Señala Colosio que Carta de Residencia no es un favor

Comparte este artículo:

El candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la Alcaldía de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, dijo que no le estarían haciendo ningún favor al entregarle la Carta de Residencia en el municipio, sino cumpliendo con una obligación, esto después de que Adrián de la Garza anunciara que regresaría a la alcaldía para, entre otras cosas, resolver el proceso que inició el embista el mes pasado.

“Es una lástima que tenga que ser así, para que algo de mero trámite funcione. No nos están haciendo ningún favor solamente están evidenciando lo mal que opera la maquinaria municipal en perjuicio de la gente”, dijo Colosio en rueda de prensa.

Por otro lado, aseguró que seguirá siendo blanco de ataques.

“Estamos convencidos de que su guerra sucia no va a caber, que apenas estaño calentando motores y, a pesar de que es lamentable, pues tampoco nos vamos a dejar”.

Cabe mencionar que el día de ayer, el aspirante a la alcaldía regia, difundió un video en el que informa que personal del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió a su casa para notificarle a su esposa que fue seleccionada como funcionaria de casilla, lo que demuestra que su domicilio está en Monterrey.

Olga Sánchez Cordero pide que no haya candidatos con antecedentes de violencia de género

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que el respeto irrestricto del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es una condición necesaria para ser candidato político, estro tras las acusaciones por violencia sexual en contra del candidato de Morena a la Gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio.

Durante la presentación del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, Sánchez Cordero celebró que actualmente las mujeres tengan mayor participación política y cuestiones a los candidatos.

“La igualdad se va a haciendo de muchas maneras, hace 20 años no podíamos imaginas que se cuestionara la idoneidad de un candidato a un escaño política por alguna conducta política que pudiera sugerir violencia hacia las mujeres”, dijo la funcionaria federal.

Por otro lado, señaló que en la medida que las personas sean mas conscientes de la forma en que se reproduce, se discriminan y se invisibilidad las violencia contra las mujeres, se podrán identificar y revertir.

“El proceso de transformación es largo, es duro, pero también es muy necesario y es urgente”, expreso.

Sánchez Cordero señaló que se ha avanzado en materia electoral para respetar la igualdad y promover la erradicación de la violencia contra las mujeres. Además, recordó que el 10 de noviembre, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la Ley 3 de 3.

La Ley 3 de 3 establece que los aspirantes a una candidatura deben firmar de buena fe que no han sido condenados por una resolución por violencia doméstica, delitos sexuales, o como deudores alimentarios. Los partidos políticos deben demostrar que sus candidatos están a la “altura”, dijo Sánchez Cordero.

“Cualquier candidato con sentencia o resolución por alguno de estos delitos no podría firmar su 3 de 3 y por lo tanto su candidatura no podría ser la predilecta para su propio partido político”.

TEPJF revoca “tapabocas” electoral a AMLO

Comparte este artículo:

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, en sesión privada, el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el cual se imponían limitaciones a las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras, giras y eventos durante el proceso electoral 2020 – 2021.

De acuerdo con el Magistrado Felipe de la Mata, quien reveló en sus cuentas de redes sociales la decisión, el INE excedió la orden que la había dado el Tribunal.

“Se revocó el acuerdo del Consejo General del INE, por el cual dictó medidas cautelares inhibitorias respecto de todo servidor público, para que se abstuvieran de realizar manifestaciones cuyo contenido pueda ser de naturaleza electoral”, publicó De la Mata.

El proyecto que circuló desde la semana pasada indicaba que el Tribunal, con anterioridad, había considerado licitas las conductas que el INE quería limitar y señalaba que al no quedar comprobada “la alta probabilidad” de posibles conductas ilícitas en el futuro, lo procedente era la revocación del acuerdo.

Cabe mencionar que el acuerdo del INE contemplaba un decálogo de limitaciones durante el tiempo electoral no sólo para el presidente, sino para funcionarios de cualquier nivel de gobierno.

“El Consejo General del INE excedió lo ordenado al dictar medidas cautelares para todo servidor. Si pretendía establecer un lineamiento general para los servidores públicos, podía haber ejercido su facultad de atracción, acorde al procedimiento de ley”, justificó De la Mata.

Las Mañaneras y la equidad en la competencia electoral

Comparte este artículo:

Es realmente incomprensible que el Presidente López Obrador no respete las reglas constitucionales destinadas a proteger la equidad en la competencia electoral. Sobre todo, porque dichas normas fueron incluidas en nuestra constitución justamente para impedir que servidoras y servidores públicos influyeran en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. Pero lo que sí limita con lo cínico es que las conductas ahora prohibidas tuvieron como víctima al mismo AMLO durante su primera campaña presidencial del 2006. 

