Nuevo León y su permanente crisis política

Comparte este artículo:

El estado de Nuevo León en el año 2015 vivió un proceso electoral que llevó  a la alternancia en el poder bajo el liderazgo de un candidato que al abandonar las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se presentó ante el electorado como independiente. Los problemas en las finanzas públicas del estado, la percepción y evidencias de corrupción, la inseguridad pública, y otros problemas financieros en los municipios también en materia de déficit público, endeudamiento e inseguridad, son algunos de los contextos en que se generó la contienda electoral.

De ese 7 de junio de 2015 a la fecha las cosas comenzaron a perfilarse en un clima de alta expectativa ciudadana sobre lo que debería hacerse para recuperar económicamente las finanzas públicas, la seguridad y en evidencia un orden institucional que diera certeza al desarrollo futuro de una de las entidades más importantes de la República Mexicana. Por su importancia, Nuevo León requiere gobiernos con la capacidad de ser actores estratégicos para el desarrollo social y humano así como económico, cultural y jurídico, pues es evidente que la fortaleza de las instituciones está asociada directamente con el desarrollo de una sociedad.

Sin embargo, durante 2016 y lo que va de 2017, se han registrado en la entidad una serie de problemas, desencuentros, crisis institucionales, y debates que afectan de forma negativa la posibilidad de lograr acuerdos, de caminar juntos a favor del desarrollo social y humano, y de enfrentar los riesgos y amenazas que se tienen en materia de seguridad pública.  Lo que he venido señalando una y otra vez en los más diversos foros es que Nuevo León precisa consensos, acuerdos, pactos y compromisos comunes para trabajar, para restablecer el orden público, y para brindar certezas y confianza a la economía y con ello a las inversiones que se necesitan para generar más y mejores empleos.

Uno desencuentro reciente que motivó la participación jurídica de actores institucionales, es una reforma electoral donde el Congreso del estado aprobó, sin iniciativa de reforma, la creación de diputaciones plurinominales por lista,  en lugar de que lleguen los candidatos que obtuvieron menos votos que los ganadores. Esta ley se envió para su publicación al Poder Ejecutivo, que en voz del gobernador señaló que la estudiarían y que difícilmente podría publicarse en los tiempos legales para que estuviese vigente y aplicarla en el año 2018, con base en estas declaraciones del Tribunal Electoral de Nuevo León a iniciativa del Congreso del estado, exigió al Gobernador publicar de forma inmediata la Ley; el Gobernador acudió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), instancia que suspendió la resolución del Tribunal Estatal Electoral que ordenó la publicación de la ley.

Así las cosas, el Gobernador aparece confrontado con el Congreso del estado y con dos partidos políticos de influencia nacional: PRI y PAN; por su parte el Tribunal Estatal Electoral se confronta directamente con el Titular del Poder Ejecutivo; líderes políticos y del Congreso del Estado acusan contubernio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y la lista sigue. La pregunta es si Nuevo León puede  avanzar a la mitad de una crisis política e institucional permanente.

Sin bien se han presentado planes y programas de trabajo con una evidente vocación prospectiva, como son el Plan Estratégico para Nuevo León 2015-2030 y del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021,  el problema está en cómo se van a lograr cuando se registran sucesivas diferencias entre los poderes públicos, cuando se asume como gobierno que es el uno contra todos.

Un gobierno no debería salir en la mañana de un día, y de otro también, a decir que tiene razón, sino a lograr que las cosas se logren con la suma del mayor número de actores posible, a tener objetivos claros que puedan compartirse y estrategias comunes para enfrentar los problemas y rezagos. Pareciera que se olvida que la delincuencia también vive en N.L y que se da cuenta de la división.

Finalmente la clase política en general, diputados locales, alcaldes, Organismos Intermedios y ONGs tampoco han estado a la altura de las circunstancias pues en lugar de contribuir de forma propositiva han caído en el juego de la denostación y el desprestigio, un camino que sólo hace daño. Por extraño que parezca, la única voz que ha venido pugnando por encontrar caminos de gobernabilidad y civilidad política ha sido la mía. Tal vez por ser ciudadano o tal vez porque la izquierda progresista empieza a mostrar su real aporte.

