Va Morena por 2 millones de firmas para enjuiciar a expresidentes

Comparte este artículo:

El Consejo Nacional de Morena determinó por unanimidad realizar una movilización nacional, con el objetivo de recabar las firmas necesarias para solicitar una consulta popular en busca de que los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto sean sujetos a juicio penal por corrupción.

El líder interino de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que buscarán recolectar 2 millones de firmas, y no un millón 800 mil como los requiere la ley, “para que no haya pretextos”.

Mientras que el partido tomaba esta decisión, militantes y simpatizantes de Morena en diversas plazas del país y hasta en Nueva York, Estados Unidos, colocaron mesas receptoras en plazas y parques públicos para comenzar a recabar las firmas.

Por otro lado, en redes sociales también promovieron la consulta y habilitaron el portal www.juicioexpresidentes.mx para descargar los formatos de recolección de firmas. En el Zócalo de la CDMX se instalaron dos mesas de recepción, una en la esquina de Madero y Plaza de la Constitución y la segunda en la esquina de 5 de Mayo e Isabela Católica.

Con camisetas de color blanco que tiene impreso el mensaje: “Juicio a expresidentes ¡Ya!”, los activistas dijeron que hubo muy buena participación, pues alcanzaron a recolectar más de 300 firmas en nueve horas.

“Nosotros somos activistas, por eso lo haremos los fines de semana”, declaró Enrique Calles, quien agregó que desde hace años quieren llevar a juicio a los expresidente, pero no se había podido hacer, ahora, comentar, van a cumplir con el requisito legal de juntar más de un millón y medio a 2 millones de firmas, labor que consideró titánica.

Según la Constitución, sólo se puede solicitar la consulta popular del 1 al 15 de septiembre próximo, esa es la fecha límite o de lo contrario tendrán que esperar hasta la siguiente elección.

Monreal considera que no es necesaria una consulta para enjuiciar a expresidentes

Comparte este artículo:

El jefe de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que la Fiscalía General de la República podría someter a proceso y vincular a los ex Presidentes como presuntos culpables de algún delito sin necesidad de una consulta ciudadana.

En rueda de prensa, el legislador dijo que entendía a la consulta popular “como un instrumento jurídico de legitimación política”, aunque confiaba en que la Fiscalía “pudiese, con toda certeza, de acuerdo con el debido proceso y la presunción de inocencia, establecer la presunta responsabilidad de los señalados en una demanda de carácter penal, una denuncia de carácter penal que ha presentado Emilio Lozoya”.

Luego que la bancada que lidera determinará formar una consulta para explorar el asunto, Monreal advirtió que el Senado debía revisarlo con cuidado.

La consulta pública sobre los ex Presidentes de la República promovida por AMLO entrampó a la bancada de Morena en el Senado.

La senadora Citlalli Hernández planteó a sus correligionarios la necesidad que había de que el grupo empujara la consulta, con el respaldo de al menos 43 de los 61 integrantes de la bancada, equivalentes a un 33% de la Cámara alta.

El senador Armando Guadiana rompió la homogeneidad de opiniones del grupo cuando hizo notar que bastaba una denuncia para que la Fiscalía General de la República tomara cartas en el asunto y abriera una carpeta de investigación a Salinas de Gortari.

El parlamentario coahuilense dijo que si cualquier ex Presidente cometió algún delito y había denuncias debía presentarse para que intervenga la Fiscalía.

La senadora Malú Micher protestó de inmediato.

La senadora Antares Vásquez recordó que el grupo tenía apenas 15 días para procesar la consulta.

Sin rodeos, la legisladora guanajuatense planteó que lo que López Obrador pretende “es un posicionamiento político de la ciudadanía, aun cuando la Suprema Corte no valide ninguna de las preguntas“.

El mexiquense Higinio Martínez siguió la misma lógica de Armando Guadiana.

La bancada decidió dar forma a una comisión que se aboque a preparar la propuesta respectiva.

 

 

(Con información de Reforma)

Les dimos diputados a Morena, dice Fernández Noroña

Comparte este artículo:

El diputado federal, Gerardo Fernández Noroña, aseguró ayer que, al arrancar la 64 Legislatura en el 2018, el Partido del Trabajo (PT) cedió legisladores a Morena para que consiguiera la mayoría absoluta.

