Cáncer Sindical

Comparte este artículo:

Lo que en el siglo XIX comenzó como un genuino interés de proteger a los obreros que eran explotados en fábricas y obligados a trabajar en condiciones inhumanas, se convirtió en una poderosa estructura de poder que ejerce presión incluso en las decisiones transcendentales del país.

En los años 20, el sindicalismo obtuvo una enorme fuerza y poder social debido a la dupla formada por el gobierno y las organizaciones obreras a propósito de reconstruir el estado mexicano quebrantado en la década de 1910.

Personajes como Luis Morones fueron clave en el fortalecimiento del movimiento sindical, apoyado en gran medida por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y otros jefes políticos que encontraron beneficios en el ordenamiento sindical.

“Los líderes actuaban mediatizando las demandas obreras y las decisiones eran tomadas en función de la alianza entre los dirigentes sindicales con los jefes políticos”, cita José Manuel Lastra, en su libro El sindicalismo en México. [1]

Durante todo el siglo XX y en la actualidad, los sindicatos han servido como un arma política y una impresora de votos que difícilmente algún candidato ha rechazado. Y es esta co-dependencia y beneficio mutuo la que ha alimentado su poderío y preservación en perjuicio de la actividad productiva del país.

Tanto la hacienda pública como la iniciativa privada son víctimas del gasto económico que representan los sindicatos. Por ejemplo “entre 2007 y 2015, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) ha recibido del erario más de 671.8 millones de pesos (mdp) por conceptos de apoyo económico al Comité Ejecutivo; festejos del Desfile del 1 de mayo; festejos de aniversario para la expropiación petrolera y gastos para la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo”, escribe Gerardo Villafranco en Forbes México. [2]

La cantidad de recursos públicos que son destinados por concepto de prestaciones laborales al personal sindicalizado representa para los tres niveles de gobierno un importante gasto que impide a las finanzas públicas dirigir ese dinero a inversión o servicios públicos.

 




Para el sector privado, la constante amenaza de que estalle una huelga si no se aceptan las condiciones propuestas por el sindicato en el contrato colectivo de trabajo merma la productividad de las empresas y, por ende, el de nuestro sistema económico.

“La falta de un auténtico liderazgo y representación de las organizaciones obreras no ha respondido a las exigencias de la clase trabajadora, quien ha rebasado en mucho las expectativas de sus líderes, comprometidos, en política, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, no de defensa ni de mejoramiento de la clase que representan”, expone Lastra en el libro anteriormente citado.

En concordancia con la cita anterior, líderes sindicales como Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, por nombrar algunos, se han enriquecido estrepitosamente producto de la dirigencia del sindicato de maestros y de PEMEX, respectivamente, denotando la incongruencia entre los principios de un sindicato y los resultados reales de liderar uno. El poder político emanado de su cargo les ha permitido influenciar ampliamente en las decisiones transcendentales del país, incluso ejerciendo presión sobre distintos presidentes de la república.

 




Elba Esther Gordillo, quien fungió hasta 2013 como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fue arrestada por operación con recursos de procedencia ilícita, lavado de dinero y defraudación fiscal; Carlos Romero Deschamps se presume que participó en un desvío de más de $1,500 millones de pesos para la campaña de Francisco Labastida en 2000; Napoleón Gómez Urrutia, líder minero, se exilió en Canadá tras ser denunciado por un desvío de más de $55 millones de dólares del fideicomiso minero.

En la práctica, la representación de los trabajadores es eclipsada por la corrupción de los líderes sindicales, cuyo poder político y económico contraviene los motivos por los cuales los sindicatos fueron creados en un principio.

El sindicalismo en México representa una obstrucción al avance económico y al desarrollo de los trabajadores, quienes bajo el manto protector del sindicato, pueden llegar a ejercer mediocremente sus labores sin poder ser removidos ni sancionados.

Atendiendo a la primacía de la realidad, el líder sindical se enriquece y empodera con el apoyo de sus agremiados, éstos a su vez reciben prestaciones laborales más allá de las merecidas y ejercen un co-poder contra el patrón; donde, finalmente, este último se encuentra en desventaja ante exigencias económicas que sobrepasan la prudencia. Las características del sistema económico actual requieren empleados mejor capacitados y con mayor apertura a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo.