Culpan al Gobierno de incertidumbre electoral

Comparte este artículo:

Al negarse a publicar la Ley Electoral aprobada por el Congreso,Diputados locales culparon a el Gobierno estatal por la incertidumbre que existe en materia electoral.

Los Diputados defendieron la vigencia de la reforma luego de que especialistas y representantes de ONGs advirtieron sobre un desorden en la política estatal por los choques del Estado con el Poder Legislativo por la Ley.

Hernán Salinas, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, acusó a personajes del Gobierno y al Poder Judicial de “desestabilizar” la política estatal.

Salinas insistió  que en el Artículo Primero transitorio de la Ley Electoral que aprobaron se establece que ésta entrara en vigor al momento de su aprobación y no después de ser publicada.

El diputado priista Héctor García, presidente de la Comisión de Legislación, aceptó que existe confusión en la ciudadanía, lo que podría desalentar el voto, culpo al Estado.

“Lamento mucho que la gente simplemente dice:”no confío en la elección”, desalienta la posibilidad de que haya mucha gente vaya a votar” dijo.

Por otro lado, el Diputado Samuel García dijo que la ley no estará vigente sin la publicación por parte del Ejecutivo y adelantó que como dirigente del Movimiento Ciudadano promoverá una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia cuando sea publicada.

Elección de Coahuila podría ser anulada, INE dice que PRI y PAN rebasaron tope de gastos

Comparte este artículo:

Este fin de semana el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer en un comunicado, que tanto el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN), rebasaron el tope de gastos en sus campañas a la gubernatura que culminaron el pasado 4 de junio.

El INE informó que la Coalición por un Coahuila Seguro, representada por el priistas Miguel Ángel Riquelme, tuvo un gasto de 25 millones 223,700.72 pesos, sobre pasando el tope de gasto por 5 millones 981 mil 222 pesos.

Mientras tanto la Coalición Alianza Ciudadana por Coahuila, encabezada por el panista Guillermo Anaya tuvo un gasto de campaña de 24 millones 361,451.34 pesos, rebasando el tope por 5 millones 118,927.80 pesos.

La ley político-electoral de 2014 establece que es causa de nulidad de una elección, cuando un candidato rebase por mas de 5% el tope de gasto de campaña y la diferencia entre el primero y segundo lugar sea menor al 5 por ciento.

En este caso, ambos candidatos tienen una diferencia menor al 5% y superaron el tope de gasto por más de 5%, Riquelme por 31% y Anaya por 26%.

El PAN ha solicitado en repetidas ocasiones la nulidad de la elección en Coahuila, debido a que considera que hubo varias anomalías en la misma. Otros candidatos como Armando Guadiana, de Morena y el independiente, Javier Guerrero, han solicitado lo mismo desde los comicios.

PAN exige que se anule; PRI niega rebasar gasto

El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, insistió en que la elección de Coahuila sea anulada.

“Lo hemos dicho y lo hemos demostrado: entre las muchas trampas que el PRI hizo en Coahuila estuvo el rebase de los topes de campaña. Por lo tanto, se debe de anular la elección”, dijo Anaya.

El panista también insistió en que su partido llegaría hasta sus ultimas consecuencias para evitar que el PRI continuara con seis años mas de corrupción e impunidad en Coahuila.

Por su parte, el líder nacional del PRI, Enrique Ochoa, afirmo que Riquelme no rebaso el tope de campaña y que una vez que fueran oficialmente notificados por el INE, así lo demostrarían. 

También dijo que los perdedores pretendían ganar las elecciones a base de presiones, mentiras y difamaciones.

Por ultimo afirmo que contaban que las autoridades electorales fueran respetuosas del resultado y que el PRI  lo defendería dentro del marco de la ley.

