personas cuya ilegítima actuación se apoya, de manera mediata o inmediata, en las potestades del Estado”, aseveró.

El informe contabilizó 7 ejecuciones extrajudiciales en Oaxaca, 5 en Chiapas, 4 en Sonora.

En tanto, Morelos y Guerrero registraron 2 casos cada uno y en Veracruz, Campeche, Jalisco, Hidalgo y Colima se contabilizaron una por estado.

(Fuente: EFE)

Gobernadores de la 4T exigen al INE reconsiderar decisión de aplazar consulta de revocación de mandato

Comparte este artículo:

Los 18 gobernadores de Morena y partidos aliados, llamaron al Instituto Nacional Electoral (INE) a reconsiderar la decisión de aplazar la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues manifestaron que no solo va en contra de lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre esta consulta, sino que atenta y limita los derechos políticos consagrados en la Constitución.

En una carta conjunta, los gobernadores de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas afirman que esta decisión también busca impedir el libre ejercicio del derecho a la democracia de los mexicanos.

“Las gobernadoras, gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, comprometidas y comprometidos con la Cuarta Transformación de México, estamos a favor de la defensa de los derechos que ciudadanas y ciudadanos tenemos consagrados en nuestra Carta Magna para la participación activa en la construcción democrática y en la definición del devenir de nuestra República.

“Por lo cual rechazamos los argumentos que buscan impedir el libre ejercicio del derecho a la democracia de las y los mexicanos.  La decisión del Consejo General del INE no solo va en contra de lo dispuesto por la SCJN sobre la ratificación o revocación de mandato planteada por el titular del Poder Ejecutivo federal, sino que atenta contra derechos políticos consagrados en la Constitución”.

En el documento difundido en sus redes sociales, los gobernadores afines a la llamada cuarta transformación manifestaron que pareciera que a algunos de los consejeros del órgano electoral les resulto más fácil explicar “por qué no” posibilitar el ejercicio de un derecho, que encontrar “como sí» pudiera garantizarse.

Señalaron que la lucha por la democracia participativa tiene muchos años en México y tiene implicaciones que van más allá de quienes hoy ostentan un cargo público pues lo que está en juego, indicaron, no es el resultado de una consulta en específico sino “lo que está en juego es si las mexicanas y mexicanos tenemos el derecho a ser tomados en cuenta para las decisiones trascendentales de nuestra patria”.

“La democracia no es un proceso que se vive solo cada seis años, debe ser un sistema en donde todos los días el pueblo ejerce sus derechos de participación y decisión.

Por esto pedimos a las y los consejeros del INE la reconsideración de esta decisión, con una perspectiva garantista en favor de la democracia participativa y de un compromiso con el pueblo y la democracia”, aseveraron.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Cumplen orden de aprehensión contra Javier Duarte por desaparición forzada

Comparte este artículo:

Elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ejecutaron una orden de aprehensión girada hace más de tres años en contra del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada. Esto en apoyo a las autoridades de la Fiscalía de Veracruz quienes ya habrían girado una órden de aprehensión sin resultados.

La orden fue notificada en el Reclusorio Preventivo Norte donde el exgobernador se encuentra cumpliendo una condena de 9 años de prisión por lavado de dinero y asociación delictuosa. La defensa del exgobernador, encabezada por Pablo Campuzano de la Mora, aseguró que obtuvieron una suspensión provisional para no ejecutar la dicha orden de captura.

La defensa también expuso que aunque el gobierno de Guatemala autorizó la ampliación de la extradición en contra de Duarte, por ahora, el exmandatario solo puede ser juzgado exclusivamente por los delitos por los que fue extraditado.

La Fiscalía de la Ciudad de México dio a conocer el apoyo de la FGJCDMX a FGE de Veracruz a cumplimentar orden de aprehensión contra ex servidor público acusado de desaparición forzada de personas.

Por otro lado, el defensor en un comunicado publicó: “Se informa que al día de hoy no se ha ejecutado orden de aprehensión alguna en contra de mi cliente, ya que de lo contrario estaríamos ante la comisión de un delito del orden federal cometido por parte de las autoridades al violarse la suspensión provisional referida, el cual se encuentra previsto en el artículo 262 de la Ley de Amparo“.

Habían transcurrido más de ocho meses sin que ninguna autoridad cumplimentara dicha orden de captura solicitada originalmente por la Fiscalía General de Justicia de Veracruz.