Aunque ahora parece ya muy lejano, fueron las campañas negativas y la intervención mediática del presidente Fox lo que llevó, primero, a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenara al Consejo General del entonces llamado IFE instrumentar un procedimiento especial, abreviado, para que se pudieran depurar las conductas que estaban afectando la libertad del sufragio del electorado mexicano; y, además, a que la Sala Superior del TEPJF, en su dictamen de validez de la elección de 2006, concluyera que las intervenciones del presidente pusieron en riesgo la validez de la autenticidad de toda la elección.

Las campañas de dos mil seis pusieron en evidencia varios problemas que nuestra joven democracia electoral cargaba en su equipaje: 1) El acceso a radio y televisión basado en quién contaba con mayores recursos directos, por medio de financiamiento público o privado, o indirectos, en razón de las campañas veladas o expresas de sujetos privados a favor o en contra de los contendientes. 2) La intervención que los gobernantes podían realizar en la autenticidad de las campañas por medio de mensajes disfrazados de propaganda gubernamental. 3) La clara promoción personalizada que realizaban las y los servidores públicos por medio de la propaganda difundida bajo cualquier modalidad de comunicación social con la consecuente afectación a la equidad en la elección.

La reforma constitucional en materia electoral del 13 de noviembre del 2007 incorporó al texto fundamental algunas normas que me interesa resaltar: i) La obligación de todos los poderes y órganos de suspender la difusión de toda propaganda gubernamental durante las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada (art. 41, fracción III, Apartado C). ii) La obligación de todos los servidores públicos de aplicar en todo tiempo de forma imparcial los recursos públicos y sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos (art. 134, párrafo 7º). iii) La obligación de que la propaganda gubernamental, en todo tiempo, sea institucional, informativa, educativa o de orientación social y, además, la prohibición de que dicha propaganda incluya signos o imágenes que impliquen promoción personalizada de las y los servidores públicos (art. 134., párrafo 8º).

Estas reglas de rango constitucional fueron incorporadas justamente después de la poco limpia campaña electoral presidencial de dos mil seis y, como puede evidenciarse, buscaron alcanzar uno de los fines que están presentes en todo el entramado electoral nacional: la equidad en la competencia. Más claro aún, estas reglas se crearon como una consecuencia de las campañas negativas en contra de AMLO en ese año. Ahora, quince años después, parece ser que es el mismo presidente quien desea desconocer el alcance de estas normas por medio de sus mensajes de corte electoral en las Mañaneras.

Nadie podría desconocer que las y los servidores públicos gozan de derechos y libertades como la expresión política, y que, desde luego, las personas tenemos derecho a saber lo que nuestros gobiernos están realizando. Estas premisas justifican las novedosas Mañaneras, sin embargo, una mínima cultura constitucional debería concluir que las conferencias de prensa matutinas del Presidente también están sometidas a las reglas que describí. Y tampoco podemos negar que si el titular del Ejecutivo incumple con estas reglas constitucionales se afectará la equidad en la competencia entre los partidos durante las campañas electorales que están por iniciar.

En este mismo sentido, las Mañaneras deben ser tomadas como propaganda gubernamental, porque indudablemente son un instrumento de comunicación desde el poder. Recordemos, como afirma Castells (2012), que “en nuestro contexto histórico, la política es fundamentalmente una política mediática” y que “las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes”. Más allá de la libertad de expresión del Presidente y del derecho a estar informadas de las personas, ¿no es esto lo que construye todos los días AMLO en las Mañaneras? ¿No es esto lo que pretende construir al referirse en las Mañaneras a partidos políticos y coaliciones?

Justo con motivo de estas expresiones el Consejo General del INE, por orden de la Sala Superior del TEPJF, tuvo que conocer en pleno una solicitud de medida cautelar en contra del Presidente por las referencias electorales que hiciera en una Mañanera de diciembre pasado. Para tutelar la equidad en la competencia, el INE ha ordenado a AMLO que “en el mecanismo de comunicación gubernamental se abstenga de realizar conductas que involucren manifestaciones cuyo contenido pueden ser de naturaleza electoral, en apego a lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución”. Esta determinación preventiva de carácter inhibitorio, como era de esperarse, fue impugnada por el partido del Presidente y por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Paradojas de la vida: Quince años después de aquella campaña de 2006 López Obrador es quien ahora ejerce el poder. El Presidente es ahora quien construye su política por medio de las Mañaneras. Ahora, el presidente pasó de ser una víctima del poder mediático a un actor que debe ceñirse a las reglas que prohiben abusar del poder para beneficio propio o del partido en el gobierno. Aunque algunos pensemos que deberíamos privilegiar la libre circulación de las ideas y las opiniones, no podemos desconocer el alcance de las normas constitucionales. Sólo esperemos que el Tribunal Electoral logre otorgar más peso a la equidad en la contienda que al inmenso poder mediático del Presidente de la República.

