La llegada de Tesla a Nuevo León

Comparte este artículo:

A finales de 2021, Elon Musk, el magnate dueño de Tesla, visitó el estado para reunirse con el gobernador Samuel García y explorar la posibilidad de abrir una gigafactory en Nuevo León. 

A decir del gobernador y su esposa, Mariana Rodríguez, Musk terminó impresionado de muchas cosas que ofrece la zona metropolitana de Monterrey. A raíz de esa visita, se fraguaba una serie de negociaciones para darle viabilidad a Monterrey, como la zona donde Tesla construiría su siguiente mega planta. 

De aquella reunión hubo un par de imágenes filtradas que ponían la interrogante de lo que hacía Musk en el estado, fue en meses recientes cuando se habló de esta posibilidad que fue tomando fuerza, sin embargo, de parte del gobierno estatal no se daba una declaración oficial, debido a que las negociaciones continuaban. 

Es tan relevante la llegada de Tesla al estado, más en específico a Santa Catarina, municipio gobernador por el emecista Jesús Nava, que para dimensionar su tamaño, la inversión para construir la gigafactory, de acuerdo a datos preliminares, sería la más grande en la historia de Nuevo León. 

Incluso, la inversión que se estima que hará Tesla, de alrededor de 10 mil millones de dólares, es mayor que la de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (4,500 millones de dólares), y similar a la de la refinería de Dos Bocas (12 mil millones), y cercana a los 15 mil millones que costará el Tren Maya, las 3 macro obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Significa tanto que incluso provocó el involucramiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien buscó en principio que la planta fuera llevada al centro o sur del país. En las últimas semanas vimos cómo los gobiernos de Michoacán, Hidalgo, Tabasco, entre otros, armaron una campaña para tratar de ganar las simpatías de Musk. 

A final de cuentas la decisión final de la empresa transnacional fue mantener su postura inicial y elegir a Nuevo León, teniendo el aval de López Obrador. Recientemente fue el mismo presidente quien declaró que gran parte de la razón por la que Tesla llegará al estado, tiene que ver con la insistencia del gobernador Samuel García, quien un día sí y otro también, lo buscó vía telefónica para convencerlo de apoyar el proyecto. 

Datos que levantamos en Poligrama a nivel nacional, nos señalan que el 75% de las y los mexicanos están de acuerdo con que Tesla se instale en Nuevo León, y no solo eso, el 80% consideran que los gobiernos locales deben impulsar la llegada de este tipo de empresas a sus estados. 

Tomando todo con justa dimensión, esta es sin lugar a dudas una de las grandes victorias que se apunta el gobierno de Samuel García en sus poco menos de año y medio al frente del gobierno estatal, pues no solo se generan más inversiones y empleos en el estado, si no que impulsa la narrativa de que en efecto se está construyendo un nuevo Nuevo León. 

Después del anuncio de Tesla, la aprobación de Samuel García se encuentra en niveles cercanos al 70%, muy similares a los que presentó al inicio de su administración, y habiendo pasado ya por dos grandes crisis de gobierno (tema feminicidios y la escasez por agua). 

Veremos en las siguientes semanas y meses cómo se va desarrollando la historia de Tesla en el estado, y cómo esto beneficia o no a la aprobación del gobernador con respecto a sus ciudadanos.

De encuestas y algo más en este proceso electoral

Comparte este artículo:

Como si del Oráculo se tratara, las encuestas son y serán uno de los más grandes referentes electorales, que tanto los candidatos como quienes saben o les interesa el tema electoral y político, usarán como argumento para confirmar quién ganará o perderá la elección que estén siguiendo. Hay fieles seguidores de estas herramientas que parecen místicas con procesos poco entendibles para muchos pero que al final arrojan datos que sirven para dar tranquilidad o preocupar a los consumidores de esta adictiva información.

En la real politk mexicana los encuestadores se han convertido en líderes religiosos  que provocan fanatismo o animadversión, apellidos, firmas  o periódicos levantan investigaciones para después publicarlas y alcanzar inclusive fama por ser los más cercanos o los más lejanos a las verdaderas intenciones de la ciudadanía que está siendo el objeto de obervación.