Por otro lado, la Fiscalía reveló que al momento de cumplimentársele la orden de aprehensión el exgobernador se negó a firmar el documento de constancia, por lo que fue necesario recabar las grabaciones del centro penitenciario para respaldar la diligencia que llevaron a cabo policías de investigación capitalinos. 

Con información de Animal Político

Senado pide a 9 estados difundir permisos ambientales de megaobras en pueblos indígenas

Comparte este artículo:

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República aprobó un exhorto a nueve gobiernos estatales para que difundan en sus comunidades y pueblos indígenas los resultados de la aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los estudios de impacto ambiental y beneficios esperados en el desarrollo de proyectos de infraestructura considerados en el «Pacto Oaxaca».

El llamado fue dirigido a los gobiernos de los estados de Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el dictamen aprobado, los senadores reconocieron que la Semarnat es la encargada de esta materia y es la facultada para publicitar los estudios de impacto ambiental.

Sin embargo, afirmaron que eso no impide a los gobiernos locales a fortalecer este tipo de medidas, máxime que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé que corresponde a los estados la conducción de la política estatal de información y difusión en materia ambiental.

También consideraron que los proyectos previstos en el «Pacto Oaxaca» requieren de estudios de impacto ambiental y que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé expresamente medidas de publicidad a dicho instrumento.

La importancia de los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios de los proyectos contemplados en el «Plan Oaxaca» se deben dar a conocer a los pueblo y comunidades indígenas para abatir su carencias y rezagos.

Así como la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades; “pues al conocer los efectos de los proyectos que les impactan podrán tener una mayor participación en los mismos”.

Advirtieron que debe considerarse que 75% de las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán; es decir, la región Sur-Sureste congrega la mayor parte de población indígena.

“Por ello, la importancia de que conozcan los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios esperados por los proyectos de infraestructura considerados en el Pacto Oaxaca».

(Fuente: Luis Cardenas MX)

Extiende corte de Westminster juicio contra Karime Macías hasta 2022

Comparte este artículo:

El juicio en contra de Karime Macías, esposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, se llevará a cabo hasta el próximo 10 de enero del 2022, fecha en la que se determinará su situación legal.

Al aplazar el juicio en contra de la antes mencionada, las partes tienen más tiempo para reunir las pruebas ya sea en contra o a favor de Macías las cuales determinarán su estatus legal.

La defensa de Karime Macías busca que ésta no sea extraditada México luego de argumentar haber sido parte víctima de tortura y persecución por parte del Gobierno mexicano; no obstante, serán las autoridades londinenses las que determinen la situación.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Detienen a padres de feminicida prófugo de Monse Bendimes

Comparte este artículo:

Autoridades detuvieron en la Ciudad de México a los padres de Marlon B.F., señalado por el delito de feminicidio contra Monse Bendimes y actualmente prófugo de la justicia.

El caso se remonta a abril pasado, en Veracruz, cuando Monse fue golpeada en su casa por su novio Marlon, quien le provocó fracturas en cráneo, cuello y un brazo.

Tras la agresión, Marlon llamó a sus padres quienes abandonaron a la joven de 20 años en el área de Urgencias de un hospital y ayudaron a escapar a su hijo.

Monse Bandines murió seis días después a consecuencia de los golpes y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz giró una orden de aprehensión contra Marlon, por quién se ofrece una recompensa de 250 mil pesos, y sus padres.

Este 6 de noviembre agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) detuvieron en Polanco a Jorge Ignacio B.J. y Diana Elizabeth F.R., padres del joven feminicida.

La pareja fue trasladada a Veracruz para su puesta a disposición del juez que lo requería por su probable participación en el delito de feminicidio.

Suprema Corte declara inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este jueves inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”, reformas que surgieron para propiciar un ambiente de criminalización del aborto.

Por unanimidad, los 11 ministros del pleno del Supremo invalidaron la fracción I del Artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que establecía que “el Estado tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido”.

“Debe ser claro que esto trastoca el orden constitucional y los valores de un Estado laico, plural y democrático, e impone a las mujeres y personas gestantes una carga desproporcionada”, manifestó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, autor del proyecto de la sentencia.

El fallo ocurre dos días después del histórico fallo de la SCJN, que el martes declaró inconstitucional la penalización del aborto, un precedente histórico que impide encarcelar a las mujeres y personal médico que les ayuden con consentimiento.

