Detectan malos manejos de recursos del Seguro Popular en 28 Estados de la República

Comparte este artículo:

Monterrey (03 de julio de 2017).- La ASF (Auditoria Superior de la Federación) detecto malos manejos de los recursos federales asignados en 28 de las 32 entidades del país en 2016. Dicho lo anterior el monto estimado asciende a los 6 mil millones de pesos en donde hay estados en los que al menos los desvíos van desde un 24 hasta el 55% del dinero correspondiente.

Un determinador fue el programa que permite acercar servicios de salud y tratamiento de enfermedades graves como VIH o cáncer a la población más vulnerable, el Seguro Popular.

Los estados reportados con irregularidades son; Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Veracruz a pesar de que son las entidades con los montos más altos en cuanto a recursos del Seguro Popular.

Una revisión hecha por Animal Político estableció que de los 6 mil millones reportados con anomalías, al menos 4 mil 500 son recursos que dichas entidades aseguraron haber gastado pero se desconoce en qué se hizo o en otros casos no hay manera de comprobar por falta de documentos.

Hay cuatro estados más en los que la ASF no encontró ningún indicio de posibles desvíos de recursos federales asignados para el Seguro Popular que son, Coahuila, Colima, Tlaxcala y Zacatecas.

Tres estados más fueron reportados con posible daño patrimonial en el manejo del Seguro Popular, entre los cuales se encuentran Nuevo León con 29 millones 444 mil pesos y Sinaloa con 24 millones 252 mil pesos.

#ElNidoDelGavilán: “El momento de la izquierda”

Comparte este artículo:

El miércoles pasado, en su columna aquí en Altavoz, Waldo Fernández hablaba del reposicionamiento de la izquierda y su agenda. Nos hablaba de los orígenes del PRD y sobre algunos temas en la agenda actual y pasada del partido como lo es el matrimonio igualitario.

Pertinente es el que, en el Estado de México, Juan Zepeda haya revitalizado al partido en un momento de crisis. Sin embargo, lo realizado por Juan Zepeda denota el enorme pesimismo que se tiene del partido, se festeja un tercer lugar venciendo al PAN subestimando de inicio el potencial del partido.

La izquierda mexicana en los últimos años ha tenido un auge como en los 80s con Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas y otros que volvieron a poner a la izquierda en el plano político y no solo como grupos contestatarios. En gran medida hay que reconocerle a Andrés Manuel esta situación que sin duda alguna pone en la cabeza del votante la opción de “izquierda” en plural o singular dependiendo el enfoque.

Ayer el mismo diputado Fernández nos hablaba de la posibilidad de gobiernos de coalición en México y sus pros y contra. Aquí es donde entra el momento que vive ahora la izquierda mexicana.

En una tradicional confrontación interna y externa de la misma es ahora el momento de sentarse y unirse como en aquel 2006 en un frente común que busque ganar los comicios como una sola fuerza.

En el PRD hay grupos como los Galileos que no tendrán problemas en analizar una alianza con otros partidos, porque saben que hay momentos donde las ganancias políticas no solo se resuelven el día de la elección o en el Congreso sino en la previa a una gran elección.

Es entonces, una buena oportunidad para que Movimiento Ciudadano le entre a una propuesta en conjunto con el PRD, es más, voy a ir aún más lejos, hay panistas muy destacados que tienen las calificaciones para entrar en esta alianza algo sui generis. Un ejemplo es Javier Corral, gobernador de Chihuahua.

MORENA y el PT por razones ideológicas e históricas no van a acceder a este frente común, sin embargo, ellos han tomado una decisión que se probará en 2018 como sabia o no.

Obviamente, el PRD tiene muchos grupos, algunos de ellos antagónicos entre sí y será difícil conciliar una alianza de las magnitudes que planteo. Sin embargo, el momento está ahí, lo demostró Nayarit y las alcaldías de Veracruz. El PAN también sabe de sus limitantes y sabemos que hay grupos que apoyan estas alianzas.

No se trata de romper con la agenda de la izquierda, no se trata de vender la ideología en aras de un pragmatismo, pero 2018 es un buen momento para que la izquierda mexicana madure a un nivel de discusión menos arcaico y más actual al siglo XXI. Es difícil pensar en una cuarta fuerza que combata al PRI, PAN y MORENA-PT en 2018, sin embargo, si la propuesta es verdaderamente sólida y que abarque intereses y demandas de más grupos de forma innovadora, el resultado será mejor de lo que fue un Juan Zepeda en el Estado de México.