“El PT le pasó Diputados a Morena, para que Mario Delgado tuviera la Junta de Coordinación Política tres años. El PT se fue a la cuarta fuerza y quedó fuera de vicepresidencias. Hoy, que tenemos que discutir el tema, Delgado dice que es un asunto del PT y le dice a sus diputados que nade se pase al PT y cuando les dice eso, les está diciendo que el PRI va a presidir la Cámara de Diputados”, dice Fernández Noroña en un video publicado en sus redes sociales.

La pugna entre los diputados de la coalición que llevó a Morena a tener mayoría en el Congreso se debe a que, al iniciar la Legislatura, Delgado, quien es coordinador de la bancada de Morena, acordó con las bancadas del PAN y el PRI que presidirían la mesa directiva en el segundo y tercer año de la Legislatura.

Este año le tocaría al PRI, sin embargo, el legislador del PT está exigiendo que sea su partido el que presida, pues originalmente era la segunda fuerza en el Congreso, pero la perdió al cederle diputados a Morena.

Fernández Noroña exigió ayer a Delgado asumir la responsabilidad en este proceso y así evitar una crisis política la próxima semana, cuando se de inicio al periodo ordinario de sesiones.

Dará INE 7,226 millones de pesos a partidos políticos

Comparte este artículo:

Pese a la crisis económica y sanitaria que se vive en el país, el Diario Oficial de la Federación (DOF) formalizó ayer la disposición oficial para que en las elecciones federales intermedias de 2021 los partidos políticos nacionales gasten 7 mil 226 millones de pesos de recursos públicos.

En las elecciones del año que viene se renovará la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos y alcaldías en 30 entidades, entre otros.

La elección, considerada como la más grande en la historia del país será mil 870 millones de pesos más cara que la federal intermedia del 2015, en la que los partidos se gastaron 5 mil 356 millones de pesos.

Esta bolsa de 7 mil 226 millones se repartirá entre los siete partidos políticos nacionales con registro ante el INE -Morena, PAN, PRI, PRD, PT, MC y PVEM-, además de algunos de los siete que buscan también ese registro y que en los próximos días tendrán respuesta.

Por otro lado, el INE contempla parte de estos recursos para el financiamiento de los candidatos independientes que logren obtener su registro, para los que ya quedó aprobado un financiamiento de 31 millones 505 mil pesos.

El monto total aprobado para el 2021 representa un aumento de mil 987 millones de pesos con respecto a la bolsa que hoy aún gastan en este 2020, en el que se destinó a los partidos un gasto de 5 mil 239 millones de pesos, un año sin elecciones.

Para el próximo año, los partidos podrán disponer de 5 mil 250 millones de pesos para “actividades ordinarias permanentes”; mil 575 millones para “gastos de campaña”; 157 millones 528 mil pesos para “actividades específicas”; 210 millones 38 mil pesos “franquicia postal; 693 mil pesos para “franquicia telegráfica”, entre otros rubros.

En cuanto a la distribución de los recursos, para este 2020, mil 700 millones de pesos fueron para Morena; PAN, 950 millones; PRI, 896 millones; PRD, 445 millones; PVEM, 426 millones, MC, 411 millones, y PT 391 millones de pesos.

Corrupción y Cooperación

Comparte este artículo:

Cuando el presidente de la República afirma, sin convencer, que hay de corrupción a cooperación, no hace más que darle la razón a Gabriel Zaid quien sentenció hace más de 30 años, que en México, la corrupción es El sistema. 

No hay corruptos ni cooperadores , menos corruptibles y cooperativos. Solamente un sistema que desde siempre ha funcionado a base de someter a los demás por medio de dadivas que en algunos casos se llaman becas, pensiones, y en otros casos mordidas o sobornos. En algunos casos son de miles de pesos, en cada vez más ocasiones, son de millones de pesos, lo que ofende todavía más en un país de pobres.  

Ya se está desmoronando el sostén ideológico del combate a la corrupción, más si se analiza el juego perverso que, en 2015,  llevaba a David León, entonces operador “político” del gobernador Verde de Chiapas, Manuel Velasco, a entregar dinero a Pio López Obrador, para apoyar la causa y el partido Morena. Manuel Velasco era aliado del PRI, pero apoyaba a Morena por debajo del agua, probablemente con dinero público. 

Las dobles caras tienen todo de una intriga de espionaje y contra espionaje, con espías dobles o triples y finalmente, 5 años después, sale a relucir la “cooperación”, motivo por el cual, el presidente establece la diferencia entre corrupción y cooperación (¡a la causa justa y buena de Morena!). No hay defensa por ningún lado, a menos de reescribir las leyes sobre financiamiento de los partidos. 