En esta ocasión, la Suprema Corte abordó la impugnación que hicieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diputados de la minoría a una reforma de la constitución de Sinaloa en 2018 para que el Estado defienda la vida desde la “concepción”.

El debate es relevante porque cerca de 20 estados han reformado su constitución para reconocer “la vida humana desde la concepción”, modificaciones que no prohíben el aborto, pero crean un ambiente de persecución e incertidumbre, según asociaciones civiles y como reconocieron los ministros.

“La norma impugnada es abiertamente inconstitucional, pues con el pretexto de definir el comienzo de la protección de la vida humana implícitamente lo que están logrando es imponer límites a los derechos humanos de otras personas, en este caso de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su propio cuerpo”, dijo el ministro Luis María Aguilar.

Aunque el fallo de la Suprema Corte solo invalida la fracción de la constitución de Sinaloa, la decisión tendrá implicaciones futuras para otros estados con reformas que también están impugnadas.

La Suprema Corte ya había abordado otras constituciones locales en este sentido, pero esta es la primera vez que se alcanzan ocho o más votos necesarios para crear jurisprudencia, un precedente que afectará los próximos fallos.

“Los estados no tienen competencia para modificar el concepto de persona para efectos del reconocimiento de la titularidad de derechos humanos en el sistema jurídico mexicano”, manifestó la ministra Norma Piña.

El aborto, cuya criminalización es competencia local, solo está despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

A esta lista se añadirá Coahuila tras el fallo del martes de la Suprema Corte, que invalidó el artículo 196 de su Código Penal.

(Fuente: EFE)

Perfila SCJN declarar inconstitucional la criminalización del aborto

Comparte este artículo:

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron este lunes por declarar inconstitucional la criminalización del aborto.

El proyecto de la Corte, derivado de una impugnación{on que la entonces Procuraduría General (PGR) hizo contra el Código Penal de Coahuila en 2017, pretende declarar inconstitucional la criminalización de las mujeres que abortan y la del personal sanitario que la asiste con consentimiento.

“El vicio de inconstitucionalidad se traduce en que la disposición de calificar el actuar de la mujer como un crimen, con las consecuencias inherentes a tal configuración legislativa. Esto contribuye negativamente al pleno despliegue del derecho a elegir”, se lee en el proyecto del ministro Luis María Aguilar.

Cabe mencionar que la decisión de la SCJN sólo invalidaría el código penal del estado en cuestión, Coahuila, pero si ocho de los 11 ministros del pleno votan a favor del proyecto, se sentaría un precedente que obligaría a los jueces del resto de los estados a fallar a favor de las mujeres.

Tras presentar el proyecto y los argumentos, los ministros de la SCJN levantaron la sesión de este lunes, por lo que seguirá la discusión este martes, donde se espera que se vote la acción de inconstitucionalidad.

Además de Aguilar Morales, los otros ministros que manifestaron su apoyo al proyecto fueron Yasmin Esquivel Mossa, Arturo Zaldívar, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.

Actualmente, el aborto está despenalizado en cuatro de los 32 estados de la República: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

La SCJN ya había resuelto una controversia constitucional en 2008, cuando declaró constitucional la despenalización del aborto en la capital del país, el entonces Distrito Federal.

Mientras que el pasado mes de julio, por unanimidad, resolvió la Primera Sala declarar inconstitucional penalizar a mujeres víctimas de violación que deciden abortar después de los primeros 90 días de embarazo.

Siete estados del país se encuentran en semáforo rojo; existe máximo riesgo de contagios: Ssa

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud federal detalló que actualmente hay siete estados del país los cuales se encuentran en semáforo epidemiológico color rojo, esto significa que existe un alto riesgo de contagios de coronavirus. 

Se trata de Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Ciudad de México y Guerrero.

Mientras que en semáforo naranja están Baja California Sur, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Tlaxcala. 

En amarillo se encuentran Baja California, Chihuahua, Coahuila, Yucatán, Campeche, Tabasco, Morelos, Guanajuato y Aguascalientes; en verde únicamente se encuentra Chiapas. 

Respecto a las restricciones, cada entidad deberá poner sus reglas sanitarias y prohibiciones, esto significa que todos los estados deberán decidir si se cierran actividades comerciales o sólo se disminuye el aforo. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)