¿Quién va arriba y por cuántos puntos? ¿Quién es el mejor calificado por su gestión? ¿Tienes una buena referencia de x  o y?, Si hoy fueran las elecciones por quién votarías… Son solo algunas de las preguntas que se presentan a los pocos investigados que representan la muestra. 

A todo esto. En el país nos enfrentaremos, una vez más y con más frecuencia a este insumo de información que podrá ayudar a generar un mejor juicio para poder elegir entre las opciones electorales que se vienen en los procesos electorales del Estado de México y Coahuila este 2023 y para los procesos estatales y federales, principalmente el del titular del ejecutivo, que se vendrán en el 2024.

¿Y cómo vamos?

En el Estado de México

Para las elecciones del 2023 en el Estado de México, se plantea una batalla cada vez más cerrada entre dos mujeres que se disputarán la gobernatura que el PRI ha mantenido por mas de 90 años y que quiere mantener hasta el centenario. Alejandra del Mora Vela, pre candidata por la alianza Va por México ha logrado remontar en el que comenzó como un lejano segundo lugar contra Delfina Gómez, la ex titular de la SEP que encabeza la pre candidatura única de MORENA y que lleva desde el inicio de la contienda un sólido primer lugar. En un tercer lugar aparece Juan Zepeda de Movimiento Ciudadano.

En Coahuila

Manolo Jímenez se mantiene desde el inicio del proceso como el mejor posicionado para ganar la gobernatura y suceder al también priista Miguel Riquelme, en segundo lugar se posiciona el ex senador y empresario Armando Guadiana quien logró ganar el favor de MORENA y después de un proceso que algunos plantearon como dudoso, será quien encabece la candidatura por el partido guinda, cuentan que al interior de la campaña no solo hay un rompimiento en el partido si no también comienza  a haber problemas con su coordinador de Campaña, el ex panista Fernando Salazar; finalmente, el ex subsecretario de seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja ha logrado colarse en la elección y posicionarse en tercer lugar encabezando la candidatura del PT, él fue uno de los que acusó a  MORENA de un proceso sucio en la selección del candidato.

Corcholatas

Para el proceso federal, solo vale la pena echarle ojo a las corcholatas de MORENA que son hoy las que más oportunidades reales tienen para suceder a López Obrador. Dentro de las opciones que MORENA oferta destaca que esta semana la titular del Gobierno de la Ciudad de México dejó la titularidad en el primer lugar de preferencias al ser rebasada por la izquierda por  el Canciller Marcelo Ebrard, esto con información de polls.mx. Dentro de este peculiar y poco claro proceso de designación o elección de candidato, se le volvieron a abrir las puertas al senador Ricardo Monreal para competir y dejar las especulaciones de su posible ida a otro proyecto de lado, mientras tanto Adan Augusto fue saludado por ex futbolistas en redes sociales y nada, no le ayudó pero si provocó que tanto él como los involucrados salieran a declarar que no era proselitismo.

La encuestitis será la comidilla al menos durante un año y medio, datos irán y datos vendrán, nos tocará a nosotros como consumidores de este río de información ser curadores pulcros y responsables que logren con base en un juicio propio tomar la que consideremos la mejor elección al momento de marcar con nuestro voto la boleta.

Votará el PRI en contra de reforma electoral, lo afirma Alito Moreno.

Comparte este artículo:
El presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, afirmó que su partido político votará en contra de la reforma electoral que plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues afirma que vulnera la autonomía de la autoridad electoral.
Puntualizó que con esta iniciativa que plantea el mandatario, se debilitaría el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El dirigente señaló que no tienen una contrapuesta pero aseguró que se votará totalmente en contra de dicha reformas
El voto (del PRI) es en contra de lo estructural, de lo formal, de lo que lastime la autonomía, debilite al órgano electoral y rompa el régimen democrático. En el PRI jamás votaremos nada de eso“, explicó Cárdenas.
Concluyó argumentando que el objetivo del Gobierno es quitarle competencia política a los organismos electorales, especialmente a los partidos políticos.

