Secretaría de Salud advierte que a pesar de descenso registrado, sigue presente riesgo de tercera ola de contagios de COVID-19

Comparte este artículo:

Este lunes, durante el informe diario de coronavirus en México, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que a pesar de que la pandemia por COVID-19 en México ha presentado un descenso continuo por cuatro meses, todavía existe el riesgo de una tercera ola de contagios.

López-Gatell explicó que mientras existan casos de la enfermedad en el territorio nacional y el resto del mundo, “el riesgo de una emergencia, rebrote, de una tercera ola sigue presente”.

Reiteró que la pandemia no ha terminado, a pesar del avance de la vacunación contra el coronavirus y el descenso de casos y muertes en el país. López-Gatell pidió mantener el equilibrio entre la alegría por la reducción de la epidemia y la prudencia para evitar una tercera ola de contagios.

Señaló que cuando más del 50% de la población cuente con anticuerpos contra covid-19, ya sea por vacunarse o por infección natural, se logrará reducir la transmisión a nivel nacional. Aseguró que continuarán con el proceso de vacunación aún con niveles bajos de contagios.

Aclaró que, hasta ahora, las vacunas reducen la intensidad de la infección, pero no evitan que la persona se contagie.

Hasta ahorita se conoce en el mundo que la inmunidad dura un poco más de ocho meses, no conocemos que haya una actualización sobre la duración más allá de ocho meses de la inmunidad que causan ni las vacunas ni la infección natural. Entonces si se cumplen esas condiciones, si podemos decir que cuando tengamos cerca del 65 al 75 por ciento de la población con inmunidad, la epidemia ya no tendrá posibilidades de seguirse propagando en el territorio nacional, excepto quizá en pequeños brotes como casos de importación, por personas infectantes que vengan de otras partes del mundo“, señaló.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

“Hay una rebelión de órganos constitucionales contra AMLO”: Monreal

Comparte este artículo:

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que México vive momentos difíciles en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador resiste los embates de diferentes actores políticos de oposición, incluso, “una rebelión de órganos constitucionales, donde hay una muestra clara de enfrentar al Ejecutivo con decisiones que afectan la  de la República”. 

Durante la presentación de su libro “Nulidades y procedimientos sancionadores en materia electoral”, Monreal hizo un llamado para cerrar filas con López Obrador y consolidar la transformación del país, construir constituciones y “cambiar aquellas que sólo sirvieron para el saqueo y enriquecimiento ilegal”.

Ricardo Monreal dejó en claro que la izquierda tiene que ser capaz de gobernar con aciertos, justicia y honestidad por lo que es necesario llenar los vacíos jurídicos e ideológicos. 

Respecto a la entrega de apoyos económicos en temporada electoral, coincidió con el presidente López Obrador en que es un hecho ilícito que debe ser castigado pues en la Constitución Política se establece que dicha acción es considerada como un delito.

Finalmente, pidió a quienes fueron elegidos para alguna candidatura a dejar atrás los resentimientos y sumarse a la labor de “la transformación del Estado mexicano promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador“.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México denuncia que el sector alimentario de EE.UU. incumple leyes laborales

Comparte este artículo:

El Gobierno de México denunció “la falta de aplicación de leyes laborales” en la industria agrícola y en el procesamiento y empacado de proteína en Estados Unidos, sin descartar una posible controversia laboral.

El embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, envió una carta al secretario del Trabajo, Martin Walsh, “para transmitir los comentarios e inquietudes con respecto a la falta de aplicación de leyes laborales que el Gobierno de México ha detectado”, indicó la Cancillería.

Aunque no precisó lugares ni empresas, la SRE enunció nueve omisiones, como impago de salarios y tiempo extraordinario, y la exclusión de los trabajadores agrícolas de las horas extra, el salario mínimo, y el derecho a la organización y negociación colectiva.

También documentó incumplimiento de los protocolos de descanso e instalaciones, la falta de regulación federal sobre el estrés por calor, la disparidad salarial entre trabajadores de empacadoras y plantas de procesamiento de proteína, y acceso limitado a estaciones de lavado de manos y sanitarios.