Lo dicho, dicho está.

Hallan muerto a presunto violador de menor

Comparte este artículo:

José Octavio ”N” de 43 años, quien se encontraba detenido por presunta violación a una menor de edad en el Estado de México, fue hallado muerto en su celda esta mañana en el Centro Preventivo y de Readaptación Social de Neza Bordo.

De acuerdo con el comunicado de la Comisión Estatal de Seguridad (CES), el agresor fue encontrado en su celda a las 05:00 horas de este jueves con un cuerda atada en su cuello, de momento se continúan investigando las causas del suceso y si hubo o no participación de las autoridades carcelarias

”Las diligencias para esclarecer las causas del deceso, y si hubo alguna omisión por parte de las autoridades carcelarias, están en curso y se determinaran conforme a derecho corresponda”´, afirmó la CES.

Octavio estaba siendo procesado por la violación y asesinato de una menor de 11 años, encontrada apenas el viernes pasado. El conductor de transporte de ruta fue detenido al día siguiente por elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

También se informó que en la celda se encontraban tres internos más, quienes fueron los que avisaron a las autoridades del deceso del ex chofer.

Seres dignos de un gobierno indigno

Comparte este artículo:

“Ningún hombre, dijo Locke, nace para gobernar o ser gobernado”

-Justicia para erizos, R.D.

La desilusión ciudadana ha mostrado la decadencia de la democracia. Los últimos acontecimientos políticos-sociales han ido desencadenando una serie de pensamientos, criticas y cuestionamientos, respecto a la funcionalidad del sistema político democrático, y no únicamente en el plano nacional, sino también internacional.

Con el supuesto declive actual de la democracia surgen también una serie de consecuencias, entre las que se encuentran, la abstención ciudadana, la desconfianza en las instituciones gubernamentales, así como en los políticos que nos representan. Si partimos de los últimos resultados, el fracaso del plebiscito en Colombia, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, así como los incidentes que existieron en las pasadas elecciones en cuatro estados de México (Estado de México, Coahuila, Nayarit, y Veracruz) las cuales volvieron a demostrar el débil sistema electoral con el que contamos, nos han hecho cuestionarnos si se volvió a premiar la impunidad, y peor aún si continua operando la arbitrariedad del Estado.

Ahora bien, ¿qué es lo que verdaderamente ha erosionado la democracia? Acertadamente Winston Churchill manifestó: “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”. Es así, que también  reconozco que es el único en el cual se nos ha garantizado el poder de elegir soberanamente a nuestros representantes.  Ronald Dworkin decía que la democracia existe siempre y cuando “el gobierno sea del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, es decir, el pueblo debe autogobernarse. ¿Qué pasa cuando el gobierno no funciona para el pueblo?.

Si partimos del anterior pensamiento, Dworkin establecía que los gobiernos democráticos reconocen y salvaguardan la dignidad de sus ciudadanos; por lo tanto, la dignidad se entiende como el papel principal que tiene toda persona en la toma de sus decisiones colectivas respecto de quien ejerce el control, así  como la expresión imperante de los derechos humanos. En la realidad actual somos seres dignos gobernados por un sistema indigno, concatenado entre  las injusticias y la desigualdad.

Si se entiende que el reconocimiento de la dignidad humana va relacionada con el funcionamiento de un verdadero gobierno democrático, entonces, ¿qué pasa cuando ese gobierno “democrático” no funciona? ¿Se sigue considerándose democrático?; Ahora, la culpa de quién es: ¿el sistema? o ¿el pueblo? ¿Los gobiernos garantizan la dignidad de toda persona? Aun no entiendo cómo podemos sentenciar que la democracia no funciona, si vivimos en un Estado el cual aún no reconoce la dignidad de toda persona, y además la atropella constantemente con múltiples violaciones a derechos humanos, por lo tanto, no vivimos en un país plenamente democrático; lo interesante sería analizar si efectivamente existen países planamente democráticos.