Hombres piden que se retira la candidatura a Félix Salgado Macedonio

Comparte este artículo:

Ciento cincuenta defensores de derechos humanos, académicos, promotores culturales, periodistas y artistas, pidieron que se retire al senador con licencia Félix Salgado Macedonio la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero. 

La novedad de esta petición es que fue firmada solamente por hombres.

Los firmantes aseguran que es necesario romper el pacto de silencio y complicidad entre hombres y exigir el retiro de la candidatura del morenista.

“Un hombre que ha sido acusado de violación y abuso sexual no puede contender por un puesto de representación popular”, exponen los que suscriben el documento, entre ellos Julio Mata Montiel, de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México-Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Indican que el solo hecho de que haya sido presentado como candidato de toda una organización política es un escándalo, y una burla a todas las víctimas de un país con una grave situación de violencia contra las mujeres, donde más de 10 de ellas mueren asesinadas diariamente y miles más son violentadas, física, sexual y emocionalmente.

Exigen al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos que establezcan candados legales y normativos para que en ninguna contienda electoral se permitan candidaturas de personas que han sido acusadas de violencia de género de manera fundada, dando credibilidad a la víctima.

“No compartimos la argumentación legalista, de que si no hay sentencia no hay culpabilidad o responsabilidad en un país de una tremenda impunidad”, afirman.

Añaden que en México, el 90 por ciento de mujeres que son víctimas de una agresión no hacen la denuncia y las que sí se atrevieron a hacerlo, las sentencias y condenas contra sus agresores apenas llegan al uno por ciento con una poca y diligente impartición de justicia.

Señalan que no pueden quedarse callados “ante la violencia institucional que se perpetúa en nuestro país independientemente de las administraciones y colores políticos en turno”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Nueve

Comparte este artículo:

Griselda Álvarez (Colima, 1979), Beatriz Paredes (Tlaxcala, 1987), Dulce María Sauri (Yucatán, 1991), Rosario Robles (D.F., 1999), Amalia García (Zacatecas, 2004), Ivonne Ortega (Yucatán, 2007), Claudia A. Pavlovich (Sonora, 2015), Martha Erika Alonso (Puebla, 2018), Claudia Sheinbaum, (Ciudad de México, 2018). Sólo ellas, en toda la historia mexicana, han ocupado el cargo de gobernadoras en nuestro país.

Un camino minado de prejuicios, estereotipos y obstáculos es a lo que las mujeres se han enfrentado en México para acceder a los puestos de toma de decisión. Se han necesitado reformas legislativas, lineamientos y sentencias para quitar algunos de estos obstáculos de su paso (aunque aún muchos permanecen). 

Sin embargo, en aquellos puestos en donde no hay reglas de postulación en materia de género, los institutos políticos olvidan sus discursos y compromisos, para voltear a ver de manera casi exclusiva a sus militantes hombres, tal es el caso de los cargos a las gubernaturas de las entidades. 

Sociedad civil, academia, activistas del país han alzado la voz para solicitar la inclusión de lineamientos en materia de paridad de género en gubernaturas para derribar las puertas cerradas que mantienen los institutos políticos a estos cargos. El INE, por su parte, se encuentra trabajando en criterios al respecto para que la mitad de los cargos que se disputarán en este proceso electoral (7 u 8 de las 15 gubernaturas) sean destinados a las mujeres. 

Sin embargo, en los medios se han vertido ya posturas de resistencia por parte de algunos partidos políticos, recargados en argumentos sobre la imposibilidad de acatar estas posibles nuevas reglas por los “tiempos”, cuando desde siempre debieron contar con procesos con igualdad de oportunidades y más ahora en el tiempo de #ParidadEnTodo. 

Recordemos, además, que los partidos cuentan con presupuesto etiquetado específicamente para el impulso de liderazgos de sus mujeres militantes. Mujeres hay, obstáculos para que lleguen, más. Las resistencias por alcanzar una verdadera democracia incluyente continúan. El machismo en los institutos políticos persiste al oponerse una y otra vez a la llegada de mujeres al poder. 