[1] https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia der/article/view/29632/26755
[2] http://www.forbes.com.mx/el-enorme-costo-de-los-sindicatos-en-mexico/#gs.gEIbLHI

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Revolución descafeinada y light en 2016

Comparte este artículo:

Un aniversario más se cumple del movimiento social que sacudió al país hace 106 años. Y más allá de las facciones o analizar cómo se desenvolvió el proceso, la pregunta es ¿qué queda de la Revolución?

Alguna vez aquel que iba a defender el peso como un “perro”, José López Portillo, se autonombró el último presidente de la Revolución… Y es que conforme pasó el tiempo, los ideales, las personas, las instituciones, el imaginario colectivo que dejó este proceso, cambió.

 




Hasta los años cuarentas, había un buen número de Veteranos, exlíderes que tenían cierta influencia todavía. Para que ir más lejos, el General Lázaro Cárdenas, un baluarte de la revolución institucionalizada, si es que el término se puede acuñar.

En los años cincuenta, se fundó el PARM por ex veteranos de la Revolución, pero sin lugar a dudas, la herencia más grande de la Revolución fueron la Constitución y el PRI. Algunos me dirán que Pemex es parte de esa herencia, puede ser, pero está algo influido con la visión socialista de gobierno del General Cárdenas.

La Constitución Mexicana y el PRI son los dos últimos rastros que viven de la Revolución. La Secretaría de la Reforma Agraria también perduró, pero duró años en el olvido desde los noventas.

La pregunta es ¿vale seguir viviendo de los ideales de la Revolución o sentirse parte de la Revolución? El mundo cambió y la sociedad mexicana también, los contextos cambiaron, las leyes mismas cambiaron.

Por eso, tenemos una Constitución que es reformada cada media hora, la visión de los constituyentes de 1917 ya no es la del 2016. Y en cuanto al PRI, seguir viviendo de la trasnochada idea de la Revolución cuando no tiene a un solo miembro activo que haya sido veterano te deja más preguntas que respuestas.

Pongámonos a pensar en todo lo que creó la Revolución y ya no existe. La repartición agraria, los ejidos, el PARM, la no reelección, PEMEX en venta de garaje, leyes referentes al Distrito Federal, entre otras.

El salto histórico no lo quieren dar los partidos porque la Revolución es un ideal nebuloso que todos amamos, celebramos y vemos como algo idílico y sin matices. Un ideal del que los partidos y en específico los partidos de izquierda siguen haciendo negocio mental.

Para cerrar, hay dos temas interesantes y algo absurdos pero que sobreviven herencia y producto de la Revolución. En los requisitos para ser diputado o senador se exige ser “MEXICANO POR NACIMIENTO”, si usted ve los requisitos en la comunidad europea, Estados Unidos y algunos países de América Latina, el requisito es ser ciudadano solamente.

Esto hace y crea que todo mexicano por naturalización es un ciudadano de segundo nivel y eso que hasta hace pocos se ha reconocido la posibilidad de poseer una doble nacionalidad. Para muestra, vea el registro de debates de 1917 sobre los artículos que abordan el tema de la nacionalidad y el estatus de los extranjeros donde se ve un nacionalismo reacio y un claro desprecio al extranjero.

El mismo Vicente Fox, en los años cincuenta, no hubiera podido ser presidente al tener una madre de origen español. Dicha modificación vino en los noventas que suavizó el requerimiento para ser presidente diciendo que al menos uno de los padres fuera mexicano por nacimiento.

Y finalmente, el absurdo más grande que aún permanece es la Ley a Favor de los Veteranos de la Revolución (DOF, 7-I-1950). Una ley, repito, vigente, que protege a toda y todo aquel que haya prestado servicios activos a la Revolución entre el 19 de noviembre de 1910 y el 5 de febrero de 1917.

Así, si usted se enroló a los 16 años, el 4 de febrero de 1917, al cuarto a las 12 de la noche, tienen derecho, usted, a sus 115 años de edad, su esposa y concubina y sus hijos… menores de 18 años. Excepto, para todo aquel que luchó junto con Victoriano Huerta.




Cuando era niño, recuerdo que en Cumbres 1er sector, enfrente del parque donde termina la Avenida Enrique C. Livas existía una casa sola y casi abandonada que decía que ahí era la Asociación de familiares de los Constituyentes por Nuevo León en 1917. Ese lugar en poco tiempo se convirtió en una taquería….