Si se relaciona la erosión de la democracia con el abstencionismo, el cual se le conoce como el arma silenciosa, entonces, creo que debemos de preguntarnos ¿por qué la ciudadanía se abstiene de votar? Un ejemplo es Colombia, en donde se registro la abstención electoral más alta de la historia, con un porcentaje de 63 por ciento. ¿Por qué surgió lo anterior? En el caso del plebiscito por la paz, se consideró que el Estado tuvo una pérdida de interés en el dolor de las víctimas y su debida reparación, y prefirió mostrarse como un Estado “fuerte” ante la comunidad internacional, por ende, la ciudadanía se abstuvo de salir a votar. Otra vez, el Estado no respondió. Cómo ejerces tu derecho al voto si tu Estado no responde.

La “decadencia” de la democracia, se le puede atribuir a un sinfín de factores, no se pueden limitar únicamente a la poca participación ciudadana o la desconfianza de las instituciones. Sin embargo, aún no es tiempo de desilusionarnos del único sistema político que nos ha dado libertad de elección.

Para mí la democracia es una de las luchas más importantes que se han ganado históricamente, a pesar de sus múltiples fallas y sus resultados en ocasiones no nos favorezcan, aún seguimos teniendo el poder de decisión sobre nuestros representantes. La democracia nos da el poder de equivocanos, pero también de remediarlo.

PAN va por Segunda Vuelta para el 2018; PRI dice que ya no hay tiempo

Comparte este artículo:

En un comunicado, el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, informo que los panistas insistirán en que se implemente la segunda vuelta en los comicios presidenciales del 2018.

Las razones detrás de la decisión fueron, los resultados y el conflicto postelectoral que dejaron las elecciones en el Estado de México y Coahuila. Donde Anaya asegura que el 70% del electorado no voto por el ganador de los comicios.

El panista también recordó que desde las elecciones de 1994, ningún candidato había contado con el apoyo de la mayoría del electorado, es decir mas del 50% de la población no voto por el ganador. El dirigente nacional del PAN también pronostico que el ganador en el 2018 podría tener una preferencia del voto por debajo del 30%, debido a la cantidad de contendientes que se esperan para esos comicios.

Por último, Anaya, menciono que si era posible que se legislara y aplicara la segunda vuelta el año que viene, ya que al ser una reforma constitucional la que se pide, no requiere un plazo mínimo previo al proceso electoral que comienza en el mes de septiembre.

Priistas difieren y rechazan segunda vuelta

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, rechazó que haya tiempo suficiente para aplicar la segunda vuelta en el 2018. Esto debido a que la Carta Magna establece que reformas en materia electoral se deben promulgar y publicar 90 días antes del proceso electoral.

Otras figuras priistas rechazaron que en estos momentos se pueda y se deba de discutir la segunda vuelta. Arturo Zamora, dirigente del Sector Popular del PRI, dijo que el PAN tiene intenciones de engañar a la opinión pública y afirmó que los panistas siempre quieren reformas cuando pierden elecciones.

Y en el Edomex, PAN y PRD piden que elecciones se anulen

Comparte este artículo:

Al igual que en el estado de Coahuila, el Partido Acción Nacional (PAN) exigirá que las elecciones en el Estado de México sean anuladas, debido a que consideran que existieron una serie de irregularidades durante el proceso.

El PAN considera que durante el proceso electoral hubo compra de votos, intervención del gobierno estatal y federal, y uso de recursos públicos con el fin de beneficiar al candidato priista Alfredo del Mazo. El partido blanquiazul considera que se utilizaron las instituciones para desprestigiar a su candidata a la gubernatura en ese estado, Josefina Vázquez Mota.

Por su parte el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presento una queja formal, en donde pone en evidencia que Alfredo del Mazo rebaso el topo de gastos en su campaña. Según el partido del Sol Azteca, Del Mazo gasto durante la campaña 334 millones 32 mil 666 pesos, rebasando el tope por 48 millones 754 mil 895 pesos.

Con estas acciones el PAN y el PRD se unen a Morena, mismo que el 9 de junio pidió que se anularan las elecciones en 5 distritos.

Morena denuncia ante el INE el gasto de Del Mazo en su campaña

Comparte este artículo:

Morena denunció frente al Instituto Nacional Electoral (INE) que Alfredo del Mazo candidato a la gubernatura en Estado de México, gastó aproximadamente 412.2 millones de pesos en su campaña electoral, sobrepasando el límite para gastar en una campaña de 285.5 millones de pesos.

Horacio Duarte, presidente estatal de Morena en el Edomex, indicó que lo que gastó Del Mazo rebasa el tope de las campañas por 44%.