Asimismo, señaló el incumplimiento de protocolos de COVID-19, la carencia de medidas de seguridad y salud, la falta de acceso para indocumentados a recursos legales como la reinstalación o el pago de salarios caídos y, por último, la falta de atención a los casos de violencia y acoso sexual.

Por ello, el Gobierno de México “propuso un espacio de cooperación en el marco del T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que entró en vigor el 1 de julio pasado.

“Lo anterior, sin renunciar a los mecanismos de solución de controversias laborales previstos en el T-MEC, y reconociendo la importancia de la cooperación como mecanismo para la implementación efectiva de derechos laborales”, apuntó.

El reclamo de México ocurre mientras afronta la primera queja laboral del T-MEC liderada por la AFL-CIO, la federación laboral más grande de Estados Unidos, que el lunes denunció que se negó representación sindical independiente a empleados de la planta de automoción Tridonex en Matamoros, ciudad mexicana en la frontera con Texas.

Además, las secretarías de Economía y del Trabajo de México informaron el miércoles de una solicitud de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) para revisar la supuesta “denegación de derechos” laborales en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato.

Sobre esta queja, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que “se va a responder de inmediato”.

“Es algo bueno, porque antes el tratado no contemplaba la situación laboral y ahora el tratado contempla que los trabajadores tienen que recibir salarios justos y prestaciones”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa matutina.

(Fuente: EFE)

IFT presentará controversia constitucional contra padrón de celulares

Comparte este artículo:

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentará una controversia constitucional en contra del padrón de celulares.

Por medio de un comunicado, el IFT apuntó que en su presupuesto no hay recursos asignados para poner en marcha el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), “al ser este último una obligación reciente de gasto generada durante el ejercicio en marcha”.

Al no poder destinar recursos al padrón de celulares, el Pleno consideró que “no existe justificación para que el legislador determine que el IFT deba realizar las acciones necesarias para que las erogaciones que se generen con motivo de instalar, operar, regular y mantener dicho Padrón, se hagan con cargo a su presupuesto aprobado en el presente ejercicio fiscal y subsecuente”.

“Dicho mandato legislativo configura una afectación directa a una garantía institucional de este órgano autónomo prevista en la Constitución, la cual establece que este Instituto es independiente en sus decisiones y funcionamiento, ejerce su presupuesto de forma autónoma y, con una suficiencia presupuestal que le permita el ejercicio eficaz y oportuno de sus competencias”, apuntó.

El Pleno consideró además que el acto legislativo contiene elementos que podrían contraponerse con el mandato del IFT de garantizar los derechos contenidos en los artículos 6 y 7 de la Constitución, así como de favorecer el acceso a los servicios de telecomunicaciones, que son derechos fundamentales.

Apuntó que con la controversia constitucional se busca garantizar la autonomía presupuestal del IFT, así como un “ejercicio eficaz y oportuno de las facultades y fines que constitucionalmente están encomendados a este Instituto, a través de los mecanismos previstos por nuestra Constitución y con pleno respeto a las facultades de los demás Organos y Poderes de la Unión”.

El padrón de celulares tiene como objetivo contener el número de línea de prepago, fecha y hora de activación, nombre completo, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y los datos biométricos de todos los usuarios en México.

Los concesionarios podrán dejar sin servicio a quienes no proporcionen sus datos.

Aquellos con líneas preexistentes tendrán un plazo de dos años para acudir a dar su información y de seis meses para nuevas líneas.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Se compromete Samuel con dar justicia a mujeres violentadas

Comparte este artículo:

El candidato a la gubernatura de Nuevo León por Movimiento Ciudadano, Samuel García se comprometió con las mujeres víctimas de violencia a tener acceso a la justicia de forma gratuita.

En el marco del Día de las Madres, el emecista recalcó el alza de la violencia familiar en el país y lamentó que los tribunales sean lentos y caros en resolver las situaciones jurídicas de las víctimas de violencia.

“Desde el año pasado todos los tribunales, jueces y juzgados de México están obligados a resolver con perspectiva de género.

“Por eso cuando lleguemos en octubre a la gubernatura el Instituto de la Mujer va a tener a todos los abogados necesarios para que sin costo todas las mujeres tengan acceso gratuito a la justicia y nunca más toleren a un patán, a un agresor o a un machista”, condenó García.

