Proponen pena de muerte por feminicidios

Comparte este artículo:

En la Cámara de Diputados, legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y de Morena presentaron una iniciativa de reformas constitucionales para eliminar la prohibición de la pena de muerte e imponer ese castigo a los responsables de violación, feminicidio y homicidio doloso.

“Queda claro que agravar las sanciones penales o incluso imponer cadena perpetua para ciertos delitos no ha resultado una solución efectiva para inhibir la comisión de crímenes de extrema crueldad. Es deber y obligación del Estado enfrentar a los criminales más desalmados con la severidad que se merecen y creemos que la pena de muerte representa un castigo que podría ayudar a reducir la magnitud y la frecuencia de crímenes como los que aquí hemos referenciado”, justificaron los legisladores encabezados por Arturo Escobar.

De acuerdo con la propuesta, firmada también por los morenistas Francisco Elizondo, Nayeli Fernández, Alfredo Gordillo, Ana Patricia Peralta y Erika Rosas, la pena procedería contra violadores que asesinen a su víctima y feminicidas cuya víctima sea menor de edad, así como para los que resultaran responsables de homicidios agravados.

De acuerdo con la iniciativa, el artículo 22 de la Constitución prohibiría las penas de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales, pero no la pena de muerte.

Asimismo, el artículo 18 señalaría que el sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley, “excepto en los casos en que la legislación penal prevea la pena de muerte”.

Arturo Escobar señaló que en caso de que algún presunto delincuente presente un amparo, sería la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que decidiría la aplicación o no de la pena capital.

“Estamos asegurándonos que la iniciativa prevea en la parte constitucional y en las leyes reglamentarias, factores innovadores, como, por ejemplo, que de manera oficiosa y quien prevea un amparo o no, la SCJN conozca del asunto y con 8 votos de sus 11 ministros confirme la sentencia”, declaró.

(Fuente: El Mañanero Diario)

ONGs y MC piden juicio político contra “el Bronco”

Comparte este artículo:

Organizaciones No Gubernamentales y el partido Movimiento Ciudadano (MC) pidieron ayer al Congreso Local un juicio político en contra del Gobernador Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”.

Además de demandar el castigo contra el mandatario por los desvíos para recabar firmar para su campaña a la Presidencia del México en el 2018, la solicitud menciona otros tres posibles casos de corrupción, como lo son el “cobijaste”, la compra millonaria del dron hechizo y el alza salarial injustificada a la suegra de Rodríguez Calderón.

La petición fue entregada en la Oficialía de Partes del Congreso por Carlos Navarro, del Consejo Cívico; Verónica Sada, de Pro Propuesta Ciudadana; Jesús González, de Iniciativa Ahora; Samuel García, senador de MC por Nuevo León y Agustín Basave Alanís, líder estatal de MC.

El senador de MC, explico que con la petición buscan ganar tiempo rumbo a la resolución que tomará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el castigo contra “el Bronco” por las “broncofirmas”.

De acuerdo a García, la Primera Sala de la Corte confirmó el pasado miércoles, en un acto intraprocesal, la responsabilidad de Rodríguez y su Secretario General de Gobierno, Manuel González, en el desvío de recursos, sin embargo, los ministros todavía deben definir la vía para la sanción, que puede ser por reglas electorales o juicio político.

Cabe recordar que el pasado 18 de diciembre, el Congreso local cerró sesiones sin sancionar a Rodríguez por las “broncofirmas”, al argumentar que la Corte lo impedía porque aún no resolvía una controversia presentada por el gobernador, en la cual se pide declarar como inconstitucional que el Poder Legislativo pueda sancionar al Ejecutivo.

De acuerdo a Samuel García, el juicio político que solicitan al Congreso local, permite separar del cargo al “Bronco”, incluso mientras realiza su defensa.

Campesinos de Guerrero cambian cultivos de amapola por mariguana

Comparte este artículo:

Naturismo Guerrerense se lee en las etiquetas de unos pequeños frascos y goteros. Son pomadas y aceites de cannabidiol (CBD), compuesto de la marihuana no psicotrópico con potencial medicinal y terapéutico.