Coaliciones: Camino a la victoria

Comparte este artículo:

A unos meses de definirse los contendientes para las elecciones de 2018, los partidos comienzan a dejar ver sus objetivos, estrategias y acciones políticas para poder llegar a la silla presidencial, teniendo a la mano infinidad de mecanismos que permitan esta meta. Una de las herramientas más utilizadas es aquella de la coalición entre partidos, una estrategia que ha ido creciendo, y que, gracias a ella, ha dado cabida a victorias inesperadas con grandes cambios en el sistema mexicano. Recordando la coalición victoriosa de PAN-PVEM, a cargo de Vicente Fox, ganando la presidencia en 2000, la primera transición política. O la ya muy usada asociación PRI-PVEM, misma que llevó a Enrique Peña Nieto a la presidencia, y que ha sido de gran utilidad en recientes elecciones para ambos partidos, brindando la posibilidad de hacerse de poder a lo ancho del país.

Es de gran notoriedad que los partidos más grandes están buscando consolidarse mediante esta vía, analizando la mejor combinación posible para lograr el triunfo el año próximo.

Pero una coalición no es una simple suma de votos, donde los partidos más chicos venden su fuerza al mejor postor (aquel que le brinde mayor posicionamiento político), las coaliciones tienen como principales objetivos ser una eficiente alternativa para tener acceso al poder, incrementar la pluralidad partidista y fomentar la democratización política mediante la participación de la oposición, sin caer en un bipartidismo que daña directamente al país.

Sin embargo, la esencia de las alianzas se ha perdiendo en México, desempeñándose incorrectamente, incumpliendo dichos objetivos y poniendo en duda la funcionalidad y credibilidad de la partidocracia. Los partidos más chicos han llegado al grado de venderse, por no decir prostituirse, bajo la bandera de una alianza política.

Y es que estos, los partidos pequeños, son los más grandes favorecidos como resultado de esta colectividad, sin importar si se consigue el triunfo o no. Debido a que la asociación les asegura mantener el registro y continuar en al ámbito político, anteponiendo sus intereses partidistas sobre la verdadera razón y función de las coaliciones. Se ha convertido en mera costumbre política y todo un negocio la asociación entre partidos, inclusive entre aquellos que ideológicamente son antagonistas. Los ideales quedan en segundo término cuando de sobrevivir se trata.

El abuso de esta práctica se ha monopolizado y los partidos de reciente creación o de menor tamaño juegan un rol de acompañantes en cada elección, en un juego político incoherente y tergiversado, donde un partido puede ser aliado de otro, aunque posean una idiosincrasia contraria, o aliarse en una región y ser adversarios en otra en el mismo año, en la misma elección.

Por lo pronto las alianzas partidistas son un mal no tanto necesario, pero sí muy presente en la vida política del país, donde a los partidos políticos más grandes se les acabo la capacidad de bastarse para sí mismos compitiendo solos, y dejando entrever que en la actualidad ningún partido logrará la victoria por méritos propios. No les queda más opción, que dejar a un lado toda vanidad y orgullo, juntándose hasta con su acérrimo rival, siempre y cuando esto les otorgue la presidencia, que para el 2018 no será cualquier victoria, sino un gobierno en la etapa de mayor incertidumbre política, social y económica.

El futuro del país pende de la próxima alianza y su capacidad para persuadir la mayor cantidad de electores. Esperemos se la más óptima y no la más incongruente.

Ooootra de Gobernadores… La PGR abre carpeta contra Gober de Nayarit

Comparte este artículo:

Esta mañana el periodico, El Universal, dio a conocer que la Subprocuraduría Especializada en la Investigación de Delitos Electorales (SEIDF) de la Procuraduría General de la República (PGR) , abrió una carpeta de investigación contra el actual gobernador priista de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

La investigación se da después de una denuncia presenta en el mes de abril, por parte del diputado federal Guadalupe Acosta Naranjo y por Leopoldo Dominguez, alcalde de Tepic. La denuncia señala que desde inicios de su administración el gobernador de Nayarit a mostrado un enriquecimiento inexplicable.