Así mismo, Duarte presentó al INE nueve carpetas con documentos en los que supuestamente se comprueba que Del Mazo no gastó 115 millones 987 mil pesos en su campaña como lo había reportado al INE.

Duarte agregó que las carpetas son del sistema contable interno del PRI y le fueron entregadas anónimamente por gente cercana a Del Mazo.

“Estas carpetas contienen la información contable, los testigos de que Alfredo del Mazo gastó 412 millones 225 mil 24 pesos. Significa que en términos del tope de gastos de campaña, que fue establecido por la autoridad electoral en 285.5 millones de pesos, hay evidentemente un rebase de tope de gastos. Es el balance de comprobación que se tiene por parte de la campaña de Alfredo del Mazo.” argumentó Duarte.

 

Con información de Animal Político

Fox dice que los candidatos independientes no tienen oportunidad en el 2018

Comparte este artículo:

Ayer el ex presidente Vicente Fox estuvo en una rueda de prensa y posteriormente dio una conferencia en la Universidad Regiomontana en Monterrey, Nuevo León.

En la rueda de prensa, Fox comentó que a pesar de que las candidaturas independientes son un buen instrumento, al no estar dando resultados considera que no pueden tomarse en cuenta como una verdadera opción para las elecciones presidenciales en el 2018.

El ex mandatario también dijo que los candidatos independientes no tienen la posibilidad de ganarle a los partidos que participaran en las próximas elecciones.

“Bienvenidas las candidaturas independientes, pero también de mi parte una advertencia, no están sujetas a un marco de ideología o creencias” dijo Fox, para después agregar “Que bueno que existan, pero si me preguntan que en el 2018 pasa y tiene posibilidades alguna candidatura independiente le digo no, ninguna posibilidad…”

Fox argumentó que además los partidos políticos tienen ya una base de seguidores y esta no se elimina fácilmente. También dijo que la única manera de poder vencer al PRI en las elecciones del 2018 sería formar una alianza entre el PAN y el PRD ya que esta unión ya ha funcionado en otros estados.

En cuanto a Morena, el ex presidente dijo que no tenían posibilidades para las elecciones presidenciales. Y sobre las elecciones de la semana pasada en Coahuila y Estado de México, Fox dijo que habían ganado los “menos peores”.

Así mismo, cuando se le preguntó si apoyaba a alguien del PAN como candidato para las elecciones del 2018, Fox dijo que aún no pero en su momento apoyaría a quien considerara que podía cambiar el rumbo de México.

 

Con información de El Norte

¿Quién Ganó?

Comparte este artículo:

Desde hace tiempo tenía pensado dedicar esta aportación semanal a reflexionar sobre los resultados del proceso electoral del 2017 pero debido a la gran incertidumbre que se vive en algunos estados y a los resultados tan cerrados decidí analizar los sucesos que se han desarrollado en los últimos 4 días. El pasado domingo 4 de junio se llevaron a cabo elecciones en 4 estados de la república: Estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz; en los primeros tres se votó por gobernador (Estado de México solo gobernador y en Veracruz solo por alcaldías). En Nayarit y Veracruz los resultados fueron claros, el PRI perdió la mayoría de las alcaldías en Veracruz frente a la coalición PAN/PRD y Morena. Mientras que en Nayarit el PRI perdió casi todas las diputaciones, varias alcaldías y la propia gubernatura frente a la coalición PAN/PRD.

Estas elecciones tienen una importancia mayúscula ya que son la antesala del 2018, en especial la elección del Estado de México cuyo candidato priísta Alfredo del Mazo es del mismo grupo de su paisano y presidente Enrique Peña Nieto, lo que nos lleva a pensar que el resultado de esta elección termina por influenciar de manera importante el peso de este grupo dentro del PRI para la sucesión presidencial en 2018. Por el otro lado el gran perdedor de esta contienda a mi parecer es Andrés Manuel López Obrador, quien de haber ganado el Estado de  México por medio de su candidata de MORENA, Delfina Gómez, hubiese podido vender más fácilmente un escenario de inevitabilidad rumbo al 2018, aunado a que a la fecha prácticamente todas las encuestas lo posicionan como el candidato a vencer.

Pero lo que hace controversial a este proceso no es solamente la importancia que juega el Estado de México rumbo a la sucesión presidencial sino más bien los resultados tan cerrados en este estado y en Coahuila. Desde que existe la libre competencia en nuestro país han habido acusaciones de fraude y la gente le tiene poca confianza a las instancias electorales, tanto al propio INE, los OPLES como a los tribunales electorales, por lo cual es común ver que candidatos que no se ven favorecidos por los resultados de la contienda decidan canalizar este odio popular para cuestionar la legitimidad de la elección.