Se comprometió también a apoyar a las mujeres emprendedoras, que se verán beneficiadas por la veda administrativa, al tiempo que también adelantó que buscará impulsar la equidad salarial y que las empresas estén dirigidas por mujeres.

Presentan en Estados Unidos primera demanda laboral contra México bajo el T-MEC

Comparte este artículo:

La AFL-CIO, la central sindical más grande de Estados Unidos, anunció hoy que presentó la primera demanda laboral contra México bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En conjunto con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés), el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) y Ciudadano Público, la AFL-CIO presentó la primera demanda bajo el llamado Mecanismo Rápido del T-MEC, conocido en Estados Unidos como USMCA, contra Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

De acuerdo con la AFL-CIO, durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido acosados y despedidos” por tratar de organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente que eligieron para reemplazar un sindicato de protección” corrupto.

El organismo subrayó que la abogada de los trabajadores, Susana Prieto Terrezas, cobró notoriedad después de que el gobernador de Tamaulipas, quien se opone a la reforma laboral, hizo que la encarcelaran un mes bajo acusaciones falsas y sólo fue liberada cuando aceptó exiliarse en otro estado mexicano.

Al respecto, el gobierno mexicano informó que al momento no han recibido ninguna notificación sobre la demanda. 

La Secretaría de Economía (SE), que dirige Tatiana Clouthier, indicó que aún no tienen información referente a la demanda laboral.

“Hasta el momento la Secretaría de Economía no ha recibido ninguna notificación. Cuando se reciba la notificación habrá una respuesta”, aseveró la dependencia federal.

El gobierno de Estados Unidos tendrá hasta 30 días para determinar si el caso de la inconformidad tiene mérito y debe aplicarse, y en ese caso, se tendría que acordar una solución entre EU y México, en los siguientes 55 días siguientes para evitar un panel de solución de controversias.

Sin embargo, en caso de que no se acuerde una solución favorable que determine una representación sindical independiente, el panel que se pueda formar podría imponer multas o aranceles a la planta investigada, si es que se considera que hay una denegación de derechos laborales, bajo el nuevo T-MEC.

(Fuente: El Mañanero Diario)

100 días en la administración de Joe Biden: oportunidades para el inversionista mexicano

Comparte este artículo:

A 100 días de Joe Biden algunos ven el vaso medio vacío y otros, medio lleno. Cuando el ex vicepresidente ganó la batalla contra Donald Trump prometió que gobernaría para todos los norteamericanos; sin embargo, en medio de la pandemia y con países como México con un desequilibrio para lograr una vacunación oportuna, la alianza entre estas dos naciones y un gobierno americano de cooperación ha sido crucial para que hoy tengamos a cerca del 10% de la población con al menos una dosis aplicada. (https://ourworldindata.org/covid-vaccinations). 

Lo que es sorprendente es que en encuestas recientes más del 50% de los adultos aprobaron a Biden por el trabajo que está haciendo, el restante se encuentra en desaprobación (WashingtonPoll, 2021). La popularidad del presidente lo ha llevado a estar por encima de Bill Clinton y Donald Trump, tomando como referencia los primeros 100 días al cargo. 

También, una de las promesas de Donald Trump en campaña no se ha cumplido. En uno de los rallys el expresidente mencionó que de ganar Biden, la economía americana se encontraría en una depresión; al parecer los mercados no han pensado lo mismo que Trump durante este período de tiempo, si no, todo lo contrario. El desempeño de los principales índices ha sido, por mucho, mejor al que se presentó en la administración republicana. El paso mostrado en estos días es el mejor desde 1984, sin dejar de mencionar que la contracción económica y la reactivación del comercio han ayudado a tener mejores números. El S&P 500 ha logrado 21 veces nuevos niveles máximos en lo que va de la administración.  

El plan de infraestructura de Biden espera que la generación de prosperidad en la economía número uno del mundo, sea por al menos la siguiente década. Algunos analistas comentan que con este desarrollo tan agresivo China tardaría más de 8 años para tomar el liderato en términos económicos. El slogan de la administración es corto y concreto: Build Back Better (Reconstruir Mejor), la asimetría presentada en el último año generó oportunidades y retos. Los planes de Biden pretenden aprovechar estas oportunidades y sacar adelante los retos que se tienen, los números no mienten y desarrollo que ha tenido el país en el primer trimestre de este 2021 han mejorado las expectativas y han impulsado el desarrollo de otras economías, es así como bancos centrales alrededor del mundo esperan las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para ajustar sus perspectivas y métodos de acción. 