Arturo López Torres muestra su nueva apuesta en pequeños tarros. El promotor de los productos hechos a base de cannabis es también desde hace cuatro años un activista a favor de la legalización de la amapola con fines medicinales.

Él junto a Crescencio Pacheco -quien junto a su familia están en calidad de desplazados-, elaboraron la primera propuesta en 2016, para hacer legal lo que fue el cultivo que les daba de comer a de decenas de campesinos en municipios de la Sierra: la amapola.

López Torres saca del recipiente de plástico sus productos y asegura que son una verdadera medicina alternativa.

“Para desórdenes neurológicos y psiquiátricos, pero también para alimenticios y digestivos o dolores de inflamación. Entran un sin número de enfermedades que son a las que se pueda ayudar y calmar (…)”, explica sobre los efectos curativos del CBD.

A cuatro años de distancia de las primeras conferencias que dio en varios lugares, uno de ellos donde vivió durante más de 30 años, Filo de Caballos, Leonardo Bravo, sigue con el mismo discurso: la legalización de las drogas, es avalar una forma de vida que han criminalizado decenas de años. Plantas como la marihuana y la amapola, sí tienen un poder de cambiar vidas, tanto de campesinos como de usuarios.

Enseguida sustrae de una carpeta unos volantes con más información sobre las ‘aplicaciones medicinales de los cannabinoides’.

Los productos se prescriben para disminuir la rigidez o la tensión muscular que provoca la esclerosis múltiple, una enfermedad progresiva del sistema nervioso. En una especie de tabla nutricional, organizada por colores, están clasificadas las enfermedades que se pueden combatir con esta sustancia. Son las mismas que mencionó el promotor.

Mujeres elaboran los aceites

La propuesta medicinal a base de cannabis es elaborada por mujeres. Las pomadas y aceites las producen 10 mujeres constituidas en Amapolas -Asociación de mujeres productoras de opio en Latinoamérica para la salud S. de R.L. -, con el propósito de impulsar un movimiento que defienda las propiedades medicinales de la marihuana y la amapola.

En esos propósitos incluyen comercializar el cannabidiol próximamente. Esto podrá ocurrir a partir de abril.

El Senado tiene hasta ese mes, cuando también cierra su actual periodo de sesiones, para concluir el debate sobre el cannabis. Es él último plazo que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para hacerlo, pues, ha considerado inconstitucional la prohibición absoluta al uso lúdico de la planta.

En 2017 quedó avalado su uso medicinal, pero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) todavía no lo regulariza, según lo que han documentado algunos medios de comunicación sobre el tema.

Estas mujeres comenzaron a hacer la pomada y el aceite con la asesoría de profesionales en Química. Según López Torres buscaron ese asesoramiento para extraer el CBD de la planta. Lo hacen en un espacio rentado en Guerrero, del que se reservarán detalles.

El promotor ofrece algunos datos del cultivo que hacen de marihuana, el paso que antecede la elaboración de CBD en pomada y aceite. De eso se encargan jóvenes que siembran en controlados espacios cannabis sativa.

Dice que comienzan a alinearse al esquema que contempla la propuesta de legalización total de la marihuana. Tratan de ajustarse a los espacios que autorizarán para cultivo. Lo que conoce hasta ahora es que cada persona podrá cultivar cuatro o seis plantas de marihuana con la regulación de una instancia de gobierno que deberán definan.

“Ahorita (cultivamos) en plantas y camuflajeado. Hay que poner malla ciclónica, hay que poner malla con sombra, porque son seis plantas, no nos podemos ir más allá. La ley es la ley y ellos no se fijan que lo estamos haciendo con fines médicos, ellos van a pensar en un momento dado que esas plantas las están haciendo para venderla como marihuana para fumársela”, cuenta.

La cannabis sativa, de acuerdo los datos públicos sobre la planta, tiene una carga mayor de tetrahidrocannabinol (THC), la sustancia psicoactiva de la marihuana, lo que implica un procedimiento más tardado para las mujeres productoras, porque deben separarlo del CBD, el compuesto que les interesa comercializar.

