El INE pide a los medios promover la equidad

Comparte este artículo:

Monterrey (5 de agosto de 2017).- El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, pidió a los medios de comunicación promover con equidad las contiendas electorales que están por comenzar.

Es tarea de las autoridades garantizar dichas condiciones de equidad en la competencia, para que permanezca la libertad de expresión, debate libre y son crear estereotipos, junto con esas tareas son responsables los medios de comunicación, aseguró.

Los medios son una de las principales herramientas de la ciudadanía para ejercer su derecho a la libertad de expresión y por eso tienen como clave principal erradicar la discriminación y fomentar una concepción igualitaria sin crear estereotipos.

“Estoy convencido que el fortalecimiento de la democracia requiere la adopción de estrategias que promuevan la inclusión, la libertad de expresión y que garanticen que las contiendas se desenvuelvan en un contexto de equidad”, comentó Córdova Vianello durante el Primer Encuentro Regional para la Sensibilización de Medios de Comunicación.

Mencionó que están por comenzar el proceso que tiene culminante en la hornada electoral, el próximo 1 de julio, y recordó que las elecciones es una democracia que permite que ese día todos sean iguales.

“El voto tiene una función igualadora, como pocas otras herramientas de la convivencia democrática. El dia del voto, todos, mujeres, jóvenes, adultos mayores, varones, indígenas, miembros pertenecientes a un grupo sujeto a discriminación, todos absolutamente somos iguales, y podemos incidir de la misma manera en la recreación de la vida política de nuestro país” concluyó.

 

 

 

 

 

#HojaDeRuta: “Los costos de la democracia mexicana”

Comparte este artículo:

Un claro síntoma del estado de la democracia mexicana es que el primer tema que surge al respecto suele ser el dinero: el que se le da a los partidos, el que financia la organización de las elecciones, el que pasa por debajo del agua, el dinero negro que amenaza, el dinero que compra voluntades.

Que la democracia mexicana es onerosa, no hay quien lo niegue. De acuerdo a un estudio reciente de México Evalúa, el costo de las elecciones en México es dieciocho veces mayor al promedio de América Latina. Apenas hace algunos meses atestiguamos el oleaje de dinero en la elección de gobernador del Estado de México, donde el tope de campaña fue equivalente al 86% del tope de gasto de campaña establecido para las presidenciales de 2012. Cada candidato a la gubernatura pudo gastar hasta 4.7 millones de pesos al día.

Sin embargo (o a pesar de) tanto dinero, nos encontramos en una lamentable paradoja: tenemos elecciones carísimas que de todos modos acaban siendo cuestionadas. Esto lleva necesariamente a uno de los problemas raíz: el desencanto y decepción sobre la democracia que existe en México. Latinobarómetro, que mide desde hace poco más de 20 años las opiniones y actitudes en la región respecto a la democracia, en 2016 registró un promedio de 54% de apoyo a la democracia en la población de la región. México se encuentra por debajo del promedio, registrando 48%.

Una segunda variable es qué tan satisfecha se encuentra la gente con la democracia, cifra que ha venido a la baja: apenas el 34% de los latinoamericanos se sienten satisfechos con este sistema de gobierno. Nuestro país tiene una larga historia simulando la democracia, y una muy corta practicándola. ¿Por qué fuimos capaces de organizar y respetar la elección presidencial que dio paso a la alternancia en el 2000, y en las últimas dos hemos tenido avalanchas de irregularidades e impugnaciones?

Hay que echar mano del instrumento de la memoria pública: el IFE (hoy INE) se crea en 1990 tras la polémica caída del sistema en 1988. No solo se trataba de una reacción del oficialismo ante la cuestionada legitimidad del triunfo de Salinas de Gortari, sino de sacar la organización de las elecciones del aparato presidencial, pues hasta entonces dependían de la Secretaría de Gobernación. Después vendrán las reformas electorales de 1996-97 que darán al IFE el carácter ciudadano, expresado en la composición de su consejo, que logrará no solo conducir al país con éxito en la alternancia del 2000, sino poner al Instituto como una de las instituciones públicas que mayor confianza inspiraban en México. Pareciera que aquello es historia antigua, pero realmente ha pasado poco tiempo. Entre otros factores, el Instituto perdió credibilidad ante la clara partidización del Consejo General, que fue borrando la esencia ciudadana que le dio fortaleza en el crepúsculo del Siglo XX.