Las pruebas que presentaron los denunciantes son notas periodísticas y videos publicados en la red social YouTube por parte de Sandoval Castañeda. En uno de los videos el mandatario de Nayarit sale en un rancho de su propiedad, mismo que presume por tener una extensión de 27 hectáreas, contar con uñas de 100 yeguas, caballerizas, y un lago artificial.

La carpeta fue abierta hace un mes y sigue en proceso, informaron fuentes de la SEIDF al Universal. Adicional a esta investigación, Sandoval Castañeda es indagado por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Esto tras una denuncia por parte del PAN y el PRD, que esta basada en audios donde el mandatario pide a sus subordinados condicionar la entrega de apoyos sociales a cambio de que la gente vote por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con información de El Universal.

#HojaDeRuta: “Cálculos Políticos rumbo al 2018”

Comparte este artículo:

“Los guerreros victoriosos ganan primero y después van a la guerra. Los guerreros derrotados primero van a la guerra, luego buscan ganar” – Sun Tzu.

 

Una de las máximas habilidades en el arte del general, o estrategia, es la capacidad de cálculo. La guerra y la política guardan una relación íntima, vital en su esencia: la noción amigo-enemigo; el conflicto; la lucidez al tomar decisiones; la moral de la tropa; el espionaje; el engaño. Hitler erró en su cálculo de abrir múltiples frentes y buscar invadir Rusia en el invierno. Nixon erró en su cálculo de permitir y posteriormente negar el infame escándalo de espionaje de Watergate. El desafuero contra Andrés Manuel López Obrador fue calculado como una estrategia para destruirlo, y terminó por colocarlo como el principal personaje opositor al “sistema” y fortaleciendo su primera candidatura presidencial. Nos dice Sun-Tzu: “No hay más de cinco notas musicales, sin embargo, estas cinco crean más melodías de las que podrán ser escuchadas”. El cálculo estratégico requiere de un elemento primordial: la imaginación, y cuando esta falta, se nota.

“La reputación de McConnell como un maestro de la táctica recibe un golpe” fue un titular de ayer del New York Times tras el revés que sufrió el Senador republicano Mitch McConnell, que se vio obligado a posponer la votación de la ley de salud que echaría por la borda el famoso “Obamacare”, que provocaría que millones de personas pobres perdieran su servicio de salud y beneficiaría a quienes más tienen. McConnell apostó a que todos los senadores republicanos se unirían a la que quizá sea la principal promesa del llamado “Grand Old Party”: echar abajo el sistema de salud construido por Obama. Se equivocó.

Senadores de diversos estados se echaron para atrás por la razón más lógica del mundo: la (contra) reforma afectaría gravemente a muchísimos de sus electores, que en campaña vitorearon rabiosamente los dichos de Trump, muchas veces sin la conciencia de que estos cambios les afectarían también a ellos. Quizá los republicanos acaben pasando una versión regresiva (aunque menos agresiva) de la ley, pero el error de cálculo fue evidente.

Los meses siguientes serán fundamentales en términos de cálculo para actores locales y nacionales: ¿Tiene sentido para Jaime Rodríguez volverse el principal enemigo de la prensa, desde el gobierno, antes de una posible candidatura presidencial? ¿Le conviene al PAN y PRD una candidatura presidencial conjunta, o perderían credibilidad y acabarían allanando el camino a AMLO? ¿El PRI debería impulsar una candidatura propia competitiva y al mismo tiempo pensando en apuntalar la de otro partido o coalición, dada su baja reputación? ¿Debería AMLO considerar la posibilidad de construir un gobierno de coalición? ¿Las organizaciones civiles de Nuevo León deberían dedicar su tiempo y esfuerzo a construir base social, más que a participar en consejos o espacios tradicionales?

Vienen tiempos que exigen cálculos complejos, y por ende, de las mentes que puedan realizarlos.