Este episodio demuestra que el sistema está podrido; ¿saldrán más videos? Todo depende de hasta donde está dispuesto a exponerse el presidente, y hasta donde creerá que el pueblo bueno y sabio diferencia entre corrupción y cooperación. 

Después del tema salud, de propias declaraciones de López Gatell, ya se rebasó el escenario catastrófico, se cae el tema anticorrupción, pilar de la campaña del 2018. ¿Qué quedará? Queda el tema económico y la relación con Estados Unidos. Ya no se podrá disimular más tiempo la crisis profunda resultante del desempleo, y las transferencias de los paisanos no serán suficientes para colmar los huecos en las finanzas familiares de los desempleados. Las finanzas públicas tampoco aguantarán el trancazo, y se pueden esperar medidas desesperadas con consecuencias fatales sobre la economía del país. 

Para rematar, en los próximos dos meses de campaña en Estados Unidos, no habrá otra sopa que el silencio helado del candidato demócrata y las rodomontadas irónicas y sarcásticas de Trump  a expensas de México y de los mexicanos. Panorama complicado para AMLO: necesitará de mucha “cooperación” para sobrellevar esta tormenta.

MORENA: Unidad. No solamente derechos de antigüedad.

Comparte este artículo:

Como es público, el 17 de agosto del actual, Alfonso Ramírez Cuellar en su carácter de Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA (CEN), presentó un escrito dirigido a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dentro del expediente SUP-JDC-1573/2019, solicitando:

1. Se conceda una prórroga de hasta noventa días, posteriores a que se terminen los cómputos distritales del proceso electoral federal 2020-2021, para renovar la Presidencia y Secretaría General de MORENA y;

2. Que en consecuencia, se autorizara que la integración actual del CEN siguiera en funciones hasta el cumplimiento correspondiente.

A lo anterior, recayó la sentencia incidental del 20 de agosto de 2020, que esencialmente declaró infundada la petición y concluyó que la renovación de la Presidencia y Secretaría General de MORENA se llevaría por encuesta abierta a militantes y quienes se auto adscriban como simpatizantes.

Situación, que generó esencialmente dos posturas dentro del partido, por un lado quienes celebran la resolución y por el otro, aquellos que la consideran un atentado a los estatutos y a la vida interna del partido.

Por mi parte, estimo que el fallo pronunciado por el Tribunal Electoral resulta sumamente atinado.

Lo anterior, básicamente por tres razones, a saber: 

Primero.- Por que contrario al argumento tramposo de quienes afirman que el Tribunal Electoral paso por alto los estatutos de MORENA, lo cierto es que la medida era necesaria, pues hoy, no se conoce con claridad y certeza el número de militantes del partido, porque mientras la autoridad electoral tiene registro de 278,332 militantes con corte al 31 de enero de 2020, el padrón que manifiesta el partido asciende a 3,072,000 de militantes con corte al 24 de marzo de 2020, del cual no se han conocido los mecanismos a través de los cuales se integró.

Así, pretender que la elección fuera únicamente para militantes, implicaría cerrar la participación a un conjunto de personas cuyo número no esta definido de manera cierta y confiable.

Por lo cual, considero que el Tribunal Electoral atinadamente concluyó, que únicamente con el método de encuesta abierta se garantizaría que todas las personas que militan o simpatizan con el partido puedan ejercer su derecho a elegir.

Segundo.- Por que más allá de la situación extraordinaria en la que se encontraba el partido, la decisión del Tribunal Electoral, representa un gran avance en nuestra democracia, no sólo de MORENA, sino en todo el País, pues prácticamente se abre la puerta para que la ciudadanía pueda escoger a los órganos de dirección de quienes ostentan el monopolio de las candidaturas a puestos de elección popular.

Tercero.- Por que en todo Estado de Derecho (como lo es el nuestro), el cumplimiento de las sentencias de autoridades jurisdiccionales resulta de orden público, por lo que su acatamiento no puede ser aplazado o condicionado.

Pensarlo de otra manera, sería contrario a nuestra Constitución y al derecho humano de seguridad jurídica.

Por lo anterior, es que considero atinada la resolución del Tribunal Electoral.

Finalmente, si MORENA quiere ser competitivo en los procesos electorales venideros, es imperativo atender el fallo del Tribunal y priorizar la unidad, más allá de los “derechos” que a conveniencia y arteramente reclaman quienes pierden de vista que si queremos un mejor País necesitamos servidores públicos con capacidad, no solamente antigüedad.