En sus planes, López Torres prevé una cooperativa con esos jóvenes, quienes se encargarían de cultivar el cannabis de manera orgánica. La cooperativa es una figura que les da la oportunidad de ampliar el espacio de cultivo, para una producción suficiente.

Sembrarán sólo cáñamo ruderalis, una especie que tiene un periodo de floración más corto y un contenido alto en CBD.

Con el cultivo del cannabis ruderalis no sólo garantiza la comercialización del CBD, abren una brecha de oportunidad para el cáñamo o fibra de la de planta, el cual tiene distintos usos industriales, como el textil.

Los detalles que comparte Arturo López Torres sobre los planes de comercializar cannabidiol ocurrió en un espacio de su última visita a Guerrero. Desde hace un tiempo su permanencia en el estado es itinerante.

Él no está en una condición de desplazo como familias de Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo, que tuvieron que dejar sus casas el 11 de noviembre de 2018, luego de que civiles armados se apoderaran de ellas como hasta ahora. Las familias no han podido regresar y recuperar sus tierras y casas.

Cada vez sube menos al pueblo donde llegó hace más de 30 años, Filo de Caballos, comunidad del municipio de Leonardo Bravo, localizada en la Sierra. En 2010 fue autoridad de la comunidad, pero desde que llegó es gestor de proyectos para los campesinos, ha sido su actividad principal.

Desde esa comunidad impulsó el movimiento por la legalización de la amapola. Primero, su argumento se sostenía en que los militares debían respetar los cultivos de amapola de los campesinos de la Sierra de Guerrero, porque eran una de las pocas opciones en la región para sobrevivir.

Los habitantes de la región destaparon esa demanda después del 28 de abril de 2016, cuando bajaron de distintas comunidades y bloquearon la autopista del Sol en la parte norte de Chilpancingo, con el reclamo a las autoridades de que reactivaran la economía en la Sierra. Esa protesta les costó que policías los desalojaran con violencia, de acuerdo con lo documentado por periodistas en distintos medios de comunicación.

A partir de entonces, los habitantes de pueblos serranos, como Filo de Caballos, comenzaron a hablar de sus plantaciones de amapola y de las agotadas opciones de una región donde, hay mucha riqueza natural -agua abundante, espeso bosque y un clima frío -, pero sin los espacios y la infraestructura (carretera, escolar, sanitaria…) para que les favorece más allá de sembrar amapola y sacar la goma de opio que suben a comprarles.

En ese año López Torres declaró a reporteros sobre que la Sierra es un territorio con mil 280 comunidades y 50 mil habitantes dedicados a sembrar amapola.

Después, se involucró junto a otros habitantes de pueblos cercanos a Filo de Caballos, en un movimiento por la legalización de la amapola. Guerrero, es una de los estados del país que más producía amapola, sobre todo en la Sierra, según los informes institucionales.

En agosto de 2018, los habitantes de la región organizaron en Filo de Caballos el Foro Regional de la Sierra de Guerrero, y debatieron sobre la legalización de la amapola con fines medicinales, con la sugerencia puntual de ser consultados. Ahí estuvo López Torres.

En ese año hubo sobresalto en la región. En noviembre, casi en una sola tanda, se salieron de sus casas unas mil 600 personas, según los números que ellos mismos manejaron. Se desplazaron a Chichihualco, cabecera municipal de Leonardo Bravo, donde varias familias permanecen, otras buscan refugio en Estados Unidos.

La razón de su desplazamiento fue que se instaló un grupo armado en sus pueblos y en sus casas. Algunas familias se quedaron en la Sierra y viven en ese contexto. La amapola dejó de ser una opción rentable, por el aumento de violencia en sus comunidades y por la baja del precio de la goma de opio, extraída de la flor. La gente comenzó a buscar opciones para ganarse el sustento.

Desde entonces, los que se salieron siguen sin volver.

Al explicar las funciones de los cannabinoides, el ex comisario menciona que la legalización de la amapola pinta para demorar mucho más, y después de ese análisis es que se enfocaron al proceso de la marihuana.

La planta también se cultiva de manera abundante en Guerrero y casi siempre se le ha enunciado sólo como una droga. Sus propiedades medicinales son un tema que tiene poco reconocimiento, aunque del opioide se elaboran tratamientos para enfermos de cáncer, entre otros potentes medicamentos.