La indignación ciudadana ante un sistema electoral caro y poco confiable es más que entendible, sin embargo, habrá que tener cuidado en tomar la puerta falsa del financiamiento privado, pues se presta a diversos problemas, desde la presencia del dinero negro hasta el financiamiento de candidatos para empujar agendas particulares de grupos de interés. El dinero público tiene la principal característica de que puede y debe ser vigilado, por tanto el debate debería centrarse en cuánto y por qué es justo y adecuado financiar a los partidos y operación electoral, no en “privatizar” el proceso que, por definición, es el más público de todos: el elegir quienes nos gobiernan.

(P.D. Este espacio estará fuera del aire por algunos días a partir del 7 de septiembre, pero volverá pronto para atormentar a las buenas conciencias) 

Ciudadanía renueva confianza en el PRI, asegura Enrique Ochoa Reza

Comparte este artículo:

“La reacción de la ciudadanía a partir del 4 de junio y al constrastarla con las encuestas que teníamos en cada entidad federativa tres meses antes del 4 de junio, tenemos registrado un avance del PRI en todas las entidades federativas del país”, aseguro el dirigente nacional del Partido de la Revolución Institucional (PRI), Enrique Ochoa Reza, durante la 5ta Reunión Plenaria del tricolor.

Ochoa Reza señalo que desde los triunfos en contra de Morena en el Estado de México y frente al PAN en Coahuila, distintas calificadoras internacionales evolucionaron en de negativa a estable hacia México.

El tricolor, también aprovecho la oportunidad para hablar de Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena y candidato del mismo partido para la Presidencia en el 2018. Ochoa Reza aseguro que en el 2018 el PRI salvará a México del populismo autoritario que representa AMLO y su partido.

Por último, dijo que confiaba que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), resolverá antes del inicio de la próxima jornada electoral, las impugnaciones realizadas por su partido y otros institutos políticos, a la regulación emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE), denominado “cancha pareja”.

El costo de la democracia en México

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitará un presupuesto de 25.4 mil millones de pesos para el año 2018, según Ciro Murayama, consejero presidente de su Comisión Temporal de Presupuesto “México vivirá la elección más grande de su historia, porque van a concurrir tres elecciones federales y 30 procesos locales”; la suma tendría que ponderarse porque no es menor si se considera que el presupuesto íntegro en 2017 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue de 69 mil 408 millones; de SEMARNAT 35 mil 978 millones; de CONACYT 26 mil 963 millones y de la SEMAR 26 mil 336 millones. Es decir, el presupuesto del INE para el proceso electoral de 2018 es equiparable a los recursos que se destinan a los gastos de inversión y operación de la Marina Armada de México así como a los salarios de todos los marinos del país en un año.

Indican las autoridades electorales que 18 mil millones serán para gasto operativo del instituto y 6 mil millones para el financiamiento de los partidos políticos. Estas cifras, dicen también,  que es en proporción el mismo que se aplicó en los años 2000, 2006 y 2012 en tanto que instituciones encargadas de regular los comicios electorales empleaban el 0.35% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); si se sigue esa declaración en futuras elecciones habrá más y más gastos, y sobra decir que no se traducen en mayor confianza para la democracia o en una mejoría en su calidad; habría de señalarse que tal proporción es equívoca: es hasta mediocre argumentar una relación lineal entre gasto público y gasto electoral.

En los últimos años el INE registra una disminución en la confianza pública. Los resultados de una encuesta del periódico Reforma revelaron que el 60% de los ciudadanos consideran que el INE no está preparado para organizar las elecciones federales y el 55% estima que el Instituto es poco independiente respecto al gobierno.  Ha de decirse que en todo caso el INE actúa de ese modo porque la ley así lo establece, aunque poco ha hecho para reducir costos de operación, salarios y otros gastos. Varios de  sus Consejeros pasaron del cubículo y de escribir libros a una responsabilidad nacional, algunos sin ninguna experiencia de mediano nivel en la administración pública, se les nota a la defensiva y sin saber qué hacer.