En 1946, don Daniel Cosío Villegas anunció que la Revolución había muerto. La visión de país para el siglo XXI debe valorar la herencia de 1917 pero de ninguna manera seguir viendo este movimiento anárquico y disruptivo como un ideal de gloria y plenitud que no fue ni buscó ser.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Siguen cavando la tumba de Pemex y la de México”

Comparte este artículo:

Algo queda en claro, el 2017 va a ser un año muy desastroso, económicamente hablando, para México. Los aún bajos precios del petróleo a nivel internacional siguen afectando los ingresos netos que tiene nuestro país, al igual que el crecimiento económico del mismo. Buenos, si esto no fuera suficiente, el día de ayer se anunció que la empresa de “todos nosotros”, Petróleos Mexicanos (Pemex), adquirió 2 mil 500 millones dólares de deuda.




Queda muy en claro que Pemex, es una empresa que está quebrada y lo que le sigue. Tantos años de malos manejos, corrupción, sindicalismo nefasto y falta de innovación la han llevado a ser una empresa irrelevante a nivel mundial y una carga para el país.

Por si no sabían, Pemex, no tiene un solo reporte de ganancias desde el año 2012, es decir, en todo lo que va de la administración de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, Pemex ha ido cavando poco a poco su tumba.

Lo que es peor, es que el país cada vez está más endeudado, pues según pronósticos del Banco Mundial, para finales de este año la deuda equivaldrá al 55% del Producto Interno Bruto del país. Aun así, en abril de este año el gobierno federal decidió inyectarle 4 mil 200 millones de pesos a Pemex en lo que se conoció como el Pemexproa.

La cosa no se ve que vaya a mejorar para el final del año. Se espera que Pemex termine con una deuda de 97 mil millones de dólares, los precios del petróleo realmente no tienen ni para cuando recuperarse, y aun así el gobierno federal sigue adquiriendo deuda por doquier.




Algo es seguro, Pemex está en estado vegetal, no tiene para cuando despertar y es muy probable que el Gobierno Federal solamente este cavando la tumba de la paraestatal más importante que ha tenido el país en su historia.

Lo más triste de todo, es que está misma empresa nos está llevando a la tumba con ella, es hora de que se determine si se hace una reestructuración total de la misma, o se le da muerte.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

MANIFIESTO

Comparte este artículo:

El delito de los que nos engañan no está en el engaño, sino en que ya no nos dejan soñar que no nos engañarán nunca.
Víctor Ruiz Iriarte (1912 -1982) Dramaturgo español.

El pasado 29 de Junio fui señalado en este medio de comunicación como parte de un complot contra personas que integran el poder legislativo a nivel estatal y también contra quien pervierte el puesto de Gobernador en el Estado, lo cual más que molestarme me hace sentir frustración de ver como engañan tan fácilmente y con una demagogia tan barata a la gente de Nuevo León, ya que no hay peor soledad que el darse cuenta que la gente es idiota.

Peña Nieto sin duda es el peor presidente en la historia de México, Jaime Rodríguez Calderón es un total fraude que incumplió todas y cada una de sus promesas, Rodrigo Medina, Duarte en Chihuahua, Duarte en Veracruz, Borge en Quintana Roo, Margarita Arrellanes y Guillermo Padrés en Sonora, jamás pisaran la cárcel y eso es por una razón muy sencilla… los políticos no vienen de Marte; yo he sostenido que la raíz de todos los problemas de México es que la corrupción monstruosa que surgió del PRI ha permeado a todos los Partidos Políticos, a los medios de comunicación y a la sociedad por lo que la gente no corrupta que busca un cambio real tiene que remar contracorriente.

Si alguien se diera la insufrible tarea de leer las plataformas de los partidos, se daría cuenta que estamos de acuerdo en todo, el problema es que la teoría y la verborrea no empatan con la práctica.