En términos económicos, el reto al que se enfrenta el presidente en turno es titánico, el trabajo realizado por Trump hizo que el ingreso promedio de los norteamericanos incrementará de 2016 a 2019 por alrededor de $6,000 dólares, solo en 2018 el incremento fue de más de $4,000 dólares (Bloomberg, 2020) bajo esta premisa se puede deducir que el ingreso promedio creció en un año más de lo que había crecido en los últimos 20 años. Recordemos que Donald Trump inicio con un plan agresivo en cuanto a los impuestos para los americanos, siendo este el principal catalizador para los incrementos en términos monetarios. Solo el tiempo dirá sobre el desempeño del presidente Biden a lo largo de los siguientes años. 

Algo que es importante mencionar es que dentro de desarrollo del plan de recuperación que tiene la administración de Biden facilitará y mejorará la relación de la comunidad latina en Estados Unidos, me explico, de acuerdo con la Oficina de Estadística Laboral, (BLS, 2021), el desempleo de la comunidad hispanohablante bajó del 9% en el mes de diciembre al 7.9% en el mes de marzo. Esto últimos lo podemos corroborar con los ingresos de flujos que tuvo México en remesas; el gobierno de Biden ha dejado claro que la comunidad latina representa un rol clave en el futuro de la economía, además de esto se espera que bajo el mando de los demócratas la brecha racial se reduzca en los siguientes años de manera significativa; y no solo con los latinos, si no, con las minorías y los grupos más vulnerables. A pesar de lo anterior, no toda la comunidad apoya a Biden, se estima que más del 30% no está de acuerdo con el presidente; pero si apoyan las acciones de los paquetes de alivio en la crisis sanitaria. 

Joe Biden pretende ser un presidente el cual tenga un cambio radical y sea el que rescate a los Estados Unidos de una gran crisis, así como Franklin D. Roosevelt, el mayor obstáculo al que se enfrenta Biden es la aprobación del congreso, para todas sus propuestas el líder demócrata tiene que llamar a la unidad de las Cámaras para poder lograr las aprobaciones requeridas para esta gran transformación. 

Ante los primeros días de Biden todo parece marchar bien, sin embargo, debemos recordad una de mis frases favoritas de Mark Twain, “La historia no se repite, pero en ocasiones rima”. Esto lo digo porque diversos escritores y críticos políticos han mencionado que la presidencia de Biden se parece a la del presidente Lyndon B Johnson, presidente número 36, y la cual término siendo desastrosa. Johnson tomó el cargo como presidente después del asesinato de John F. Kennedy; repito, solo el tiempo lo dirá. 

Pero…

¿Qué representan estás perspectivas para el inversionista mexicano?

Al tener a nuestro principal socio comercial con una aceleración importante durante este 2021, es necesario lograr seguirle el paso. El tipo de cambio se ha mantenido en un rango de $19.80 a $20.50 pesos por dólar. La balanza comercial registró un déficit comercial en el mes de marzo de $3,004 millones de dólares en comparación contra el superávit del mismo mes del año anterior de $3,336 millones de dólares. Esto quiere decir que estamos importando más productos de los que estamos exportando (INEGI,2021). Bien, como inversionistas el mayor incentivo para poner a trabajar nuestro dinero es bajo las perspectivas del siguiente gobierno. 

Los planes del presidente en turno generarán empleo para los latinos y al mismo tiempo se espera la continuación de nuevas cifras récord para las remesas y también estabilidad del tipo de cambio, al menos para el cierre del año. 