David León acudirá voluntariamente a FGR por videos con Pío López Obrador

Comparte este artículo:

David León Romero, excoordinador nacional de Protección Civil, señaló que acudirá de forma voluntaria a la Fiscalía General de la República (FGR) para “ponerse a sus órdenes” sobre los videos difundidos en días pasados donde se le observa entregando dinero a Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por medio de su cuenta de Twitter, León Romero dijo que acudirá a la Fiscalía voluntariamente. Según las grabaciones, cuando David dio el dinero era consultor y operador del gobierno de Chiapas, encabezado por Manuel Velasco, quien también negó que su administración haya dado recursos al movimiento de AMLO.

El jueves 20 de agosto, tras la difusión de los videos, el exfuncionario aseguró que no tomaría posesión del cargo que le encomendó el presidente López Obrador, como director de la empresa para distribución de medicamentos, hasta que se aclarara el caso de la entrega de dinero.

Este 23 de agosto el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por la entrega de dinero, y dijo que hará lo mismo en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y ante la FGR, ya que consideraron que los videos evidencian el delito de uso indebido de recursos públicos para financiamiento de campañas electorales y se violó la normativa para financiar partidos políticos.

 

(Con Información de SDP) 

Asegura AMLO que dinero que le dieron a su hermano era para movimiento

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró que el dinero recibido por su hermano de parte de un actual funcionario de Gobierno, como muestra un video difundido en las últimas horas medios, eran “aportaciones” voluntarias de quien apoyaban su campaña en 2015 en Chiapas.

Son aportaciones para fortalecer el movimiento en momentos en que la gente era la que apoyaba“, afirmó durante su conferencia mañanera. Esto luego de que el día jueves se filtraron a la prensa unos videos donde se muestra al hermano del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Pío López Obrador, recibir en un sobre dinero que era supuestamente para una campaña electoral.

El mandatario aseguró este viernes que la difusión del material es una reacción “normal” de quienes “están viendo afectados sus intereses por la decisión que tiene su Gobierno de acabar con la corrupción“. En el mismo sentido, aseguró que este nuevo vídeo no es comparable con los casos de el exdirector de Pemex Emilio Lozoya y de Genaro García Luna.”Hay notorias diferencias“, dijo, no solo en el monto del dinero sino en que en los otros casos “sin duda es extorsión, es mordida, van a obtener de manera ilícita recursos públicos, es corrupción“. Argumentó que lo que se recaudaba era para mantener el movimiento político que lideraba, para el pago de gasolina y para el pago de la gente que trabajaba en la organización, por ejemplo.

Añadió que el video es del 2015, cuando hubieron elecciones en aquella entidad del sur, pero recordó que entones su movimiento solo logró ganar un municipio.

El mandatario reiteró que esta es la manera en que se mantienen todos los movimientos: “Con el apoyo de la gente“. “La revolución mexicana se financió con la cooperación del pueblo“, aseguró. El mandatario pidió al periodista Carlos Loret, quien difundió inicialmente la grabación  que presente la denuncia correspondiente para que se inicie la investigación correspondiente.

Dijo también que en la investigación se debe de dar a conocer el origen del dinero, para qué e usaba y cuál era el fin último del mismo y, aunque aseguró no tener idea de la procedencia del mismo, dijo: “no creo que haya sido dinero del Gobierno” de Chiapas.

Con información de MVS Noticias

La carrera por el 2021

Comparte este artículo:

La línea de arranque está definida. El INE anunció que el 7 de septiembre comienza de manera oficial el periodo de precampañas y los partidos ya están listos para la competencia. El botín: quince gubernaturas (con sus respectivas alcaldías y diputaciones locales) y los 500 curules de la Cámara de Diputados.

Al igual que en 2018, la pregunta no es si Morena ganará o no la elección, sino cómo y qué de lo que está en juego. Aunque es temprano para tener certezas, todo indica que los morenistas se van a servir con la cuchara grande el año que viene. Hay ya quienes se aventuran a afirmar que los de Andrés Manuel se llevarán todas las gubernaturas y que es un hecho se refrendará la mayoría en la Cámara de Diputados, pero no todo está ganado.

