Senador de Morena corrige error en iniciativa para desaparecer INAI y la volverá a presentar

Comparte este artículo:

En una entrevista, el presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, explicó que retiró su iniciativa de extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección del Datos Personales (Inai) debido a un error en los términos planteados. Sin embargo, este error ya ha sido corregido y volverá a presentar su propuesta.

El legislador de Morena afirmó que la Secretaría de la Función Pública no debería asumir las atribuciones del Inai y que, en su lugar, se propone que dichas funciones sean absorbidas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la cual, según él, es la mejor entidad para encargarse de la transparencia.

Armenta reconoció que el error en la iniciativa se debió a su equipo jurídico y afirmó que parte del presupuesto que actualmente ejerce el INAI sería canalizado a la ASF.

Ante las críticas que ha recibido su propuesta, el senador poblano reiteró que nadie puede violentar su derecho a presentar iniciativas de reformas y que no está en contra de la transparencia, sino de entidades costosas y obesas que generan gastos excesivos. Según él, la desaparición del INAI permitiría ahorrar miles de millones de pesos.

Armenta espera que su iniciativa sea analizada por el Senado en el próximo periodo ordinario de sesiones que comenzará en septiembre.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El INAI queda a la deriva mientras el Senado se va de vacaciones sin consenso sobre los nuevos comisionados

Comparte este artículo:

El Senado de la República no logró llegar a un acuerdo para proponer nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales antes de Semana Santa.

Debido a la falta de consenso entre la bancada de Morena y sus aliados, el INAI quedará inoperante con sólo cuatro de sus siete integrantes del Pleno.

El Bloque de Contención, formado por las fracciones opositoras, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PRD y Grupo Plural, presionó para presentar las candidaturas mejor evaluadas para designar al menos a un comisionado y mantener el quórum del INAI para continuar con las sesiones.

Sin embargo, los senadores de Morena dijeron que debían primero ponerse de acuerdo dentro de su propia bancada, lo que generó acusaciones entre los grupos opositores y las bancadas oficialistas.

El presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila, explicó que el Senado está en un proceso de acuerdos y selección de perfiles para lograr la mayoría calificada.

Sin embargo, reconoció que no ha sido fácil y lamentó los insultos y descalificaciones durante la sesión.

El coordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, criticó que la mayoría legislativa pretenda dejar morir al órgano garante de la transparencia por inanición y que no existan condiciones para seguir el diálogo.

Insistió en que se debe cumplir con la nación y el pueblo de México, y no dejar sin transparencia a los ciudadanos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Aprueban diputados, presupuesto 2023.

Comparte este artículo:
El pleno de la Cámara de Diputados ha aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023, con 273 votos a favor, 222 en contra y ninguna abstención.
Esta proyecto establece que se recorte el presupuesto de organismos autónomos siendo el Instituto Nacional Electoral (INE) uno de los más afectados, como se había anticipado anteriormente.
El INE verá una reducción en su presupuesto de más de cuatro mil millones de pesos; el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) serían otros de los afectados.
El dinero que se le redujo a este tipo de organismos se le proveerá a la Secretaría de Bienestar para atender a programas sociales gubernamentales.
El canciller Marcelo Ebrard destacó que también se destinarán más fondos monetarios a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Recortarán presupuesto del INE en 2023.

Comparte este artículo:
La Cámara de Diputados ha señalado que para el Presupuesto 2023 se realicen recortes de alrededor de más de 6 mil millones de pesos a poderes y organismos autónomos; cuatro de estos serían indicados al Instituto Nacional Electoral (INE).
Bajo esta iniciativa, el dinero asignado al organismo pasaría de 24 mil millones a 20 mil millones.
Estos recortes propiciarán que se destine más presupuesto a la Secretaría del Bienestar con el objetivo de destinar más apoyo al programa de Pensión para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad Permanente.
Otros incrementos se llevarían a cabo en el programa de Atención a Víctimas y de Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, así como a mujeres.
La Comisión Federal de Competencia, el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) son otros de los organismos que también tendrán reducciones en sus presupuestos.