En cuanto a la manera de invertir creemos que las empresas relacionadas a la industria de la construcción tendrán mejores desempeños dado los planes de mejoramiento de carreteras y construcciones de pasos elevados en todo el territorio norteamericano. Dentro de estas empresas podemos pensar que Cemex con su filial norteamericana puede entrar en este rubro de tendencia alcista, sin dejar de mencionar el gran desempeño que ha tenido en el último año registrando más del 300% de rendimiento para sus inversionistas. Otra empresa listada en bolsa es Cementos Chihuahua, las necesidades de Estados Unidos harán que busquen a empresa con buena posición geográfica para el abastecimiento de cemento y concreto. La empresa actualmente ya tiene operaciones en el centro del territorio norteamericano y se pretende continúe el incremento de la capacidad de producción. Uno de los catalizadores para tomar en cuenta a Cementos Chihuahua es que del total de sus ventas el 63% es proveniente de Estados Unidos. 

Por último, y tomando como referencia el incremento en las remesas una de las empresas que pudiera también tener un incremento considerable durante los siguientes años es Elektra, la empresa que opera las transacciones en dólares americanos es Banco Azteca, ante el incremento del trabajo para la comunidad latina pudiéramos pensar que el flujo de entrada también incrementará para esta empresa. 

En conclusión, las inversiones deben de estar alineadas al consumo que se generará durante los siguientes años de la presidencia de Biden, él mismo ha mencionado y dado pie a una mayor inclusión latina y al incremento de empleos.  Las empresas que se mencionaron en el documento son análisis que se generan tomando como referencia a un inversionista en mercado de valores y que busca generar beneficios con empresas mexicanas. Dentro del mercado bursátil nacional, los primeros 100 días han sido un buen indicador de desempeño y punto de partida para los años siguientes. De continuar con esta tendencia, pudiéramos encontrar una economía con una expansión alrededor del 5% en términos anualizados y con eso un impulso para el mercado mexicano también. 

Una de las industrias que se consideran importantes a seguir es la automotriz, ya que México es un gran mercado. Recientemente las producciones han estado teniendo problemas por el desabasto de chips para la industria, y en lo general para otros sectores. Sin embargo, una vez que se tenga estabilidad y comience una nueva tendencia y reactivación de las líneas de producción también se podrán encontrar oportunidades de inversión interesantes. 

También dentro del mercado norteamericano hemos comentado sobre el sector de autos eléctricos y fondos de inversión los cuales están ligados a este. Es importante mencionar que el escenario que se presenta no pretende ser en ningún momento una invitación a la inversión y el rendimiento pasado no representa el rendimiento futuro, toda inversión conlleva riesgos asociados al capital del inversionista. 

Esperando como siempre que haya sido de su interés. 

Sebastián Vielma es asesor financiero y co-fundador de Dannum Capital, firma enfocada en la asesoría bursátil y patrimonial. En Dannum Sebastián tiene como responsabilidad el seguimiento e implementación de estrategias de inversión. Egresado de Administración Financiera por el Tecnológico de Monterrey además de contar con estudios en estadística aplicada y administración de portafolios por la UANL.

“En un descuido le mueven a la ballena para que se caiga”, dice senadora morenista sobre L12

Comparte este artículo:

En redes sociales circuló este jueves un fragmento de una conferencia de prensa en la que la senadora de Morena por Durango, Lilia Margarita Valdez asegura que hay gente perversa que en un descuido van y le mueven la ballena”. 

Lo anterior, en relación a lo ocurrido en la Línea 12 del Metro, donde este lunes un tramo colapsó llevándose dos vagones y quitando la vida a 25 personas que viajaban en ellos. 

No sabe uno que hay gente perversa, que sí la hay mucho aquí en México, de que en un descuido van y le mueven a la ballena para que se caiga, ¿me explico?”, se escucha decir a la legisladora en el video difundido por Lobos Cadena 7 Laguna.

Yo tengo una mente muy (…) por qué pasan las cosas, por qué no pasaban antes”, añadió.

Valdez Martínez dijo que el suceso fue algo terrible que no debió haber ocurrido y que ahora lo importante era el acompañamiento a los familiares de las víctimas. 

Confió en que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum lleve las investigaciones a buen fin, pues consideró que tiene la capacidad para hacerlo. 

Por qué sucedió, hubo algunas mañas por ahí que están haciendo que sucedan cosas”, cuestionó. 

Añadió que ahorita hay que esperar y dijo que si bien no puede señalar a nadie en particular, tampoco puede excluir a nadie. 