“Es tiempo de actuar, comprometerse con la paz”: Ebrard presenta ante ONU propuesta de paz y tregua mundial de AMLO

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón presentó ante Naciones Unidas (ONU) la propuesta de paz y tregua mundial de cinco años planteada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), Ebrard Casaubón detalló la iniciativa que propone un comité integrado por el papa Francisco, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, iniciar las negociaciones de paz lo antes posible entre Rusia y Ucrania.

“Con base en su vocación pacifista, México considera que la comunidad internacional debe canalizar sus mejores esfuerzos para alcanzar la paz (…) El objetivo es muy claro: generar nuevos mecanismos para el diálogo y crear espacios complementarios para la mediación, que fomenten la confianza, reduzcan las tensiones y abran el camino a una paz duradera”, dijo.

“Como lo ha dicho el secretario general: es tiempo de actuar y comprometerse con la paz, resignase a la guerra es siempre ir al precipicio”, detalló en su intervención de este jueves en Nueva York.

El titular de Relaciones Exteriores aseveró que la posición de México sobre el conflicto armado entre Rusia y Ucrania “se ha sustentado en nuestros principios constitucionales de política exterior, los cuales están en consonancia con los principios y propósitos de la carta de la ONU: la no intervención, la solución pacífica de las controversias y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza.

“No hay espacio para la ambigüedad, la consistencia pacífica de los estados dependen del respeto de todos ellos, no puede haber excepciones”, subrayó.

Marcelo Ebrard criticó a la ONU y su Consejo de Seguridad por no cumplir con su responsabilidad de evitar la guerra en Ucrania, conflicto por el cual afirmó que han sufrido millones de personas.

“El propósito de esta organización y mandato de este Consejo es prevenir que las personas sufran de los flagelos de la guerra, pero esto solo puede lograrse mediante el diálogo, la diplomacia y la construcción de canales políticos efectivos”, refirió.

“No es admisible la indiferencia, como tampoco lo es quedarse en el lamento de que hasta ahora, en el caso que nos ocupa, el Consejo de Seguridad no haya sido capaz de cumplir con su responsabilidad esencial. Las causas por las que este Consejo se puede volver disfuncional son conocidas, corregirlas depende de nosotros, los tiempos son propicios para plantear las reformas estructurales que se requieren para ello”, adujo.

Insiste AMLO en propuesta de paz mundial pese a críticas desde Ucrania

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su propuesta para pacificar el mundo y cesar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, luego de que su plan de tregua fuera criticado por el asesor presidencial ucraniano, Mykhailo Podolyak.

López Obrador compartió de nueva cuenta su mensaje durante el desfile militarista por la celebración de 212 años de Independencia en México, pues dijo que su propuesta es necesaria para salvar vidas y atender la crisis económica y los altos precios por la inflación global.

“Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania. Lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”, compartió el presidente de México en su cuenta de Twitter.

El mandatario mexicano propuso el sábado integrar un comité de diálogo ante las Naciones Unidas que promueva el cese de la guerra rusa en Ucrania, así como una tregua global de por lo menos 5 años.

Dicha propuesta no fue bien vista por el asesor principal del presidente Volodímir Zelenski, quien señaló que su propuesta era en realidad “un plan ruso”, al tiempo que cuestionó si su plan es “mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva”.

“Los “pacificadores” que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas solo causan sorpresa”, comentó en Twitter.

A través de la misma red social, López Obrador afirmó que “es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimiento en esos países”.

“Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, agregó.

López Obrador detalló el sábado pasado que este comité estaría integrado por el papa Francisco, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el primer ministro de la India, Narendra Modi.

Dicha propuesta sería presentada por el canciller mexicano Marcelo Ebrard previo a la próxima Asamblea General de la ONU, contra la cual también arremetió de parecer “inactiva y como borrada, presa de un formalismo”.

También criticó a las principales potencias globales para evitar el más reciente conflicto bélico y acusó que la industria bélica se aprovecha del conflicto para sus propios intereses.