Corte oculta datos sobre compra de vacunas hasta 2025

Comparte este artículo:

El día de hoy, por amplia mayoría, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia reservó durante cinco años los datos sobre las condiciones esenciales de contratación, así como los comprobantes de pago, de la compra de vacunas contra Covid-19 de Pfizer-BioNtech, AstraZeneca y Cansino. El organismo añadió que difundir esta información implica un riesgo para la seguridad nacional, pues se violarían cláusulas de confidencialidad de los contratos y se pondría en peligro el suministro de vacunas puesto que las tres empresas mencionadas han surtido casi 80 por ciento de los 225 millones de dosis recibidas por México.

La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) ha difundido versiones públicas de los contratos, con censura de párrafos que detallan pagos, responsabilidades, garantías, datos personales, propiedad intelectual y los términos de las propias cláusulas de confidencialidad, mismos que seguirán sellados.

Se destaca que en diciembre de 2020, la Secretaría de Salud (Ssa) reservó la información por cinco años, el Instituto Nacional de Acceso a la información (INAI) redujo el plazo a dos años, pero la Corte lo volvió a extender a cinco años, el máximo que permite la ley, que se cuentan precisamente a partir de diciembre de 2020.

Los ministros argumentaron a favor de prolongar la reserva y dentro de sus argumentos aseguran que es necesario, porque se desconoce el periodo de duración de la inmunidad que proveen las vacunas, la pandemia no ha terminado, el virus es impredecible, y no se sabe si México tendrá que negociar de nuevo con las farmacéuticas para incrementar el abasto.

En la minoría, dentro del grupo de los ministros contra esta moción, Norma Piña cuestionó que sean cláusulas contractuales, y no la naturaleza de la información, las que determinen que no se deben difundir datos sobre uso de recursos públicos. Destacó que, en los contratos con AstraZeneca y Cansino, está permitido divulgar información si lo prevén las leyes, o por procedimientos administrativos o judiciales. Por su parte, Alberto Pérez Dayan dijo que UNICEF ya ha publicado que México paga cuatro dólares por dosis de vacuna AstraZeneca, entre otros datos.

Entre 2021 y lo que va de 2022, la Consejería Jurídica del Ejecutivo ha promovido al menos 27 recursos ante la Corte para frenar resoluciones del INAI sobre acceso a la información sobre compra y aplicación de las vacunas.

Con información de Grupo Reforma

Rechaza Inai petición de AMLO para investigar bienes de Carlos Loret de Mola

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) rechazó la solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador para investigar los bienes y el origen de la riqueza que posee el periodista Carlos Loret de Mola, socios y familiares.

La consejera presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra, informó que la ley sostiene que las autoridades solo pueden hacer aquello para lo que están facultados de manera expresa, motivo por el que ese órgano autónomo no puede atender la petición.

Explicó que hacerlo incluye requerir información a diversas instituciones relacionadas como son el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), así como registros públicos de la propiedad, entre otros.

Por ese motivo, se le sugirió al presidente López Obrador «dirigir su solicitud de información a los sujetos obligados antes citados a efecto de que como primeros responsables, sean quiénes puedan pronunciarse al respecto».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Consejo Consultivo dice que INAI no puede transparentar ingresos y bienes de Loret de Mola

Comparte este artículo:

Luego de la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) haga una investigación sobre los ingresos, bienes y origen de la riqueza del periodista Carlos Loret de Mola, socios y su familia, la presidenta del Consejo Consultivo de dicho órgano autónomo, Nuhad Ponce Kuri, dejó claro que no es posible.

De acuerdo con El Universal la obligación que rige al INAI es la de custodiar, proteger y garantizar la protección de datos personales de cualquier persona, y a la vez transparentar la información “siempre y cuando sea del orden público”.

Puntualizó que la protección de datos está consagrada en el artículo 16 constitucional, en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), y en el propio marco regulatorio del INAI.