López Torres tiene una interpretación más profunda de la marihuana. La relaciona a un camino de solución. Cree que su legalización es parte de la solución al problema de violencia en México. “Por causa de esta planta, que satanizaron hace muchos años, son los problemas que hay en el país. Si se legaliza, considero, va a bajar mucho el índice delictivo. De violencia, de todo”. También la evalúa como la gran opción medicinal.

En esta segunda evaluación que hace sobre la marihuana, es donde sostiene, junto a mujeres emprendedoras, la producción de pomadas y aceite. Lo conciben en este momento más que un proyecto, porque ya toma forma de comercio.

Naturismo Guerrerense, la frase que da personalidad a los productos, dice el ex comisario, es una marca registrada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Se han amparado ante la negativa de la Cofepris de darle el visto bueno a sus productos. Esperan que tan pronto la Comisión lo tenga regularizado.

Tienen casi todo listo para comercializar el CBD, sólo esperan la legalización definitiva de la marihuana en abril.

Para Arturo López es estratégico comenzar el negocio desde ahora, ante el proyecto de legalización total de cannabis en México, para correr menos riesgos de que los dejen fuera. “Si no nos ponemos listos vamos a quedarnos, como siempre, al último”.

El promotor sabe que el mercado de la marihuana legal en el mundo es millonario. Prevés un interés repentino en México de países europeos, además de Estados Unidos y Canadá, por lo atinado de su clima y suelo para producir cannabis.

“Son gente que trae mucho dinero, muchos recursos para venir y posicionarse del mercado, y como siempre, dejarnos a nosotros, los más pequeños o a los agricultores, en el suelo, sin nada, y ellos llevarse la mayor parte de ingresos de esta planta”, avizora.

El 7 de febrero, hace cuatro días, el diario español El País publicó una noticia con el cabezal: ‘Canadá quiere el negocio de la marihuana legal en México’. Es una información que da cuenta como cabilderos de grandes empresarios recorren los pasillos del Senado para “quedarse con una tajada de un negocio multimillonario”.

En la nota citan lo que un empresario canadiense, dedicado al negocio del cannabis, Erick Factor, fundador de MYM Nutraceuticals, dijo a legisladores: “Su localización en el mundo es perfecta, sus costos laborales son perfectos, su clima es perfecto (…) Dejen que las empresas privadas expandan sus negocios, que hagan lo que saben hacer”.

Arturo López sabe de lo que dice.

(Fuente: Animal Político)

La Constitución no puede ser usada como pretexto para olvidar los derechos humanos: Aguilar Morales

Comparte este artículo:

La Constitución, bajo ningún concepto, puede ser usada como pretexto para olvidar el respeto de los derechos humanos reconocidos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal tanto a favor de las víctimas como a los imputados por un delito, dijo el ministro presidente de la Corte Luis María Aguilar Morales.

El ministro presidente de la SCJN presentó este viernes su Tercer Informa Anual de Labores ante los Plenos de la Corte, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral; como invitados asistieron el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y los presidentes de las Mesas Directivas del Senado y la Cámara de Diputados, Ernesto Cordero y Jorge Carlos Ramírez Marín.

También recordó que “tolerar la corrupción es ir en contra de la naturaleza de la impartición de justicia; es propiciar la destrucción de todo el sistema judicial; es perder la credibilidad de nuestra institución que tiene como finalidad inalterable la defensa de los derechos y la protección de los gobernados frente a la arbitrariedad”.

De igual forma expresó su enérgica condena a los funcionarios o empleados que “sin ética alguna, sin respeto a los derechos humanos y con bajeza de humanidad, difunden y propalan determinaciones que sólo son meras suposiciones de responsabilidad que pudieran o no generar un procedimiento de responsabilidad por el que habría de juzgarse a algún servidor público”.

Reiteró que la igualdad de género no es una moda pasajera, sino que es prioritaria para el Poder Judicial de la Federación.

Entre las acciones emprendidas durante el presente ejercicio, detalló, debe destacarse que se aprobó la elaboración de un manual de buenas prácticas para juzgar con perspectiva de género, con el que se busca establecer una base metodológica de inclusión de la perspectiva de género desde un enfoque de derechos humanos en la labor jurisdiccional.