Tomando otros indicadores como referencia puede analizarse la situación que atraviesa la democracia mexicana; de acuerdo con Latinobarómetro el 49% de los encuestados respondió de manera positiva respecto al apoyo a la democracia: 49% de los encuestados considera que es preferible la democracia a otros sistemas políticos, y para 51 por ciento no es así, este dato es preocupante  para una democracia que se gasta 25 mil millones.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova señaló en un foro en la UNAM que el INE tuvo responsabilidad al no diseñar una estrategia adecuada para informar a la ciudadanía sobre temas electorales y las propias atribuciones del INE, pero sí presupuestó en 2017 para su Coordinación de Comunicación Social 68 millones de pesos. Eso se llama incompetencia en cualquier parte. Sería sano que los partidos políticos y los Consejeros acordaran reducir el gasto de los partidos por lo menos en años no electorales, pactar una renuncia en bloque del Consejo del INE, reducir el costo operativo del instituto, y designar Consejeros con capacidad administrativa y operativa, gente sobra,  aunque no salgan en la tele.

Si bien el INE precisa recursos para sufragar los costos por organizar elecciones estatales, federales y fiscalización. Lo cierto es, que en un país con 50 millones de personas en la pobreza, donde se hicieron ajustes a todas las Secretarías de Estado Federales, donde la Secretaría de Hacienda generó un presupuesto base cero para revisar los éxitos que tienen los programas y con esa base asignar recursos, habría que preguntarse sobre la ética pública de solicitar los recursos que pide el INE, así como  la propia ley y los resultados que se tienen. Porque si bien hoy no sabemos quién ganará la próxima elección, podemos estar seguros que 25 mil millones después alguien alzará la voz alegando desconfianza en el actuar del Instituto Nacional Electoral.

El INE planea pedir un presupuesto de 25 mil mdp para 2018, el más alto de su historia.

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé solicitar a los diputados federales el presupuesto más alto de su historia, con más de 25 mil millones de pesos para gasto ordinario, planeación y desarrollo de los comicios de 2018, cuando se elegirá al presidente de la república, a ocho gobernadores, al jefe de gobierno capitalino y se renovará el Congreso de la Unión.

Ese presupuesto es casi el doble de lo que solicitó para las elecciones de 2012 cuando fue de 15 mil 953 millones 899 mil pesos, pero ese año el órgano electoral federal no organizó ninguno de los comicios locales y se pueden convertir en los más caros en la historia electoral del país.

 El anteproyecto es discutido esta mañana en la Comisión Temporal de Presupuesto del INE y establece que de los 25 mil 45 millones 327 mil 986 pesos que pedirán al Congreso de la Unión, siete mil 696 millones son para la organización de las elecciones.

Más de seis mil millones son para recursos de los nueve partidos políticos nacionales; 345 millones 470 mil para el fortalecimiento de la confianza y la participación ciudadana y 283 millones 609 mil 80 pesos para la credencial de elector.

Sin embargo, el proyecto aún tendrá que ser aprobado por el Consejo General del INE en la sesión del 28 de agosto y se turnará a la Secretaría de Hacienda para que lo contemple en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2018 que enviará a la Cámara de Diputados.

Financiamiento Público a Partidos Políticos 2018

Comparte este artículo:

En los últimos días, un tema que ha venido tomando relevancia en medios nacionales es el presupuesto aprobado por el INE para el financiamiento público de partidos políticos en nuestro país, que alcanza una cifra record desde que se tiene registro. Se aprobó una bolsa acumulada (30% distribuido equitativamente entre partidos y 70% en proporción con los votos obtenidos en la última elección federal) de 6,788 millones de pesos para repartir entre los partidos políticos ($1,689,000,000 para el PRI, $1,281,000,000 para el PAN, 773 millones para el PRD, 650 millones para MORENA, 578 para el verde y 537 para el Movimiento Ciudadano, entre otros.