Hoy en día tenemos a unos puerquitos depredadores llamados partidos políticos a los que se les da 5360 millones de pesos al año con lo que han impuesto condiciones para que la gasolina que supuestamente es nuestra, PEMEX te la venda 60% más cara de lo que cuesta en Estados Unidos, que nuestras playas son compradas en silencio por capitales extranjeros, que los Gobernantes se enriquecen a manos llenas y sus hijos generen esta cultura repugnante de los “ Mirreyes” que no es mas que gente verdaderamente inútil con mentalidad de tercer mundo sin ninguna habilidad ni talento (basta con ver a las hijas del presidente) y cuyo único interés es jugar a ser don juan y derrochar champagne en lugar de cumplir su obligación moral como hijos de un mandatario demostrando con hechos la grandeza como lo hace la hija de Obama trabajando de cajera como cualquiera de nosotros.

Lo más increíble de todo es que los mexicanos comunes y corrientes ajenos a este culto a la ignorancia creen que esta cultura mexicana del “Mirreynato” es el símbolo del éxito cuando en realidad solo venden su ridículo, pero que más se puede esperar después de que los monopolios mediáticos te llenan la cabeza de contenido basura y desinformación día con día. Cuando llega alguien a decirme que su partido político es la solución que México necesita inmediatamente lo veo como alguien totalmente manipulado con poca capacidad cognitiva.

La verdad es que no doy crédito de la manera tan increíblemente cínica en que los miembros de la partidocracia (PRI, PAN, PRD, MOVIMIENTO CIUDADANO, MORENA, VERDE, PT ect) le mienten a la gente viéndola a los ojos y consiguen que estas les crean con slogans de los más estúpidos como “Lo bueno no cuenta, pero cuenta mucho”, “Daré mi vida por Nuevo León”, “Las reglas cambiaron”, “A jalar que se ocupa” entre muchos otros.

La gente en México se desvive teniendo trabajos inhumanos donde apenas sobreviven, donde les dan 2 días de vacaciones al año y todavía les dicen que la solución es “jalar más”, me llena de coraje ver que gente tan estúpida cuya única habilidad es arrear vacas esté al frente de una responsabilidad tan importante.

El tristemente célebre Emiliano Salinas que desde mi punto de vista no es más que un lobo en piel de oveja, hijo por cierto de Salinas de Gortari acuño la frase “México no tiene gripe, tiene cáncer” y aunque la frase venga de este sujeto, es cierta… México necesita una revolución de conciencia y manera de ver las cosas.

Si tú que estás leyendo esto aplicaras estas 6 cosas que te expongo a continuación tu vida mejoraría mucho más que votando por X o Y:

1 Pagarle a nuestros empleados un salario justo y contribuir a su desarrollo.

2- Informarse sobre qué persona es la que te está representando en el congreso local y nacional y seguir su trabajo. Dale la misma importancia que le das a tu carro o a tu corte de pelo. Empieza por leer un poco sobre qué ha hecho (y si realmente lo hizo) y contáctalos. Diles que estás activamente siguiendo cómo votan y a favor de qué y si van a trabajar o no. Y que dependiendo de cómo hagan su trabajo, considerarás votar por ellos o no la próxima vez.

3- Dejar de pensar y actuar como alguien tercermundista comprando cualquier pieza de ropa que tenga una marca en mayúsculas y lo más visiblemente posible porque falsamente crees que te hace un humano más ‘valioso’.

4- Sea cual sea tu religión o creencias, entender la importancia de que México sea en verdad un país laico, (no está en la constitución en balde)

5-Empezar a que te importen que las personas a tu alrededor estén contribuyendo a la sociedad. Contribuir a la sociedad significa que todos los que vivimos en un país debemos de trabajar para mejorarlo, cualquiera que sea tu situación.

6- Dejar de tratar a tu amiga (o) inútil como un Dios porque no lo es y si realmente te importa esa persona, el idealizarlos los está dañando porque no se esfuerzan por crear una identidad propia.

NADA ES TAN DESALENTADOR COMO UN ESCLAVO SATISFECHO. CARTAS DESDE LA PRISIÓN (RICARDO FLORES MAGÓN)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El reto actual de las finanzas públicas

Comparte este artículo:




La última semana se ha cuestionado sobre los efectos de un posible aumento en la producción del petróleo. La tendencia de incremento que había mostrado el precio del petróleo ha captado la atención de los países productores, quienes podrían tomar la decisión de elevar aún más su nivel de producción, provocando el desplome del precio.

En este equilibrio de oferta y demanda hay naciones que podrían salir ganando, que son quienes importan petróleo y sus derivados. Por el contrario, aquellos países que dependen fuertemente de la venta de este insumo podrían ver afectados sus ingresos.