(Fuente: EFE)

“Su plan es un plan ruso”, responde Ucrania a López Obrador por propuesta de paz mundial

Comparte este artículo:

Mykhailo Podolyak, asesor principal del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que el mandatario diera a conocer que México presentará un plan de paz mundial ante la ONU.

A través de sus redes sociales, Podolyak se pronunció contra el planteamiento de López Obrador por considerarlo un plan “ruso” que dará tiempo a esta nación de renovar sus fuerzas para una nueva ofensiva contra Ucrania.

“¿Su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su “plan” es un plan ruso”, acusó.

Acusaron también al presidente López Obrador de ser un pacifista que utiliza la ocupación militar para sus relaciones públicas.

Durante el desfile militar por la Independencia de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su propuesta de paz mundial y tregua de cinco años para que Gobiernos atiendan sus principales problemas, que será llevada ante las Naciones Unidas (ONU) este mes de septiembre.

López Obrador detalló que grupos de intereses llevaron hacia el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

“Se trata de buscar con urgencia un acuerdo para detener la guerra en Ucrania, y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años en favor de la paz entre todas las naciones para dedicar todo ese tiempo a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo”, dijo.

“La política es el único instrumento que tenemos para evitar la guerra, sin embargo, grupos de intereses situados en posiciones de poder gubernamental o económico se esmeran en conducir la política hacia el conflicto armado, y una vez cometido este error, en lugar de enmendarlo, opta por profundizarlo sin que les importa el sufrimiento que infringen a la humanidad ni el daño que causan al bienestar de las naciones y de las sociedades”, expuso.

El mandatario mexicano arremetió contra la ONU y las potenciales mundiales, a quienes responsabilizó por no impedir el conflicto armado en Ucrania.

“Habría que empezar por preguntarnos si no se pudo evitar la guerra y si la ONU y los políticos de las principales potencias no fallaron en la responsabilidad de promover el diálogo entre las partes para resolver pacíficamente la controversia”, dijo.

“La ONU permanece inactiva y como borrada, presa de un formalismo y una ineficacia política que la deja en un papel meramente ornamental”, refirió.

“Más reprobable aún es el proceder de las principales potencias que de manera implícita se posicionan ante el conflicto solo para servir a sus intereses hegemónicos, por eso no puede evitarse la sospecha de que, aunque parezca perverso o increíble, esta guerra como muchas otras está siendo azuzada por los intereses de la industria bélica””, indicó.

“Los mexicanos no aprobamos ninguna intervención extranjera, porque hemos sido víctimas de cinco de esas grandes calamidades”, agregó.

El jefe del Ejecutivo federal mexicano apuntó que el Comité para el Diálogo y la Paz debe estar integrado por el primer ministro de la India, Narendra Modi, el papa Francisco, así como el secretario general de la ONU, António Guterres.

“El Gobierno de México propone que en lugar de alimentar esta dolorosa y absurda guerra se constituya de inmediato un Comité para el Diálogo y la Paz, integrado, si se acepta y hay voluntad de participar, por los jefes de Estado de la India y el Vaticano, así como el secretario general de la ONU, me refiero a Modi, al papa Francisco y António Guterres”, adujo.

“La misión pacificadora debe buscar de inmediato el cese de hostilidades en Ucrania y el inicio de pláticas directas con el presidente Zelenski de Ucrania y con el presidente Putin, de Rusia. Adicionalmente este comité de acuerdo a esta propuesta debería conseguir un acuerdo multinacional una tregua de cuando menos cinco años aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU”, declaró.

“Pensamos que de este modo se puede crear un ambiente de paz y tranquilidad para que los Gobiernos atiendan los lacerantes problemas de pobreza salud y violencia que se padecen en todos los continentes y hacer frente al fenómenos migratorio de una forma humanitaria y fraterna”, repuso.

“Sin paz no habrá ni crecimiento económico ni mucho menos justicia, gobernar no debe ser un ejercicio de hegemonía o de dominio, sino bienestar para los pueblos. El poder solo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se one al servicio de os demás, ojalá tengamos éxito con esta iniciativa”, externó.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

AMLO da Grito de Independencia ante más de 100 mil personas

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el 212 aniversario del inicio de la Independencia de México desde el Palacio Nacional ante más de 100 mil personas que asistieron a la plaza del Zócalo de la ciudad de México después de dos años de ausencia por la pandemia del COVID-19.