En la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), se señala que pueden ser públicos los datos de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo del ámbito federal, estatal y municipal, así como de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ordena el INAI que Pemex informe destino de los 50 mdd devueltos por AHMSA en caso Agronitrogenados

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá dar a conocer el destino de los 50 mil millones de dólares devueltos por Altos Hornos de México (AHMSA) como parte del acuerdo reparatorio al que se llegó en el marco del caso Agronitrogenados.

En mayo de 2019 se ejerció acción penal contra el dueño de AHMSA, Alonso Ancira, por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Durante el proceso en abril de 2021 se celebró un acuerdo reparatorio por concepto de pago de la reparación del daño ocasionado con motivo del sobreprecio en la compra de la planta de Agronitrogenados.

Ancira se comprometió a pagar 216 millones 664 mil 40 dólares en tres parcialidades, la primera de poco más de 50 millones de dólares. El primer pago, según la Bolsa Mexicana de Valores, se efectuó en noviembre.

Una persona pidió a Pemex la información sobre el destino de los 50 millones de dólares, pero la compañía declaró la inexistencia de lo solicitado, respuesta que fue llevada ante el INAI como recurso de revisión.

La ponencia de la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena atrajo el caso y determinó que el criterio de búsqueda fue restrictivo al hacerlo como el. texto de la solicitud y no cualquier otro que diera cuenta del destino del dinero.

Por otro lado, se advirtió que Pemex no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes para conocer la información requerida, como la Dirección Corporativa de Administración y Servicios; la Subdirección de Presupuesto y Contabilidad; la Subdirección de Tesorería; la Subdirección de Coordinación Financiera; la Subdirección de Programación y Coordinación Operativa, y la Dirección Jurídica.

Se constató que, si bien la Dirección Jurídica fue consultada durante la sustentación, no se desprende el criterio de búsqueda utilizado para identificar lo requerido.

Por lo tanto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de Pemex, a fin de que realice una nueva búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes del documento u oficio donde se precise el destino de los 50 millones de dólares que devolvió la empresa Altos Hornos de México.

“La sociedad tiene derecho a saber cuál es el destino de los recursos obtenidos por el Estado para indemnizarlo, pues solo así podrá ser una realidad la vigilancia constante de las y los mexicanos, a fin de garantizar su correcto ejercicio”, expresó la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Suspende ministro acuerdo sobre obras prioritarias de AMLO

Comparte este artículo:

Este martes, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)suspendió parcialmente el acuerdo del presidente de Andrés Manuel López Obrador que clasifica como de seguridad nacional la información de las obras prioritarias de su gobierno, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre otros.

Esto sucede al admitir a trámite la controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El ministro rechazó clasificar como reservada la información pública.

Sin embargo, el ministro se negó a suspender otros efectos del documento, que redujo al mínimo los trámites para todos los proyectos de infraestructura federales y los clasificó como de seguridad nacional.

La resolución del ministro permite que el acuerdo presidencial del 22 de noviembresiga surtiendo efectos en todos los temas a los que se refiere, salvo en materia de acceso a la información.

INAI acuerda interponer controversia constitucional contra “decretazo” de AMLO

Comparte este artículo:

El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acordó este miércoles presentar una controversia constitucional contra el «decretazo» del presidente Andrés Manuel López Obrador por el que clasificó las obras del Gobierno como de ‘seguridad nacional’.

En el documento publicado por el presidente el 22 de noviembre pasado, se detalla que las obras asociadas a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles (en todas sus modalidades), energético, puertos y aeropuertos serán valoradas como de interés público.

Durante la sesión, la comisionada Julieta del Río recordó que el marco normativo general y federal presente prohíbe la clasificación previa de la información.

Agregó que la normativa vigente “ordena a los sujetos obligados a realizar un análisis caso por caso en la clasificación de la información”.

En noviembre, el INAI ya había planteado que el decreto plantea una “posible transgresión” del artículo 6 de la Constitución Política de México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)