Las participaciones federales que reciben los gobiernos subnacionales de nuestro país están ligados al ingreso por la explotación y venta del petróleo. La disminución del precio representa un reto para las finanzas de estos gobiernos, quienes tendrán que tomar medidas para compensar el lento crecimiento que se proyecta en el ingreso por participaciones.

Entre las alternativas que tendrán los estados y municipios está la eficiencia en la recaudación, la actualización de las contribuciones rezagadas, la utilización de mecanismos alternos de financiamiento y la depuración del gasto no prioritario.

El precio del petróleo ha afectado negativamente la perspectiva del crecimiento de los ingresos gubernamentales en los últimos años, este no es un reto nuevo para nuestra economía. Actualmente, el precio de la mezcla mexicana oscila alrededor de los $40 dólares por barril, cifra muy inferior al promedio anual de $86 dólares en 2014.




Apostar a que el precio del petróleo regrese al nivel que alcanzó durante la última década es un riesgo para las finanzas de nuestro país. Los diferentes niveles de gobierno tienen que tener un programa de trabajo con el cual busquen fortalecer sus ingresos propios y contener el crecimiento del gasto.

La perspectiva en torno al mercado del petróleo no solo representa un reto para las finanzas públicas, también pone a prueba la capacidad de Pemex para modernizar su sistema y ser más eficiente en su operación.

El gobierno mexicano debe dejar de depender de los ingresos derivados de la venta de petróleo, y hacer las adecuaciones pertinentes para que la disminución de estos ingresos no se traduzca en un incremento de la deuda pública a niveles no sostenibles y en un déficit pronunciado.

Este es el segundo año consecutivo que se alerta a los gobiernos subnacionales de una posible disminución de los ingresos por este concepto, las reservas no son suficientes para mantener el nivel de gasto que se tiene, es momento de que se tomen medidas que coadyuven a contener el impacto sobre las finanzas públicas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El Gasolinazo de la Mentira”

Comparte este artículo:




Pues un nuevo mes llegó y que nos ponen otro gasolinazo y por lo tanto sufren, sufren los bolsillos de los mexicanos, más que el mes pasado y más que en los últimos 18 años.

Los gasolinazos vienen en un punto muy extraño del sexenio del Presidente Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, pues para estas alturas si la tan famosa “Reforma Energética” estuviera funcionando como lo presume, el precio debería ir a la baja, no al alza, ¿qué está pasando?

Claramente Pemex está en quiebra, va de salida, no lo quieren decir, pero así es, es la realidad de esta empresa que mucho dio por México, hasta que la corrupción y los sindicatos manejados por personajes como Carlos Romero Deschamps, le succionaron hasta dejarla seca.

Ahora con un déficit de producción no queda más que comenzar a importar gasolina, en especial, de los Estados Unidos. Esta importación de gasolina de otros países va a seguir provocando que el precio suba, pues el dólar no ha cedido mucho en las últimas semanas.

La semana pasada después de que se diera a conocer el gasolinazo, Luis “Rana” Videgaray, dijo que el precio de la gasolina en México seguía a un precio competitivo si se comparaba con otros países, ¿qué tan cierto es? Me di a la tarea de investigar:

Le explico estimado lector, hasta el día de ayer los precios de los combustibles en una gasolinera de Laredo, TX (Pilot) al tipo de cambio del Diario Oficial de la Federación ($18.7837) de ayer eran los siguientes:

Básica: $37.54 pesos por galón ($1.99 USD)
Grado Medio: $42.05 pesos por galón ($2.23 USD)
Premium: $47.31 pesos por galón ($2.51 USD)
Diésel: $38.86 pesos por galón ($2.06 USD)




Por cierto, estos probablemente no sean los mejores precios, además el galón es más que un litro, pues un galón equivale a 3.78 litros, por lo tanto tomaremos los precios por litro que tiene Pemex ahorita y los convertiremos a galones y así quedo convertido en pesos:

Magna: $52.76 pesos por galón ($2.80 USD)
Premium: $55.98 pesos por galón ($2.98 USD)
Diésel: $52.84 pesos por galón ($2.81 USD)

Ahora si además comparamos el salario mínimo de un país con otro, también vemos que en nuestro vecino del norte tienen un poder adquisitivo más alto que aquí, pues allá por hora se paga como mínimo $7.25 USD, es decir $136.18 pesos por hora, mientras que en México por una jornada laboral de 8 horas se paga $73.04 pesos.