Esta bolsa además no contempla los recursos que recibirá a nivel local cada partido de parte de los OPLES lo cual eleva la bolsa acumulada a un gasto de 11,904 millones de pesos en total para el 2018. El INE argumenta que se trata del presupuesto más alto de la historia porque la Ley General de Partidos Políticos estipula una fórmula donde se multiplica la Unidad de Medida y Actualización (en 2016 reemplazó al salario mínimo) por el número de ciudadanos en el padrón. Este monto además se incrementa en un 50% si hay elección presidencial o 30% si son elecciones intermedias. Esta misma fórmula aplica desde 2014 gracias a la Reforma Político-Electoral en todos los estados del país a nivel local, por lo cuál el incremento será aún mayor. Dato curioso si consideramos que desde la Reforma Electoral del 2007 los partidos políticos ya no gastan en spots de radio y televisión lo cual antes les consumía hasta la mitad de sus presupuestos en los casos más extremos.

Contrario a lo que pudiésemos pensar, si existen argumentos de porque debiese de haber financiamiento público para partidos políticos. De hecho de los países de la OCDE, 34 de 35 dan financiamiento público a partidos (todos excepto Suiza), además el 65% obliga a los institutos políticos a transparentar el gasto de los mismos. 17 de estos 35 países prohíben donaciones anónimas a partidos y 13 las regulan con límites, 10 naciones no permiten aportaciones de los ciudadanos y 14 establecen límites para estas. El financiamiento público para partidos políticos tiene como fin incentivar la participación dándole oportunidad a las fuerzas políticas menores y buscando generar condiciones más parejas para las distintas fuerzas políticas para evitar cacicazgos de partido que pudiesen darse en algunos estados.

Lamentablemente en nuestro país la realidad que vivimos es muy distinta, la gente esta cansada de los partidos políticos y la confiabilidad que tienen en ellos es muy poca, según estudios y encuestas realizadas a nivel nacional por distintas instituciones. Este aumento programado desde hace tiempo del gasto público en partidos viene a ser todavía más polémico si consideramos que somos un país con más de 57 millones de pobres y que desde la caída en el precio del barril de petróleo en 2013 los gobiernos federal, estatales y municipales han estado pugnando por medidas de austeridad que han venido perjudicando inversiones importantes en infraestructura y programas sociales.

Soy un convencido que la discusión debería estar más enfocada en cual debería de ser el esquema de financiamiento y los mecanismos para transparentar el gasto en este rubro. Debemos de evitar caer en el discurso populista de eliminar el financiamiento público a partidos políticos pero también hay que evitar el otro extremo y defender las cosas como están. Considero que los partidos políticos tienen un gran reto y creo que combatiendo a la corrupción y con políticas más sociales pueden recuperar la confianza de la gente y talvez obtener su aprobación para que parte de sus impuestos se gasten en este tipo de actividades.

Fuentes: El Norte, INE, OCDE.

PRD denuncia a Morena por actos anticipados de campaña.

Comparte este artículo:

Raúl Flores, presidente del Partido Revolucionario Democrática (PRD) en la Ciudad de México, acudió a la Oficialía de Partes del Instituto Nacional Electoral (INE) a presentar una denuncia contra Martí Batres, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, todos integrantes de Morena, por actos anticipados de campaña.

En entrevista, detalló que la exigencia que su partido llevó al INE, y que hará extensiva al Instituto Electoral del Distrito Federal y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, consiste en revisar de dónde salen los recursos para la promoción de los integrantes de Morena, pues a su parecer, el tema daría para que no puedan ser candidatos por adelantarse en los tiempos.

No obstante, el énfasis lo hizo en el tema de procedencia de los recursos, exigió al INE que haga la revisión correspondiente y que existan sanciones. “Hay servidores públicos involucrados, hay presupuestos delegaciones. ¿De dónde salen estos recursos? Esto tendrá que ser plenamente explicado”, insistió.