 

#ElNidoDelGavilán: “Frente Amplio Progresista”

Comparte este artículo:

Hace un par de días, el PRD anunció la creación de un Frente Amplio Democrático abriendo la posibilidad de alianzas con otros partidos en un frente común para 2018. Dicha decisión anunciada por su dirigente Alejandra Barrales es una clara señal de lo que se vive dentro del PRD.

El partido entendió y afortunadamente distintas corrientes dentro del partido fueron parte de este aprendizaje, de que la situación actual del PRD no da para ser la fuerza nacional que pueda hablarse de tu con Morena o el PRI.

Es totalmente sensato y positivo ver que el PRD se abre a nuevas posibilidades, quizás más pragmáticas, pero no por eso menos propositivas. La izquierda nacional tiene que modernizarse, tiene que salir al debate con nuevos conceptos, con ideas frescas, renovadas y sobre todo tiene que hacer una limpia de gente nociva que daña el partido.

Una alianza con el PAN parece aún lejos pero no es algo imposible. Como se escribió en este espacio hace un par de semanas, la izquierda tiene que unirse y aquí incluyo a Movimiento Ciudadano. Es ilógico y necio querer competirle al PRI o a Morena con figuras regionales o hasta locales como un Juan Zepeda.

El PRD da un paso sólido hacia su transformación que tanto necesita y sobre todo pone en la mesa una alianza que si se ciudadaniza y se consensa en favor de agenda plurales sin atavismos del pasado puede llegar a ser una opción muy interesante para el 2018.

Existen figuras relevantes dentro del PRD que pueden armar un equipo muy diverso e incluyente de cara al 2018. Esperemos se dé por el bien del país y por el propio bien del partido, la izquierda mexicana no puede ir con 10 pesos a la “feria política” en 2018. Y esto va más allá de Morena o el PT, siempre es sano tener candidatos fuertes y sobre todo agendas propositivas, esperemos que en el PRD impere la unidad, el consenso y no lo que diga X grupo o X líder.

Lo dicho, dicho está.

Acuerda PRD ir por Frente Amplio Opositor para el 2018

Comparte este artículo:

El día de ayer el Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aprobó integrar un frente amplio opositor para las elecciones presidenciales del 2018.

El proyecto Frente Amplio Democrático (FAD) se aprobó con 16 votos a favor, 5 en contra y una abstención. En la reunión estuvieron los gobernadores Arturo Nuñez, Silvano Aureoles y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

La dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales, dijo que con el frente se buscará a otras grandes fuerzas de oposición para lograr la transformación de México. También Barrales comento que era el momento de ser congruentes y poner por delante el interés de México.

Por otro lado, en el proyecto del frente se hace mención indirectamente al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al que los perredista consideran como la opción extremista y polarizadora social y política del País, para el 2018. También se hace referencia al Partido de la Revolución Institucional (PRI), al que los perredista dicen que representa la continuidad y el status quo. Otro de los objetivos del proyecto del FAD, es impulsar la creación de gobierno de coalición.

Por último, Barrales dijo que continuaran platicando con otros partidos políticos con el fin de llegar a acuerdos y subrayó que para el 2018 ninguna fuerza política puede vencer por sí sola.

#HojaDeRuta: ¿Segunda Vuelta Electoral es necesaria?

Comparte este artículo:

Decir que la democracia se trata de mayorías es una obviedad, pero decir que un sistema político democrático se trata montar un entramado legal institucional para construir mayorías legítimas, nos acerca más al meollo del asunto. México tiene un serio problema en su forma de construir mayorías consecuencia directa de décadas de autoritarismo expresadas a través del que por mucho tiempo fuera el partido hegemónico y un férreo sistema presidencialista. Pasamos de las mayorías aplastantes pero falsas, propias de un sistema de simulación democrática, a la fragmentación pragmática.