A todo esto viene la pregunta, ¿qué esta sucediendo en Pemex? ¿Qué sucede en nuestro sector energético? ¿Qué no nos están diciendo?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El misterio o la mentira de Cadereyta”

Comparte este artículo:

En los últimos días en los periódicos de la localidad se ha informado del paro técnico de la refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa de Petróleos Mexicanos en Cadereyta, NL justificando la baja presión del Río Ramos.

De igual manera se comentó en estos espacios que las importaciones de gasolina de parte de Pemex iban en aumento. Pero antes que todo, vamos por partes… de 36 años de existencia, Cadereyta cubre la demanda de combustibles en el norte del País y en 2015 elaboró 17 por ciento de las gasolinas de Pemex y el 22 por ciento del diésel.

De acuerdo a Roberto Díaz de León, secretario del consejo de vigilancia de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), “Se transportarán existencias desde la terminal de Guaymas, en Sonora, a estaciones de servicio en Chihuahua, mientras que las gasolineras de Durango y Coahuila recibirán combustible de las terminales de Manzanillo y Mazatlán. También se trasladará combustible al norte de México a través de ductos desde los puertos de Tuxpan y la refinería de Madero”.




El problema al parecer es la baja presión en el rio que abastece de agua y por tanto, las plantas hidrodesulfuradoras (eliminadoras de azufre en el combustible) están en paro.

Sin embargo, una fuente cercana a Altavoz facilitó información directamente del interior de la planta sosteniendo que el Río Ramos no tiene una baja presión, que los contenedores de agua están al 100% y que el Río Ramos es una fuente secundaria de agua.

Y es cierto, la fuente principal de agua tratada en Pemex proviene de la planta San Rafael ubicada a unos metros del Hospital Materno Infantil en Guadalupe.

Entonces, de ser esto cierto, ¿quién miente? ¿Pemex o los trabajadores? Esta misma fuente sostiene que el problema real es la falta de mantenimiento de Unidad Desmineralizadora de Agua dentro de Cadereyta, una planta obsoleta, carente de refacciones y que opera por pura gracia divina.

Dicha Unidad Desmineralizadora (UDA400) cuenta con tres fases (Microfiltración, Osmosis Inversa e Intercambio iónico), siendo las dos primeras las que están en condiciones de daño avanzado produciendo 60 litros de agua por segundo en lugar de 300.

Según la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo, este año Pemex recortó su presupuesto para mantenimiento de refinerías 17 por ciento después de conservarlo prácticamente sin cambios durante los últimos cuatro años.

La fuente señala que los operarios han sacado la producción a como han podido en condiciones realmente difíciles sin que la dirigencia de la petrolera haga algo. “Hemos estado sobreviviendo como podemos con lavados, haciendo enjuagues con lo que hay, no se les da el tiempo que debe de ser porque no hay material, las membranas de osmosis inversa son de las más baratas y están todas tapadas y no permiten el tratamiento de agua correctamente”.

Las hipótesis rondan alrededor de hacer que la planta caiga poco de a poco favoreciendo la importación de gasolinas con interés oscuros detrás de esto. PEMEX es un muerto terminal que solo espera la fecha para su total desmantelamiento.

Entre Lozoya Austin y ahora el concuño del “Chupacabras”. Carlos Salinas de Gortari, José Antonio González están haciendo llevadera esta crisis.

La fuente afirma “Desde un principio se fijó un presupuesto para esa planta desde que se construyó y obviamente desviaron dinero y compraron todo barato y de baja calidad, equipos que no se usaron por diseños equivocados”.

El último clavo que da la fuente es que muchos de los jefes en algunas unidades de la refinería no saben qué hacer porque algunos no tienen ni idea de cómo operan las máquinas dejando la pregunta… ¿y cómo llegaron ahí?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Made NOT in Mexico

Comparte este artículo:

Pemex ha anunciado la nueva orden de compra de gasolinas al extranjero y la cifra es reveladora… 62% de las gasolinas en México son importadas.