Sobre las pruebas, el político dijo que consisten en transcripciones de entrevistas a los tres integrantes de Morena donde es manifiesta su aspiración a competir en el proceso del 2018; en ellas, agregó, se adelanta proyecto de gobierno y programa político.

 

INE aprueba gasto histórico 6.7 millones de pesos para partidos e independientes.

Comparte este artículo:

Por unanimidad, al Consejo General del INE aprobó una bolsa de 6 mil 778 millones de pesos para el financiamiento de los partidos políticos y candidatos independientes en 2018, el mayor monto en la historia.

Con base en la legislación vigente, el 30 por ciento será distribuido entre los partidos será distribuido entre los partidos de forma igualitaria  y el 70 por ciento restante en la función del porcentaje de votos que obtuvieron en la elección de diputados inmediata anterior.

Al PRI se le asignaran mas de 689 millones de pesos; al PAN mil 281 millones, 773 millones; a Morena, 650 millones; al Verde Ecologista, 578 millones; a Movimiento Ciudadano, 537 millones; a Nueva Alianza, 419 millones; a Encuentro Social y al PT, 376 millones.

Para las candidaturas independientes habrá un total de casi 42 millones de pesos.

Sobre las críticas que se han hecho a esa suma, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aclaró que “no es una determinación arbitraria”, sino “la aplicación de una fórmula de cálculo de la bolsa de dinero público que se ha pactado, que ha generado un consenso político y que se ha plasmado en la Constitución“.

Igual defendió el financiamiento público a los partidos y candidatos, el cual genera condiciones de equidad, con el fin de lograr una autonomía de la política “frente a los intereses privados o eventualmente ilegales”.

 

 

#ContraPortada: “Una Luz al Final del Túnel: El Sistema Nacional Anticorrupción”

Comparte este artículo:

La corrupción es el problema más grande que tiene México, según la percepción de los ciudadanos. El INEGI afirma que en el país se realiza un acto de corrupción cada 3.5 segundos, vaya rapidez.

A pesar de haber aumentado el presupuesto asignado para combatir la corrupción en el país, la realidad es que año con año ocupamos los primeros puestos del ‘corruptómetro’ en comparación con otros países de la OCDE.

Sí, es la época donde Javier Duarte se ríe de las autoridades mexicanas mientras desfalcó a Veracruz y lo convirtió en un cementerio de periodistas. Sí, es la época donde Rodrigo Medina hundió las finanzas de Nuevo León y se pasea por el mundo sin un gramo de preocupación. Sí, es la época de las casas blancas, de los yates de los junior de la política, la época donde la riqueza se muestra en redes sociales sin importar el origen donde provenga.

Hay una relación directa entre los resultados que se obtienen en la prueba PISA sobre matemáticas, lectura y ciencias entre los países con las peores calificaciones en la percepción de corrupción. En ambas, México ocupa las peores calificaciones.

Entre el 2014 y 2016 aumentó un 94% el presupuesto asignado al combate a la corrupción para las instituciones públicas, mientras el INE pierde estrepitosamente su credibilidad con las acusaciones de fraude en las elecciones de Coahuila y el Estado de México.

Lo cierto es que como nunca antes hemos integrado esfuerzos de diversos elementos sociales que, luego de un hartazgo profundo y de una conciencia cada vez más activa, que ahora se traduce en un cúmulo de exigencias capaces de articular el Sistema Nacional Anticorrupción.

Un Sistema Nacional Anticorrupción que es aún demasiado perfectible, pero que nos genera una luz, aunque todavía opaca, al final del túnel. Una luz que hemos creado sociedad, IP, gobiernos con voluntad o por necesidad y un inevitable ajuste a las exigencias ciudadanas por derrumbar, piedra por piedra, el monstruo de mil cabezas llamado corrupción.