El mandatario salió al balcón principal del Palacio Nacional cargando la Bandera Nacional que recibió de parte de la Escolta del Heroico Colegio Militar para realizar el tradicional Grito y tocar la campana.

Durante el grito, el presidente pronunció más de 20 arengas, entre ellos los tradicionales para conmemorar a los padres y madres de la patria, además sumó tres nuevos: “¡Mexicanas y mexicanos: muera la corrupción, muera el clasismo, muera el racismo!”.

El presidente se dirigió a los mexicanos y gritó: “¡Viva la Independencia! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Vicente Guerrero! ¡Viva Los Héroes Anónimos! ¡Viva la libertad! ¡Viva la igualdad! ¡Viva la justicia! ¡Viva la democracia! ¡Viva nuestra soberanía! ¡Viva la fraternidad universal! ¡Viva la paz!”.

Tras el grito, López Obrador junto con su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, admiraron el espectáculo de pirotecnia mientras los asistentes celebraban el inicio de la Independencia de México. 

¿De abrazos a balazos?

Comparte este artículo:

Se podría decir que uno de los lemas emblemáticos de la actual administración morenista quedó en el pasado tras la conferencia mañanera del presidente de hace una semana. La estrategia de seguridad pública de AMLO de los últimos años, “abrazos, no balazos”, pasó a segundo plano cuando nuestro mandatario anunció su decisión de colocar a la Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Bajo la premisa de que la única manera honesta de investigar y responder ante el crimen organizado es la contestación por parte de cuerpos militares, se pretende que sean ahora las Fuerzas Armadas quiénes lleven a cabo las labores de salvaguardar el orden y la seguridad pública. Para muchos analistas políticos esta decisión no ha sido novedad. 

Remontémonos a épocas de campaña electoral, cuando “sacar” al ejército de las calles era uno de los cometidos de AMLO, si es que él llegaba a Palacio Nacional. Para infortunio de muchos (o bueno, pocos, según los índices de aprobación del presidente), sí llegó. Sin embargo, en los últimos cuatro años ha sucedido todo lo opuesto a una “desmilitarización”. La nueva reestructuración de la Sedena parece ser solo la continuación de la estrategia comenzada hace 15 años en el sexenio de Calderón, permeando el enfoque militarista que ha ganado poder y terreno a lo largo de distintas administraciones. 

El riesgo de militarización del país se ha acrecentado paulatina y sigilosamente delante de nuestros ojos. 

Creada en el 2019, la Guardia Nacional, fue instaurada bajo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana como una organización de carácter civil, ya que fue solo así como el Congreso llegó a aprobar el proyecto. No obstante, poco después, las Fuerzas Armadas avanzaron también como agente económico. Al día de hoy, el Ejército y la Marina manejan los puertos, las 49 aduanas que hay en el país y son los encargados de los proyectos insignia de esta administración: el Tren Maya y el Aeropuerto de Santa Lucía. Ahora, se está tratando de militarizar una fuerza civil (¿o de disfrazar de civiles a las Fuerzas Armadas?) a través de vías legales paralelas y la emisión de un acuerdo, debido a que no se puede llevar a cabo una reforma constitucional. 

¿Por qué esta decisión es tan perjudicial? En una encuesta de El Financiero, el 46% de los encuestados están en desacuerdo de que se militarice la seguridad pública y el 59% opina que lo más apropiado es que la propuesta se discuta y vote en el Congreso. Desde donde yo lo veo, el principal argumento en contra de esta resolución es simple: se trata de una decisión inconstitucional que no solo viola la propia naturaleza bajo la cual se creó a la Guardia Nacional, sino que también viola la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que manifiesta que la seguridad pública debe de ser obligatoriamente de carácter civil.