Por la tarde, la senadora duranguense emitió una aclaración en la que ofreció una disculpa a quienes entendieron sus palabras como una forma de frivolizar la tragedia; así como también a todos aquellos que no coinciden con la idea de que existe la posibilidad de que el suceso fue algo premeditado. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Urge AMLO a normalizar situación en frontera con Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador ve probable que se llegue a un acuerdo para normalizar la situación en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, cerrada a viajes no esenciales desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020.

Durante #LaMañanera de este jueves en Palacio Nacional, López Obrador apuntó que tanto México como Estados Unidos han controlado la pandemia por el coronavirus, por lo que espera pronto normalizar la situación en la frontera.

“Es de interés para los dos países. Necesitamos ya normalizar la relación en la frontera. ellos así lo están considerando y lo mismo nosotros”, señaló.

“Es muy probable que esto se logre pronto (un acuerdo), ellos (Estados Unidos) ya han avanzado bastante en la vacunación, han logrado disminuir el número de contagios, de fallecidos, lo mismo nosotros y ya también se ha avanzado en la vacunación en la frontera”, argumentó.

Derivado de las restricciones en la frontera debido al COVID-19, el mandatario afirmó que por esta situación han sido afectados más los comercios estadounidenses.

“Se han afectado comercios del lado estadounidense más que del lado nuestro, por eso es un interés mutuo que se abra completamente la frontera”.

López Obrador no descartó hablar mañana (hoy) con Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, de temas diferentes al migratorio.

“Hay condiciones inmejorables en la relación con Estados Unidos, muy buenas. Vamos a hablar con la vicepresidenta, en la conversación va a participar con todo el equipo que tiene que ver en la relación bilateral. Va. ser para bien de los dos pueblos. El tema central es migratorio, pero no se puede descartar otro tema”, dijo.

Cooperación antidrogas entre México y EEUU se ha desmoronado: DEA

Comparte este artículo:

El trabajo conjunto entre agencias de procuración de justicia de Estados Unidos y las mexicanas en su lucha contra las operaciones de los cárteles del narcotráfico en México ha sido interrumpida, advierte un importante miembro de la Agencia Antidrogas (DEA).

En una entrevista radiofónica, Matthew Donahue, subjefe de operaciones de la Agencia Antidrogas, afirmó que “estamos dispuestos a compartir (inteligencia) con nuestras contrapartes en México, pero ellos están muy asustados de involucrarse siquiera con nosotros por las repercusiones (que pudieran sufrir de parte) de su gobierno si los atrapan trabajando con la DEA”.

La caída de esta cooperación, explicó NPR, la estación de radio que entrevistó a Donahue, para un reportaje, coincide con el incremento de la actividad de los cárteles mexicanos, que producen enormes cantidades de fentanilo y metanfetaminas cuyo destino final es Estados Unidos.

El funcionario describió la situación como “una amenaza a la seguridad nacional”, debido a que los cárteles y organizaciones criminales operan en México con impunidad. “No temen a la ley… ni al Ejército en estos momentos”.

La crisis se desató con la detención, en octubre pasado, en California, de Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa del sexenio anterior, señalado por las autoridades estadounidenses de trabajar para el cártel H-2, que es parte de la organización de los Beltrán Leyva.

México presionó y logró que Cienfuegos fuera liberado sin cargos y enviado de regreso al país, pero incluso así, el gobierno mexicano reviró aprobando una reforma a la ley de seguridad nacional que restringe la cooperación con la DEA y la actuación de agentes extranjeros en el territorio nacional.

“Las operaciones se han paralizado, básicamente”, dijo Falko Ernst, analista del Internacional Crisis Group, citado por NPR. “Lo que Estados Unidos había construido en términos de buenas relaciones con partes del Estado mexicano ha desaparecido”.

El rompimiento, señala NPR, llega cuando Joe Biden lidia con una crisis migrante en la frontera y una emergencia que provoca la muerte de 240 norteamericanos por sobredosis de drogas, cada día.

Sin embargo, Cecilia Farfán-Méndez, experta en cooperación de seguridad en la Universidad de California en San Diego, asegura que restaurar la confianza y la cooperación entre ambos países no será fácil, sobre todo de cara a las elecciones que se realizarán en México.

(Fuente: El Mañanero Diario)