Articulo 19 gana amparo histórico en SCJN que forzará a regular derroche de gobiernos en prensa

Comparte este artículo:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó por mayoría de cuatro votos resolver en favor de  Artículo 19, un juicio de amparo por la “omisión legislativa” para emitir la legislación secundaria al 134 constitucional.

Con esta sentencia, el Congreso de la Unión tiene por mandato expedir la legislación en materia de publicidad gubernamental antes del  30  abril del 2018.

La demanda de amparo que metió Artículo 19, pide a la Corte obligar a diputados y senadores a hacer una ley que se prometió con la Reforma político-electoral de 2014 y que a la fecha no ha llegado.

“Esta omisión da lugar a un estado de cosas inconstitucional que vulnera la libertad de expresión en su dimensión colectiva y también se traduce en una clara afectación a la dimensión individual de la libertad de expresión de la quejosa”, argumenta la sentencia.

Al tiempo que refiere que la ausencia de reglas deja abierta la puerta a que cualquier gasto en el tema sea potencialmente arbitrario.

Luego de que la Primera Sala concediera el amparo a Artículo 19, Ricardo Luévano, integrante de la asociación, celebró la resolución de la corte y la calificó de “histórica” y de un “muy buen mensaje” de cara al proceso electoral del 2018.

“Ha sido trascendente este avance para la historia dentro de la autonomías de los poderes, que este poder (la Corte) se pronuncie por una omisión legislativa tan evidente”, dijo.

Valida SCJN Reforma a la Ley Estatal Electoral

Comparte este artículo:

En un fuerte revés para el gobierno estatal de Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avalo, esta mañana, las reformas a la Ley Estatal Electoral de Nuevo León.

La reforma que había sido aprobada por el Congreso Local el 29 de junio, fue impugnada por el gobierno estatal, puesto que este la consideraba inconstitucional en varios de sus puntos.

Por su parte el ministro-presidente de la SCJN, José Ramón Cossío Díaz, presento un proyecto donde se planeaba que la Ley se tenía que rechazar al tener partes que ser podrían considerar inconstitucionales, entre ellas que fue publicada el 10 de julio por el Ejecutivo estatal, fecha que era pasado el plazo de 90 días previos al inicio del proceso electoral.

El proyecto del ministro fue rechazado con una mayoría de 6 votos en contra y 2 a favor. Ahora la controversial Ley entrará en un proceso de returno, donde la SCJN tendrá que determinar si la Ley es aplicable en el 2018, de igual manera si los temas de paridad, candidaturas independientes, selección, financiamiento, candidaturas comunes y Diputaciones plurinominales, son validas o no.

Siempre no, SCJN declaraciones constitucional la reforma #SinVotoNoHayDinero

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaro hoy la reforma #SinVotoNoHayDinero como constitucional, esto después de que el ministro Jorge Pardo Rebolledo presentará un proyecto para declararla inconstitucional.

La reforma #SinVotoNoHayDinero que fue aprobada en el Congreso de Jalisco y que busca regular y reducir la cantidad de presupuesto público que se le destina a los partidos políticos, se vio bajo ataque el pasado 20 de junio, cuando el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presento un recurso para declarar su inconstitucionalidad. Además del PVEM, el Partido Nueva Alianza y Morena, impugnaron la reforma.

Hoy el ministro Pardo Rebolledo, presento a votación un proyecto que buscaba anular la reforma de ley, con el argumento que violaba la constitución federal y la Ley Federal de Partidos.

El proyecto fue rechazado con siete votas a favor y cuatro en contra, por lo que la reforma #SinVotoNoHay dinero fue declarada como constitucional.

El diputado local de Jalisco, Pedro Kumamoto, mismo que propuesto e impulso esta reforma en ese estado, declaró lo siguiente en su cuenta de Twitter:

El ministro Arturo Zaldívar aseguró, “que los Estados gozan de la libertad de configuración para establecer el financiamiento de los partidos nacionales, siempre y cuando sea equitativo y resista un análisis de reglas objetivas y aplicables para todos los partidos”.