Broncobots, Margara Zavala, Doña Amparos y las tenebrosas elecciones en Coahuila

Comparte este artículo:

Bronco y sus percepciones 

Oigaaan… ¿qué onda que “el Bronco” dice que la inseguridad en las carreteras tamaulipecas son percepción? Así, como así, el gober de Nuevo León aseguró que lo que dice un periódico de la localidad es mentira, porque el, con sus propios ojos, pudo ver que en la carretera había mucha seguridad (pos claro güey, tu ibas a transitarla) y que aparte son miles los que transitan las carreteras de Tamaulipas, por qué si, estimado compadre y comadre, el Bronco se puso a defender a su compa, Francisco Cabeza de Vaca. ¡No ma…!

La realidad es la siguiente, lo que público hace unos días ese periódico, son dos de los muchos casos que existen en Tamaulipas. Por otro lado, ahora resulta que “el Bronco” tiene que salir a defender a Cabeza de Vaca… Ah no, peren es que allá tiene jalando a su compadre, Rogelio “Cobijate” Benavides, que está relacionado con el caso del Cobijagate.

Esto sin contar, que es más que sabido que Pancho Cabeza de Vaca apoya a “el Bronco”, pues este le ayudo a ganar la gubernatura en el vecino estado.

Por último, mi buen Jaime no se pudo ir en blanco, y le achaco a los medios de comunicación de crear esta percepción de inseguridad, ya que dice él, que solo mostramos lo malo y no lo bueno.

Mejor ya le paro antes de que me caigan los broncobots de Diana Adame. ¡Aiiiijuessuuu!

Le dan su regalo de cumpleaños atrasado a Margarita Zavala 

Les platico que a la que de seguro le cayó ayer mal el pastel de una noche antes, sino es que, hasta la cena, fue a Margarita “Margara” Zavala, la esposa del ex presidente Felipe “Drinks” Calderón.

Pues resulta, que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se hizo la pregunta de por qué no había investigado los actos anticipados de campaña de Margara, y tal cual ordenaron que se abriera una carpeta de investigación, ya que, desde el punto de vista de los magistrados, si pudo haber habido actos de esta naturaleza.

No hay mucho que buscarle, Margarita salió en Facebook, Twitter y hasta en mensajes SMS (sí, esos todavía se usan) con tal de llevar su mensaje de pre campaña, digo de un México mejor, a todos los rincones de nuestro bello país.

Me comentan que si, a Margarita le cayeron las cubas que le preparo Felipe, el pastel y hasta la cena. ¡Bolas!

Samy Boy denuncia a jueza doña amparos

El que anda haciendo de las suyas, pero en la CDMX, es el mismísimo Samuel “Samy Boy” García. Ayer se aventó junto a otros dos legisladores de Movimiento Ciudadano, una denuncia en contra de la jueza que le ha otorgado amparos a Rodrigo “Rorro” Medina y todo su equipo de ex colaboradores.

La jueza en cuestión es Beatriz Joaquina “Doña Amparos” Jaimes Ramos, misma que ha otorgado 40 amparos, de los cuales 10 han sido para Medina y el resto para su team de roedores, digo colaboradores, entre los que destacan Rolando “Copetito” Zubirán, Luis “Marrano” Marroquín, Jorge Domene y claro Emilio Rangel Woodyard.

Espremos que la denuncia del curuleco local salga adelante, por qué estoy de acuerdo, eso de dar 40 amparos y todo al mismo grupito, no huele, apesta a corrupción. ¡Fuchi!

Elección en Coahuila… Apunto de anularse

Ya para cerrar la columna, les tengo la noticia que muy probablemente la elección de Coahuila se anulé, sino es que ya se anuló, pues así lo destaco ayer, Salvador García Soto, en su columna “Serpientes y Escaleras”.

Esto claro que será un fregadazo para el PRI y su presidente nacional Enrique “Clavillazo” Ochoa, pues el tipo se la ha pasado presumiendo que su partido gano 2 de las 3 elecciones a la gubernatura.

Probablemente, esto no quede en la decisión del INE y todavía el asunto se vaya a tribunales, “Clavillazo” ya dijo que así lo hará, eso sí, el que pierde es el ciudadano, pues por culpa del PRI, se tendrán que pagar ooootras elecciones en Coahuila. ¡Ya no sean sucios!

¡Vámonos qué aquí asustan!