En un país con pésimos antecedentes en materia de derechos humanos, nos debería de preocupar este nuevo nivel de involucramiento por parte de los cuerpos militares. Las implicaciones son muchas y las cifras son igualmente trágicas. Una mayor participación por parte de las Fuerzas Armadas normalmente muestra una correlación directa con un alza en las violaciones de los derechos humanos, a la par de un alto índice de impunidad hacia estas. 

En el caso de México, estas no son noticias nuevas. Ha sido la misma Corte IDH, quién ha emitido seis sentencias condenatorias hacia el Estado mexicano por violaciones graves en materia de derechos humanos por parte del Ejército. Tan solo hace falta recordar el caso de Rosendo Radilla, quien fue víctima de tortura y desaparición forzada en manos del Ejército. O el caso de Inés Fernández, quien fue una de las mujeres dentro del 40% que son violadas mientras son detenidas por Ejército, según lo muestra la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad del 2016. 

Después de las noticias y el barullo de los últimos días respecto al tema, me restan muchas preguntas. ¿De qué manera se enjuiciará a la Guardia Nacional en dado de cometerse una falta? ¿Dentro de la jurisdicción militar? Y, ¿en qué momento se va a pintar la raya dentro del fuero militar? Si es que siquiera se hará esa distinción.

Dentro de las buenas noticias que se anunciaron en una de las más recientes conferencias mañaneras, el presidente mencionó su jubilación y alejamiento de la política en el 2024. ¿La mala? Que busca que la decisión de reestructuración de la Sedena sea su legado y que sea heredada a las administraciones que lo preceden. 

Que se quede en la historia, que la misma semana que Gustavo Petro, presidente de Colombia, presentó su proyecto de Seguridad Humana desenfocándose en la fuerza militar como eje céntrico de su estrategia de seguridad fue la misma semana que AMLO propuso trascender como el presidente mexicano que busca militarizar una institución civil de seguridad pública. ¿Irónico?, ¿no?

La “infodemia” que habitamos

Comparte este artículo:

Últimamente trato de evitar a toda costa mi feed de Twitter. Entre tuits de mis amigas y amigos activistas que se hacen virales provocando reacciones iracundas (y hasta algunas veces violentas) por parte de quienes piensan de manera distinta, hasta tratar fallidamente de esquivar los hashtags de intentos de “cancelación” de alguna figura pública, decir que Twitter ha creado un ambiente hostil para cualquier tipo de comunicación política es una atenuación de la realidad. 

Vivimos en una infodemia y Twitter es uno de los principales medios de transmisión. 

El clima político actual en México es complejo y polarizado, donde el discurso diario radica en el “ellos” y “nosotros”, los “fifís” y los “conservadores”, los simpatizantes de nuestro actual presidente y todos los demás. Todo se trata de absolutismos, no hay cabida para los matices ni puntos intermedios. Y en dado caso de que alguno no se haya percatado de la connotación de esta diatriba, tan solo es necesario sintonizar los primeros minutos de la conferencia mañanera de AMLO para percibirlo de primera mano. No creo que ninguno de estas posturas sea la “correcta”. Sin embargo, creo que a ambas carecen de profundidad en las conversaciones actuales. 

Poco se puede esperar cuando la comunicación del máximo poder ejecutivo del país radica en herramientas discursivas populistas y donde los medios de comunicación fungen como cámaras de eco para difundir su mensaje. “Divide y vencerás” ha sido la estrategia de la actual administración y vaya que les ha funcionado; basta con ver el mapa político del país de las últimas elecciones a gobernador y las altas tasas de aprobación de la mayoría de nuestros mandatarios.

Actualmente tenemos una gran brecha entre dos polos opuestos que incentivan el divisionismo. Este fenómeno se extrapola a todas las causas y movimientos sociales, el claro ejemplo de ello es el diálogo (o ausencia de este) entre miembros del movimiento feminista en redes sociales. 

Dentro de los feminismos, siempre ha habido convicciones ideológicas diversas. Ahora, debido a la coyuntura entre el auge de las redes sociales, la polarización política actual y la atención mediática y de la sociedad civil ante la crisis de violencia de género en el país, estas diferencias internas se han acentuado exponencialmente. 