De acuerdo al periódico Excélsior, de enero a abril de 2016, México ha comprado gasolinas con un valor de casi tres mil millones de dólares a EU, Países Bajos, España, India, Bahamas, Antillas Neerlandesas, Francia y Trinidad y Tobago.

En resumidas cuentas, esto es un golpe contra la petrolera nacional y contra su dirigencia obstinada en sacar rédito político y no económico de la compañía.

En tiempos donde Pemex es uno de los pilares inmaculados de la política nacional sobretodo para la izquierda, es un buen momento para ver si la famosa Reforma Energética tiene preparado un antídoto para reducir el impacto.

Si bien, la Secretaría de Energía ya ha abierto permisos para la importación de gasolinas, hay que ser precisos en que Pemex no puede abandonar su misión que garantizar una autosuficiencia energética.

Pemex ha sido usado históricamente como trampolín político, como negocio personal de los políticos y del sindicato que dirige el ruin Carlos Romero Deschamps.

Es momento de que su director, González Anaya en conjunto con la Sener ponga en acción la reforma y busquen liberar a la empresa de tanta carga impositiva y restrictiva que solo le impide crecer.

La construcción de nuevas refinerías es una obligación innegable así como la flexibilización de los nuevos contratos laborales para no estar atados al sindicato. Esta noticia es otro padecimiento del actual cáncer de la compañía, del moribundo que tenemos en casa… ese sueño de Cárdenas que el mismo gobierno mató.

El tiempo sigue su marcha, el reloj corre contra Pemex, contra los petroleros… En dos años sabremos si la Reforma funcionó o no y si no… será muy tarde.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La lección islandesa

Comparte este artículo:

Este fin de semana la selección nacional de futbol de Islandia fue eliminada en la Eurocopa de Francia con poco más del 8% de TODOS los ciudadanos del país apoyando a su equipo.

El tema no es cómo les fue, la sorpresa que fueron en el torneo, sino el ejemplo deportivo que nos brinda a todos los latinoamericanos este pequeño país de Europa.

Infraestructura

Este país con una población menor a la de Apodaca o Guadalupe ha invertido en infraestructura de tal manera que es uno de los países con mejor calidad de vida del mundo.

Mientras que aquí nuestros pescadores en Campeche y Veracruz aún usan métodos rústicos y son dependientes de empresarios con mejores equipos, en Islandia desde los años 60’s industrializaron de manera completa el sector pesquero.

Mientras acá seguimos en 1938 discutiendo si Pemex debe abrirse o no a la inversión extranjera, el modelo nórdico islandés nos ha mostrado que no sólo el sector petrolero debe abrirse sino también el sector de las energías alternativas que nuestros políticos parece que se enteraron ayer de que existían…

Y en temas deportivos, obviamente, un país con el nivel educativo y de previsión ha construido canchas e instalaciones adecuadas para su limitado “pool” de niños en ambientes propios para practicar el deporte. Con solo ver un juego de la liga dominical de Valle Verde enfrente de la clínica de cardiología del IMSS donde los jóvenes practican su deporte en plenos 35 grados y un sol aplomo nos podemos dar cuenta de lo nula e inexistente que es la presencia de los responsables de esto en el municipio de Monterrey.

Política e impartición de justicia

En medio de una crisis económica que vivió el país, el país y el gobierno tuvo el aplomo para mandar banqueros y políticos a la cárcel por sus delitos. Acá se tuvo el FOBAPROA y Jorge Lankenau fue el único que pagó el plato cuando fueron muchos (la mayoría, políticos) que cometieron este atraco a la nación.

Economía

Decir que México está mal es pegarle al perro amarrado… sin embargo, sería bueno tomar algunos ejemplos del modelo islandés en esta patria. Un ejemplo es la diversificación de exportaciones y bienes y servicios producidos en el país, cuando dejemos de ver a los aguacates o los tomates como nuestro único fuerte, estaremos en otra etapa.

De más está decir que un país chico es más fácil de administrar que un país como México, pero las lecciones en tantos rubros que le da Islandia al mundo nos da la explicación de su éxito.