La cercanía con la 4T y la imagen del presidente no son necesariamente garantía de triunfo en 2021. Es verdad que los de Morena parece ser que tienen el camino ablandado gracias a AMLO, pero hay que recordar que en el terreno de lo local hay muchas otras variables que definen la opinión pública.

Uno de los casos más emblemáticos es Nuevo León. Aunque en las presidenciales la mayoría votó por Andrés Manuel, Ricardo Anaya se quedó muy cerca de pintar el estado de azul, por lo que la cercanía que la candidata (porque ya sabemos que será una mujer) tenga o no con el presidente será muy importante para el resultado.

Algo similar podría ocurrir en Baja California, pues el desgaste que sufrió la marca Morena gracias a la controvertida “Ley Bonilla” muy seguramente cobrará renta. Hay que recordar que el presidente muy hábilmente se deslindó del caso al delegar toda la responsabilidad a la directiva local y que envió a Olga Sánchez Cordero a recibir los golpes.

Las elecciones 2021, las más grandes (y posiblemente las más caras) de la historia del país, no pueden pensarse sólo en términos de aprobación o no a Andrés Manuel. Mientras la oposición siga atacando la imagen del mandatario, poco podrá hacer para frenar la avanzada morenista en el territorio nacional. Sí, desde Palacio Nacional se buscará influir en la campaña, pero finalmente la decisión será pensada en clave local, y para ello, habrá que pensar en local: gestión y candidaturas cercanas a la gente.

¿Y cómo van lograr eso? Porque se viene una intensa campaña digital. Redes sociales, medios digitales, videoconferencias, cadenas de mensajes; los candidatos tendrán que llegar a nuestras casas y el canal más directo que tienen para hacerlo es a través de nuestros teléfonos. Si el COVID no dispone otra cosa, la clave pasará por dominar el espacio digital. Atrás quedaron los grandes actos de campaña, los mítines y la típica foto del candidato subido en una tarima, hablándole a la gente y esperando los aplausos.

Sí, desde Palacio Nacional habrá influencia en la campaña, pero que no se nos olvide que la decisión final la tomamos nosotros. ¿Quiénes estarán más preparados? Muy pronto lo sabremos. Será cuestión de abrir Instagram para darnos cuenta.

Acusa García Cabeza de Vaca a subsecretario de Gobernación de reunirse con criminales; advierte judicialización de la política

Comparte este artículo:

El Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca reprochó esta tarde al Gobierno federal que se esté judicializando la política.

En San Luis Potosí, previo a la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el tamaulipeco cuestionó que se filtrara a los medios una supuesta investigación que las autoridades federales siguen en su contra, la cual él mismo desconoce y advirtió que recurrirá a la Fiscalía General de la República (FGR) para que se la den a conocer.

De acuerdo con García Cabeza de Vaca, el Gobierno federal pide un trato que no da, pues considera que por un lado da la mano como Estado y, por el otro, suelta la bofetada como partido.

No obstante, advirtió que no permitirá que lo utilicen para posicionarse en las encuestas electorales.

No voy a permitir que construyan denuncias en la Fiscalía General de la República cuyos propósitos sean meramente electorales. A mi no me van a usar para aparecer en las encuestas de popularidad de los dirigentes de Morena”, dijo frente a la secretaria de Gobernación Olga Sánchez, en relación a la denuncia que hizo el contendiente a la dirigencia de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán, en su contra.

Además, en corto, presumió los avances que en materia de seguridad ha tenido la entidad que gobierna a partir de que él llegó a la Administración estatal.

Dijo que cuando asumió el cargo de Gobernador, Tamaulipas ocupaba uno de los tres primeros lugares en materia de inseguridad a nivel nacional y hoy, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, está en el lugar 21.

Y a propósito de esto, señaló que quien sí se ha reunido con delincuentes, es el subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta, quien participó en un evento con la columna armada Pedro J. Méndez, al lado de criminales que cuentan incluso con órdenes de aprehensión.

Lo anterior, subrayó, pese a las advertencias que al respecto le hizo el Gobierno estatal.

García Cabeza de Vaca, hizo un llamado al Gobierno federal a que en lugar de participar en acusaciones sin fundamento se pongan a trabajar en la gobernabilidad del país.

Esta semana, círculo en medios que supuestamente la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la FGR inició una carpeta de investigación por presuntas operaciones con recursos ilícitos provenientes del narcotráfico en contra del Gobernador de Tamaulipas sin que hasta el momento haya un posicionamiento oficial al respecto.

(Fuente: El Mañanero Diario)