TEPJF avala que Noroña tendrá que pedir disculpa por violencia política de género

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló la decisión del Consejo General del INE para imponer una sanción y precisar al diputado del Partido del Trabajo a realizar una disculpa pública por haber ejercido violencia política de género en contra la diputada panista Adriana Dávila.

Si Fernandez Noroña no se llegara a disculpar, el TEPJF ordenó que se tomen las medidas correspondientes para proceder de manera legal en contra del diputado federal.

Todo esto luego de que el funcionario realizara una serie de declaraciones ofensivas en contra de la diputada por el PAN en octubre del 2019 y se negara a disculparse; incluso después de que el INE se lo solicitara.

“No pediré ninguna disculpa. Iré a la sesión del Consejo General a reclamarles su acto faccioso. Estos del INE  ya se creen la Santa Inquisición. Además son absolutamente ignorantes del artículo 61 Constitucional. Ni que decir de su actuación facciosa”, escribió en noviembre del 2020 a través de su cuenta de Twitter.

Los magistrados y magistradas del TEPJF coincidieron en que las declaraciones realizadas por Fernandez Noroña no solo no entran dentro de su libertad de expresión, sino que corresponden a violencia política de género y no deben ser toleradas.

Con información de: “El Universal” y “Excelsior”. 

Impugna Presidencia restricción del INE a #LaMañanera

Comparte este artículo:

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República en conjunto con el Partido Movimiento de Regeneración Nacional presentaron un recurso de apelación en contra de la resolución del Consejo General del INE en donde se solicita a todos los funcionarios públicos, especialmente al presidente, no tocar temas relacionados a partidos políticos y procesos electorales durante eventos oficiales. 

Por medio de un comunicado, Morena informó sobre el recurso presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El Partido considera que las peticiones del INE buscan censurar al presidente, atentan contra la libertad de expresión y violan el derecho de los mexicanos a la información.

Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE, criticó al Instituto por no reconocer a las conferencias matutinas presidenciales como “un modelo de comunicación novedoso, inédito y de cercanía con la población”.

“Me parece que hay un afán de protagonismo de algunos consejeros que se creen actores políticos”, agregó Mario Delgado, dirigente nacional del partido.

Con información de: “Animal Político”. 

Impugnará Morena medida del INE contra #LaMañanera

Comparte este artículo:

MORENA ha decidido impugnar la restricción aprobada este viernes por el INE en donde se le prohibe al presidente usar su plataforma durante conferencias y eventos públicos para hablar de las elecciones. 

Por medio de su cuenta de Twitter, Mario Delgado, dirigente nacional del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, calificó de censura estas restricciones.

“Seguiremos dando la batalla al @INEMexico. Vamos a ir al Tribunal para garantizar la libertad de expresión de todas y todos los mexicanos. Recordemos la época en que el presidente de la República daba una entrevista o dos al año y se desaparecía. Ahora el presidente se da a la tarea de informar y rendir cuentas; eso para los consejeros del @INEMexico es propaganda”, expresó.

El Instituto Nacional Electoral señaló que cualquier funcionario público, incluido el presidente, deberá abstenerse de tocar temas relacionados con partidos políticos, candidaturas, etapas de procesos electorales, alianzas, coaliciones, financiamiento público, acceso a medios de comunicación, entre otros. Sin embargo, el presidente podrá seguir realizando sus conferencias matutinas sin caer en juicios y opiniones con relación a la contienda electoral.

Con información de: “Forbes México”. 

Aprueba CEE ampliar proceso de recolección de firmas para candidatos ciudadanos

Comparte este artículo:

La Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (CEENL) acató por unanimidad la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la ampliación de su proceso de recolección de firmas de apoyo ciudadano hasta el 23 de enero.

Durante una rueda de prensa, la CEENL informó que la medida aplica para los 29 aspirantes independientes a la gubernatura, alcaldías y diputación locales, siendo que el plazo anterior concluía el día de hoy, 8 de enero.

Cabe señalar que los aspirantes independientes a la gubernatura son Candelario Maldonado, Víctor Martínez, José Elizondo Valero y Christian Eduardo Gossler, quienes deben conseguir 81 mil 290 apoyos ciudadanos antes de la fecha establecida.

Debido a la extensión del proceso de recolección de apoyo ciudadano, la CEENL tuvo que aprobar que el periodo para resolver sobre el respaldo ciudadano necesario para registrarse a una candidatura será del 24 de enero al 17 de febrero.