Sin apelar a la autoflagelación nacional, es preciso entender que la patria debe dejar de vivir en el siglo pasado con debates tan rancheros, anticuados y tan cortos de miras como el tema de Pemex, la legalización de la marihuana o las inversiones APP del IMSS.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Polvo eres y en polvo te convertirás

Comparte este artículo:

El viejo adagio bíblico, que describe el ciclo de la vida del hombre, parece profesar ahora también el ciclo de vida de nuestra comunidad. La Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, que era poco más que polvo en 1596, literalmente, de poco a poco, a polvo está volviendo en este 2016.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La tolva de suciedad que nos cubre, delata desde lejos una generalizada falta de compromiso regiomontano con un medio ambiente sano. La Avenida Cuauhtémoc huele a smog de camión urbano, y el corazón de la ciudad, sobre todo de Colón hacia el norte, a escombro. Cruzar hacia Bernardo Reyes; ver las vías del tren que pasan cerca del Centro; o ir a la Colonia Moderna, confirma la profecía del polvo.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La Organización Mundial de la Salud, publicó la semana pasada que Monterrey es una de las ciudades con peor calidad de aire de América Latina. Padecemos de dos males; de dos polvos: partículas PM 2.5, que son más pequeñas y producen más daño (en esta medición aparecemos en tercer lugar del Continente); y partículas PM 10, que son un poco más grande y pueden detenerse, en parte, por el sistema respiratorio (en esta medición obtuvimos el séptimo lugar). En el Área Metropolitana de Monterrey, dependiendo del sector, las distintas fuentes contaminantes, causantes de nuestra condición “empolvorada”, contribuyen en variadas proporciones a la totalidad del problema. En Santa Catarina, García y el poniente de San Pedro, las 49 pedreras y las industrias crecen en su porcentaje de responsabilidad. Al oriente de la ciudad, en Juárez, Guadalupe y Cadereyta, los azufres emitidos por la refinería de PEMEX juegan un papel mucho más preponderante. Además, existen más de 18,000 empresas establecidas en el área conurbada que contaminan. Otro problema, es el de los carros.

Sin haber herramientas claras para medir por separado, en un promedio generalizado de toda la ciudad, qué porcentaje del problema de contaminación del aire es ocasionado por los carros y cuánto por la industria, el Dr. Gerardo Mejía del Tec de Monterrey, calcula que ambos factores representan un 80%. En el Tec, también se ha estimado que el costo por persona, calculando la pérdida de productividad, la disponibilidad de pago y los gastos en salud, del problema de la calidad de aire lo es de 1,900 millones de dólares al año. Esto representa un costo per cápita de 422 dólares anuales, considerando 4.5 millones de habitantes en el Área Metropolitana de Monterrey.

Atacando únicamente un solo factor, el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León. De acuerdo con las evaluaciones del Centro de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, la solución debe de incluir estrategias de movilidad y transporte; de inspección en la industria; de planeación urbana; y de establecer más parques y programas de reforestación.

…el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León.

El viernes pasado, junto con Mauro Guerra, el Presidente del PAN en Nuevo León; Annia Gómez; Lalo Leal, el Secretario de Acción Juvenil, y dos diputados del Grupo Legislativo de mi partido, Hernán Salinas y Marcelo Martínez; los jóvenes del PAN pedimos al Gobernador una solución responsable y de largo plazo, en la que se incluya a todos los sectores de la sociedad, para atender el problema de la contaminación del aire. La verificación vehicular ha fallado en otros lugares y las voces de los expertos y de las organizaciones civiles reclaman, como alternativa un programa de inspección y mantenimiento. Además, aprovechar el problema como una excusa para crear conceptos de impuestos o cobros adicionales a los ciudadanos, es salirse por la tangente y no atacar el tema de frente: el gobierno tiene que estar dispuesto a absorber el costo político de vigilar a la industria; sacar a las pedreras del área metropolitana; y regularizar las emisiones de la refinería de Cadereyta.

Que tenemos un mejor gobierno que el que teníamos, es tan indiscutible como que la postura mediática del gobierno es insuficiente. Sin embargo, ha faltado una propuesta innovadora y con carácter para atender este tema. Esperamos subir el nivel de la discusión y que el “Bronco” adopte la postura que necesita Nuevo León. En la misma serie de análisis del Tec, se calcula que si seguimos así, en 40 años, a valor presente, el problema de la mala calidad del aire llegará a representar un costo por persona anual que oscilará alrededor de los 210,000 pesos “que representan el exceso en gastos de salud al aumentar la contaminación por atender a una persona de unos 65 años hasta su fallecimiento”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”