Aún no terminan por realizarse los cómputos oficiales y en ambos estados el PAN y MORENA están buscando impugnar y utilizar los instrumentos legales posibles para poder cambiar el rumbo de la elección o inclusive anularla. Creo que no es justo decir que el PRI llevó a cabo una elección de estado y que ambas victorias fueron resultado de un presunto fraude. ¿Porqué el año pasado cuando el PRI perdió 7 de 12 gubernaturas en juego no surgieron los reclamos de fraude en todos los estados gobernados por el PRI? ¿Porqué buscan impugnar procesos con casillas de municipios que ganaron para revertir el resultado estatal donde perdieron? Es muy fácil acusar y dejarse llevar por la efervescencia de los procesos electorales en donde se pierde y muy difícil es para muchos el apegarse al derecho y pedir que se respete la democracia por medio de lo que decidan las instancias electorales correspondientes.

Creo que aunque si bien hay grandes áreas de oportunidad en estos 3 estados de la república donde se renovaron gubernaturas también hay muchos logros que reconocer, además de que tanto en Coahuila como en Estado de México la gente tuvo la oportunidad de votar por un cambio si eso era lo que deseaban, si la división del voto y/o la falta de participación terminaron por propiciar estas victorias entonces estamos hablando que hay un problema con raíces mucho más complejas que la supuesta operación de un partido político. En todos los partidos a lo largo de la historia electoral reciente de México han habido casos de malos manejos y prácticas cuestionables del proceso electoral, lo bueno es que gracias a las redes sociales y a las nuevas tecnologías cada vez es más fácil para los ciudadanos el poder denunciar y mantenerse informados sobre los sucesos electorales aunque estos también terminen por generar desinformación.

Soy un convencido como dicen muchos que en política cuando se gana no se gana todo y cuando se pierde no se pierde todo. El panorama es ahora más incierto, Morena sigue teniendo un peso importante dentro del panorama político nacional rumbo a la sucesión del 2018, el PRI tiene un pequeño respiro pero aún debe enfrentar el desgaste existente en muchos estados para lograr posicionarse como una opción política más competitiva en las encuestas, el PAN obtiene un estado más aunque pequeño en votos y presupuesto, por lo que necesita replantearse una estrategia para el siguiente año y resolver sus conflictos internos rumbo a la sucesión presidencial, el PRD contra todos los pronósticos muestra señales de competitividad en el centro del país mientras que los demás partidos seguirán analizando las posibles alianzas que pudiesen llegar a realizar, sobre todo considerando las presiones por partes de varias fuerzas políticas por formas gobierno de coalición.

Nadia gana con la inmadurez política y la falta de consensos, prueba de ello es que los mercados reaccionaron de manera positiva a los resultados del domingo con una apreciación del peso de casi un 2% llegando a 18.355 pesos por dólar, su mejor nivel desde la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos.  Ahora toca recurrir a las instancias correspondientes para denunciar las anomalías (de todos los partidos) en el proceso y esperar a que las instituciones deliberen lo consiguiente.

Se determina que no existió uso indebido de recursos en EdoMex

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó que no considera que se hayan utilizado de manera indebida los recursos públicos en el EdoMex por aportar masivamente a programas sociales con el fin de favorecer al PRI.

Seis de los siete Magistrados consideraron inexistente la impugnación que fue atribuida por Morena al PRI, Alfredo del Mazo, el actual gobernador Eruviel Ávila y a otros funcionarios.

Morena había presentado esta impugnación ya que consideraban que las autoridades correspondientes no habían tomado en cuenta el gran impacto que tuvieron los apoyos del PRI tanto económicos como materiales en grandes eventos.

El Magistrado Indalfer Infante González argumentó que sí se había tomado en cuenta el impacto del apoyo a los programas sociales ya que el Código Electoral dicta que 30 días antes de la jornada electoral las autoridades locales tienen el deber de no implementar programas de apoyo en especie o económicos.

Así mismo, González comentó que Morena no había aportado las pruebas necesarias para poder afirmar que existió una coacción del voto al apoyar a programas sociales, esta siendo otra razón por la cual el Tribunal desestimo la impugnación.

Con información de El Norte