Juez declara ilegal la cancelación del programa de Carmen Aristegui en MVS.

Comparte este artículo:

El juez 14 de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México, Guillermo Campos Osorio, declaró como “ilegal” la cancelación del programa radiofónico de Carmen Aristegui en MVS y afirmó que a la empresa de Joaquín Vargas no le asistía la razón ni el derecho para interrumpir las transmisiones de “Noticias MVS, Primera Emisión”.

En su sentencia, emitida el pasado 15 de julio, el juez afirmó que la plataforma Mexicoleaks fue un pretexto para cancelar las transmisiones, sin que existiera “conducta ilegal, ni de la conductora, ni de sus colaboradores”.

La autoridad determinó que la periodista y conductora del programa “no explotó ilegalmente” la marca de MVS ni incurrió en irregularidad al reclamar el despido de sus colaboradores Irving Huerta y Daniel Lizárraga, integrantes de la Unidad de Investigaciones Especiales.

Por tanto, según el juez, Carmen Aristegui no debe pagar ninguna cantidad a MVS por presuntas irregularidades en el manejo de los derechos y de la marca de esta compañía.

Con esa resolución, la empresa radiofónica podrá apelar la sentencia del juez Campos Osorio, pero complicará los otros litigios que sostiene contra la periodista.

En opinión del abogado Xavier Cortina, “los diversos juicios que adicionalmente ha planteado MVS contra Aristegui, deberán atender las consideraciones vertidas en este fallo, así como aquellas que en su momento esgrimió sobre libertad de expresión y derechos fundamentales el juez Fernando Silva García”.

También deberán considerar “los amparos que plantearon miles de ciudadanos ante tribunales especializados reclamando su derecho como audiencia afectada por el ilegal actuar del grupo concesionario”.

El comunicado de Xavier Cortina, integrante del despacho Quijano, Cortina y De la Torre, prevé que “lo más probable” es que la controversia regrese a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “donde debió ser resuelta desde un principio, cuando la periodista pidió un amparo que se desechó en circunstancias muy cuestionables y en contra de la jurisprudencia obligatoria, a pesar de que ya se le había concedido una suspensión definitiva que, precisamente perseguía evitar que no se volviera irreparable la conducta que en esta sentencia ya ha sido declarada ilegal”.

Homofobia: ignorancia o decisión

Comparte este artículo:

Daniel tenía 24 años cuando un día se encontró en su camino con un par de sujetos los cuales decidieron terminar con su vida, ¿el problema? era gay. Antes optaron por someterlo a varias horas de inmensa tortura, la cual consistió en apagar cigarrillos y escarbar swastikas en su cuerpo.

A la mayoría de las personas no les gusta ser llamados homofóbicos, pues la palabra es fuerte y algunas veces hiere. Al escuchar comentarios como: “yo no soy homofóbico… mientras no se metan conmigo”, “yo acepto a los gays o lesbianas pero que no lo hagan enfrente de mi“, “yo apoyo el matrimonio homosexual, pero no la adopción porque se están metiendo con un niño(a) me pregunto: ¿eso no es homofobia?.

El día 17 de mayo de 1990 fue histórico, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, eliminó la homosexualidad como enfermedad psiquiátrica. No se encontró más razón que la obvia, la orientación y preferencia sexual no constituía o provocaba una afectación en el cerebro, tampoco se pudo relacionar con el deterioro en la efectividad, no se logró demostrar que existiera algo anormal en el comportamiento de la persona, o que coexistiera un desconocimiento de la realidad, de las emociones, se determinó que ser homosexual no era un problema psicológico, sino solamente una cuestión de preferencia u orientación sexual.

A partir de ese día se ha luchado incansablemente por el reconocimiento de los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales transgénero, intersexual (LGBTTTI) en México, se han hecho importantes reformas en materia de seguridad social y salud, así como la jurisprudencia emitida por nuestro máximo Tribunal en la cual reconoce expresamente el matrimonio igualitario, además de la reforma constitucional respecto a derechos humanos, y la prohibición de todas las maneras de discriminación por sexo, orientación o preferencia sexual.