No me malentiendan, históricamente, dentro del movimiento feminista nunca hemos estado de acuerdo en su totalidad. La dignificación del trabajo sexual, los vientres de alquiler y la inclusión de las mujeres trans al movimiento han sido algunos de los puntos de discordia entre los feminismos. 

Parafraseando a la historiadora Rosalind Delmar en su ensayo What is feminisim? (1980), la unidad del movimiento nunca ha podido basarse en el hecho esencialista de la creación de una identidad compartida por el simple hecho de ser mujeres. Sí, todas somos mujeres, pero no compartimos vivencias generalizadas. Sí, nunca nos hemos puesto de acuerdo, pero ahora parece que ni siquiera nos podemos escuchar las unas a las otras. O en su defecto, no podemos leer los tuits ajenos a nuestro propio pensar.

En uno de los más recientes sucesos de esta constante riña ideológica en materia de género, la periodista y activista, Lydia Cacho fue foco de polémica al retuitear un vídeo con una declaración transfóbica. Poco después, Cacho borró el tuit y este fue reemplazado por una disculpa hacia la comunidad trans por parte de la periodista, arrepintiéndose de haber dado visibilidad a una postura basada en odio y admitiendo su error. 

Soy fiel creyente de que no hay un feminismo que realmente luche por todas hasta que se incluyan las prioridades y necesidades de las mujeres trans en la agenda feminista. No simpatizo, ni comprendo en lo más mínimo la perspectiva mujerista que se aferra a la biología para distinguir lo que significa “ser mujer”. Sin embargo, al ver las conversaciones ensordecedoras y poco fructíferas que se llevaron a cabo después del tuit de Lydia Cacho y posterior a su disculpa, caí en cuenta que estas “guerras verbales”, como ella misma lo menciona, no son la respuesta. 

En una plataforma plagada de declaraciones de disculpas con el único fin de conservar reputaciones y evitar represalias sociales, creo que el comunicado de Lydia Cacho es uno de los pocos que he percibido sincero. 

A como yo lo veo, no creo que la respuesta en torno a la polarización sea la tibieza, pero tampoco creo que la solución sea la cultura de cancelación en la cual estamos inmersos, la cual no da pie a ningún tipo error ni rectificación. Tampoco creo que la solución radique en tolerar lo intolerable y de mantenernos impasibles ante situaciones violentas y discursos de odio. 

La semana pasada, en su columna de opinión en el Washington Post, Ignacio Rodríguez Reyna aborda la búsqueda del “antídoto” de la polarización entre la sociedad mexicana, donde hace un llamado a permitirnos vivir en los “grises” y los matices, donde exista un discurso deliberadamente plural.

Definitivamente no tengo las respuestas absolutas, ni mucho menos el “antídoto”, pero creo que el primer paso consta en poder escuchar activamente al “otro” lado, tratar de cuestionar lo que nos parecen verdades únicas, preguntarnos, rectificarnos, sacar por un momento las miradas de nuestras pantallas y algoritmos y crear puentes de entendimiento. Porque mientras nos ponemos de acuerdo entre “fifís” y “conservadores”, cada día nos acercamos más al 2024 y perdemos la oportunidad de crear una fuerza y discurso político “que honre la complejidad que nos habita” a los mexicanos, como lo mencionó Cacho en su cuenta de Twitter. 

Oposición va contra “decretazo” de AMLO para pasar GN a Sedena

Comparte este artículo:

Senadores y diputados de la oposición calificaron de inconstitucional la pretensión del presidente Andrés Manuel López Obrador de trasladar el mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa mediante un acuerdo y rechazaron categóricamente la militarización del país.

En sus cuentas institucionales en redes sociales, el grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República acusó al Ejecutivo de violar la ley para militarizar al país.

Por conducto de su líder parlamentario, Jorge Álvarez Máynez, la bancada de Movimiento Ciudadano en el Palacio de San Lázaro calificó el anuncio presidencial sobre la Guardia Nacional cómo un «golpe constitucional».

Por su parte diputado federal y coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis Cházaro, anunció que combatirán en las instancias judiciales contra dicho acuerdo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)