Es cierto que el sistema ha venido cambiando: la oxigenación del legislativo a través de las reformas políticas; estados que comenzaron a vivir alternancia (aunque aún hay otros que tienen casi un siglo sin conocerla); la separación del ejecutivo de la instancia encargada de organizar y vigilar las elecciones; el cambio de sistema político en la capital del país; la existencia de organismos descentralizados como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, sobre todo, la alternancia a nivel presidencial y una mayor separación de poderes. Pero esa luna tiene un lado oscuro que inevitablemente parte de la incertidumbre respecto a la legalidad y, por ende, legitimidad de los procesos electorales. Aunado a esto, los ganadores de las últimas tres elecciones presidenciales han alcanzado un umbral de victoria de 38% en promedio, lo que en términos reales significa que únicamente cerca del 20% de los mexicanos acaban eligiendo a nuestra máxima autoridad.

En este contexto, por supuesto que tiene sentido discutir el establecimiento de la segunda vuelta, pero no por sí misma. Una segunda vuelta no solamente se trata de crear una mayoría más realista y, por ende, legitima. Se trata también de negociar apoyos que se vuelvan coaliciones, lo que en sistemas semi-presidenciales y parlamentarios implica compromisos programáticos e incluso el control de ciertas áreas del gabinete por otras fuerzas políticas. De ahí viene la idea de “formar” gobierno. En un escenario donde el PRI, aun debilitado, logra triunfos con poco más de 30%, la necesidad de cambio es evidente.

Un sistema que acepta mayorías débiles no da incentivos para coaliciones sólidas y hace casi imposible cambiar de gobernantes dentro de los periodos establecidos (que un presidente o un gobernador en México pierdan su puesto es más que difícil). Además este tipo de sistema inevitablemente favorece a la política del dinero y la movilización electoral clientelar sobre la de las ideas y el convencimiento.

Aunque es muy poco probable observar cambios del sistema político de alto calado antes de la elección de 2018, la realidad está marcando el paso a las fuerzas políticas exigiendo la formación de alianzas sustanciosas que no dependan de la coyuntura ni tengan como fin último la mera supervivencia.

Como país urge comenzar a perder el miedo a destruir gobiernos y armarlos de nuevo. Dice un viejo principio taoísta que la rama verde, aunque sea más suave y débil en apariencia, resiste más que la rama seca en apariencia fuerte, pero que se quebrará a la primera ventisca. Este sistema político endurecido, rígido y, sobre todo, drenado de legitimidad, quizá no vaya a romperse de buenas a primeras, pero de seguir por el mismo camino continuará secándose y haciéndose más débil, hasta que un día el viento no le perdonará

Congreso veta de nuevo la propuesta de cobros a vehículos foráneos hecha por el Gobierno estatal

Comparte este artículo:

Monterrey (21 de junio de 2017).- Las bancadas del PRI y el PAN en el Congreso del estado, vetando de nuevo la propuesta hecha por el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, de implementar el cobro a vehículos con placas foráneas.

Hernán Salinas, diputado del PAN y Marco González, diputado del PRI, señalaron que dicha propuesta está “muerta y enterrada” porque ellos firmaron compromisos para no avalar nuevos impuestos o cobros.

Mencionando que si el Estado tiene como objetivo registrar a todos los autos que circulan con placas foráneas, por el tema de seguridad del estado, se puede crear dicho padrón sin necesidad de generar un cobro.

“Nunca dijimos que sí, porque 39 de los 42 diputados firmamos un acuerdo de no avalar más impuestos o derechos… así que este no es un tema prioritario, no se va a ver en el extraordinario, no va en lo que resta la Legislatura”, mencionó Marco Gonzales, diputado del PRI.

“Si es importante tener un padrón, pero no cobrar, eso está enterrado”, señaló.

El pasado miércoles, Carlos Garza, Tesorero, dio a conocer la iniciativa para crear el padrón de dueños de autos con placas de otros estados, cuyo costo por circular en Nuevo León será de 302 pesos por mes.

Las bancadas del PRI y PAN, calificaron como inútil la medida recaudatoria del gobierno estatal, y de inconstitucional.

“Tendría que haber una razón muy poderosa o de mucho peso para que pudiéramos dar para atrás en un compromiso que se firmó con la ciudadanía de no más impuestos” dijo Salinas.