Cuando escucho frases como: “me dan asco los homosexuales”, me quedo perpleja y me vuelvo a cuestionar ¿qué tan lejos hemos llegado?, ¿qué tan mal estamos como sociedad? Para manifestar enérgicamente que una persona te pueda dar asco solamente por su preferencia u orientación sexual ¿a caso no es eso más enfermo?

Sin embargo ¿hemos avanzado realmente?, de acuerdo con CONAPRED 4 de 10 mexicanos/as no estaría de dispuesto a permitir que en su casa viviera personas homosexuales, 83.4% [1] de la población manifiesta haber sido víctima de discriminación por preferencia sexual, así como el 42.8% [2] de personas homosexuales afirman haber recibido intolerancia por parte de la policía por ser homosexual, en el año 2012 se sumaron alrededor de 273 quejas a CONAPRED por presuntos actos de discriminación en contra de personas LGBTTTI [3].

La discriminación al grupo LGBTTTI, se ha manifestado de diversas maneras, la exclusión, segregación, los tabús, el repudio y hasta la más extrema de todas que es la muerte, en donde se ha registrado en los últimos años al rededor de mil 218 homicidios en México por homofobia [4].

Cuando escucho frases como: “me dan asco los homosexuales”, me quedo perpleja y me vuelvo a cuestionar ¿qué tan lejos hemos llegado?, ¿qué tan mal estamos como sociedad? Para manifestar enérgicamente que una persona te pueda dar asco solamente por su preferencia u orientación sexual ¿a caso no es eso más enfermo?

Ahora bien, me remito a los comentarios de las personas que externan estar a favor del matrimonio igualitario, sin embargo no apoyan la adopción por familias homoparentales, esta vez no me apoyaré en argumentos jurídicos los cuales existen: la resolución de la SCJN en donde manifiestó la posibilidad para que las personas del mismo sexo puedan adoptar en la Ciudad de México, así como el precedente de la Corte IDH en donde determinó discriminatorio el separar a una madre o padre de sus hijos por su preferencia u orientación sexual, sino me referiré a lo inhumano que es privar a una persona de poder tener una familia, porque las personas no solamente se casan para tener derecho y acceso a la seguridad social (las cuales son de suma importancia), sino también para formar una familia con la cual compartir sentimiento, solidaridad, metas, sueños, unión, tradiciones, afectos e ilusiones.

La discriminación al grupo LGBTTTI, se ha manifestado de diversas maneras, la exclusión, segregación, los tabús, el repudio y hasta la más extrema de todas que es la muerte, en donde se ha registrado en los últimos años al rededor de mil 218 homicidios en México por homofobia.

En la actualidad no existe un estudio científico que determine sobre una afectación directa y real de una niño(a) adoptado(a) por una familia homoparental, la mayoría de sus argumentos están basados en la posible discriminación que podría sufrir el menor, o la fragilidad de los matrimonios homosexuales [5], no obstante en el año 2003 la Asociación Canadiense de Psicología concluyó que los hijos nacidos en familia hetrosexuales no presentan diferencias entre los hijos de familias homosexuales, de igual manera The Child Welfare League of America sustentó que, el funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual de los niños criados por padres hetrosexuales son los mimos que por padres homosexuales [6].

Algunas veces discriminamos sin darnos cuenta, no se perciben los alcances del actuar y las consecuencias que pueden generar, como se puede afectar a otra persona directa o indirectamente en su vida y su desarrollo. La discriminación se encuentra inmersa en la cultura, eso es cierto, sin embargo hay que recordar que la cultura la creamos nosotros como sociedad, por ello es nuestra obligación erradicar conductas que menoscaben o vulneren derechos de otras personas.

Como diría Simone De Beauvoir: En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad; lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.

[1] CONAPRED, El combate a la homofobia: entre avances y desafíos, 2012, pág.6. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoHomofobia_ACCSS.pdf
[2] CONAPRED, op.cit. pág. 7
[3]Id.
[4]Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia, . Crímenes de odio por Homofobia un concepto en construcción, 2012, pág. 21 Disponible en: http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/
Informe%20Crimenes%20de%20odio%20M%C3%A9xico.pdf http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/
Informe%20Crimenes%20de%20odio%20M%C3%A9xico.pdf
[5] Navarro, Luis. posiciones en contra y a favor de la adopción homoparental desde la sociología y la psicología, Universidad Autónoma de México, pág. 190. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoPrivado/4/dtr/dtr7.pdf
[6] Navarro, Luis. Op.cit, pág. 199

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El valor del diálogo

Comparte este artículo:

Este viernes recibí en el Tecnológico de Monterrey, a la Ministra Olga Sánchez Cordero. La invitamos a impartir una plática en el marco del Simposio de Derecho que cada año organiza la sociedad de alumnos.

La ministra, abogada de la UNAM desde hace 50 años, fue designada para desempeñar su cargo en la Corte, en 1995. Tras casi 20 años, en dos semanas termina su período y se retira de su carrera judicial de forma definitiva.

La plática fue por demás enriquecedora y emotiva: “Hoy quiero hablarles jóvenes de lo que me ha tocado vivir tras casi 20 años como Ministra de la Suprema Corte de Justicia.” “De una explicación estricta de la ley, rígida, literal, dura lex; hoy no se otorgan, se reconocen derechos humanos y se interpreta la ley de la forma que produzca un mayor beneficio para las personas. Es un cambio total en la impartición de justicia el que me ha tocado vivir.”

Sentenciaba el retroceso a las políticas públicas tradicionales y de las que optan por perpetuar los valores humanos universales de siempre. Se sustentaba en una polaridad, que demostraba una clara confrontación de su forma de pensar con la ideología conservadora cristiana.

“Esperamos que la persona que me remplace sea alguien muy liberal; muy progresista.”

En verdad espero que no. Creo que los liberales se han adueñado de ese calificativo del progreso. Como si pensar en contra, fuera ser una especie de “regresista”. Pero entonces, dijo algo muy importante, que me llevo para la posteridad, y que quisiera compartir. Algo que me hizo entender su postura.

Los ministros de la Corte también son representantes de la gente, electos a través de una forma sutil e indirecta en la cual se debilita la voluntad de la mayoría, a través de los canales políticos de representación.

“Yo represento a un sector de la población que está de acuerdo con las sentencias y acciones que últimamente hemos establecido en la Primera Sala, de las cuales estoy muy orgullosa y muy contenta porque he peleado veinte años por eso.”
Los ministros de la Corte también son representantes de la gente, electos a través de una forma sutil e indirecta en la cual se debilita la voluntad de la mayoría, a través de los canales políticos de representación.

¿Por qué en un México de libertades, tenemos una mayoría en la Corte que quiere un país de liberalidades?

Seis de once ministros, actualmente, en palabras de Sánchez Cordero, son quienes encabezan ese esfuerzo de legalizar las acciones de libertinaje que empiezan a producir problemas sociales: se elimina el problema dándole el aval del Estado.
Lo anterior me lleva a reflexionar a una nueva dimensión del sufragio, como derecho universal, que va mucho más allá del efecto inmediato directo de elegir a una persona para desempeñar una función determinada. El poder del voto más allá: el tema de temas es a quiénes designan quiénes nosotros designamos.

El poder del voto más allá: el tema de temas es a quiénes designan quiénes nosotros designamos.

El candidato electo tiene responsabilidad —y una enorme injerencia— al elegir a quienes encabezarán las principales instituciones del Estado, en cualquiera de los órdenes de gobierno que dirija. Ante esa responsabilidad, no podemos ser indiferentes: hay que agarrar partido (un lado); por eso hay que votar por un proyecto de nación.

“… Siempre privilegien el diálogo, es normal que pensemos distinto; es necesario que debatamos y dialoguemos para que avancemos en democracia. Es normal; es bueno. Siempre respeten la postura del otro.”

Cerrando la charla, luego de largos y calurosos aplausos, la Ministra nos compartió una última idea: “Jóvenes, se me estaba olvidando, quiero decirles una cosa más: siempre privilegien el diálogo, es normal que pensemos distinto; es necesario que debatamos y dialoguemos para que avancemos en democracia. Es normal; es bueno. Siempre respeten la postura del otro.”

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”