Dimes y Diretes: “Margarita Arellanes ante la Justicia”

Comparte este artículo:

Llego el día, por fin, en el que veremos a Margarita “Margara” Arellanes ante la justicia. Para muchos esto es el primer paso en un largo juicio en contra de la ex alcaldesa de Monterrey. La diva de la capital regiomontana tendrá que presentarse el día de hoy en el Palacio de Justicia para testificar en un juicio en contra de ella por pagarle 7.5 millones de pesos a una firma de abogados para que la defienda.

Obviamente nuestra querida diva regiomontana no se va a entregar a los brazos de la justicia tan fácilmente y ya comienza a correr el rumor de cuál va a ser su defensa el día de hoy.

Según se cuenta, Margara buscará decir que el juicio que el estado está tratando de promover en su contra es un caso de discriminación. En otras palabras y sin querer ofender a ninguna de nuestra lectoras, tratará de defenderse usando la carta de “soy mujer en un mundo de machos”.

La defensa está “justificada” ya que según esto otros tres municipios han hecho los mismo en el pasado y a ellos no se les ha perseguido judicialmente como sucede en el caso de ella. Pero a ver Margara, no importa si a los otros se les acuso o no, al contrario da las pruebas para que también se les persiga. Tú, cometiste un delito, A TI, te denunciaron y de hecho fue el municipio de Monterrey el que te denuncio y la Fiscalía Anticorrupción la que se encargó de indagar.

Por favor, por lo que más quieras Margarita, no salgas con tu cuentito de que por qué eres mujer, eres perseguida, no desmerites de esa manera la lucha de muchas mujeres por la igualdad.

Déjame te digo algo, tú eres una CORRUPTA, no te trates de cubrir con la lucha de otras personas.

Mañana comentamos más al respecto.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Adiós, Venezuela. ¡Nos vemos en libertad!

Comparte este artículo:

Hace unos días leí una noticia estremecedora: la mejor aerolínea de Europa, Lufthansa viajaba por última vez a Venezuela. El piloto, antes de partir del aeropuerto internacional, hondeó la bandera y con lágrimas en los ojos expresó: “Adiós, Venezuela. ¡Nos vemos en libertad!”

Lufthansa es solo una más de las grandes empresas que se han despedido del país en los últimos años: Mattel, Zara, Air Canada, Coca-Cola, CEMEX, etc. se suman a la lista de las derrotadas por el gobierno.

Pero, ¿por qué cierran las empresas? Para aquellos que no lo saben, Venezuela tiene uno de los tipos de cambio más estrictos del mundo. El fuerte control de las divisas, aunado a la gran corrupción y la falta de insumos, imposibilitan tanto su producción como su permanencia. Y es que, ¿a qué empresa le gusta dar sus servicios gratis cuando el gobierno tiene deudas multimillonarias con ella? No veo razón para no irse del país.

Pero lo que más me impacta de todo esto no es que ya no podamos volar a Alemania, tomarnos una Cola-Cola o comprar ropa en Zara, eso definitivamente no es lo preocupante. Aquí lo que verdaderamente importa es cómo día tras día Venezuela se aleja más del mundo real para caer en una realidad alterna, una burbujita de engaño aislada de todo que hace creer que la miseria que se vive en ella es totalmente normal y aceptable.

Hace unos meses, el presidente estrella Nicolás Maduro anunció la suspensión de las llamadas al exterior. Bajo ningún medio que no sea Skype, Whatsapp, etc., se puede llamar al extranjero. Al intentar hacerlo, la voz sutil de la operadora expresa: “CANTV informa que esta llamada no puede ser procesada por la suspensión del servicio”.

Esto comprueba que el único plan de gobierno es aislar de tal manera a la población del resto del mundo que se crea una realidad alterna. Una realidad que cree que la escasez de alimentos, las 8 horas de cola para comprar un litro de aceite, la falta de servicios tan básicos como el agua y la luz y el asesinato de 30 personas en un fin de semana sólo en Caracas (registrados) es algo totalmente normal.

Dentro de un panorama general, Venezuela se está quedando sin existencia de casi todo: alimentos, servicios básicos, papel higiénico, etc. y con un gobierno que día a día excluye más a su sociedad haciéndole creer que en algún momento “Dios proveerá”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA POLICÍA EN MÉXICO YA NO EXISTE

Comparte este artículo:

¿Quién le cree a los policías? En esta época causan temor a la población en lugar de brindar tranquilidad, son tachados de corruptos y algunos les llaman “los títeres sangrientos” del gobierno federal.

Ya es una cuestión cultural el relacionarlos con moches, el creer que los robos a casa habitación son estratégicamente planeados por ellos y que forman parte no-oficial de las bandas delictivas.

¿Habrá alguien que considerando esto, elija ser policía? Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad de vida profesional de nuestros cuerpos policiacos, la realidad es que reciben un sueldo poco competitivo comparado con un trabajo que en teoría demanda arriesgar la vida cada día.

La sociedad los repudia sin importar quiénes son, si han actuado de buena fe o no en su profesión; la etiqueta de policía esta denigrada en esta época y esto va directamente ligado con la seguridad endeble que existe en México.

En un año caracterizado por la violencia y el descontento social, a los policías les ha tocado combatir buenos y malos. Aparecen portando armas, utilizando escudos y sometiendo a cientos de personas que atentan contra la civilidad y la moral social. En ninguna de ellas se ha mencionado un “gracias policías por proteger nuestra seguridad” o “héroes que salvaguardan la tranquilidad del país” y tampoco digo que todos lo sean. Pero soy de la idea que, como en toda profesión, existen elementos buenos y malos.

No tengo duda que existen policías que efectivamente arriesgan su vida día con día, que protegen a los desfavorecidos, que buscan resguardar la seguridad de niños y mujeres, que aman y ejercen su profesión con pasión. Pero, ¿les respondemos a su esfuerzo? La respuesta es no. Y el problema radica en que nosotros como sociedad tampoco les ayudamos a hacer su trabajo. Nos es más fácil ceder a los moches e incluso tomar la batuta para ofrecerlos, nos parece divertido romper la ley aunque sea “un poquito” y adoptamos malas prácticas bajo el lema “todos lo hacen”.

Los policías combaten lo mal que educamos a nuestros hijos, el vómito social ofreciendo los peores ciudadanos que delinquen, combaten la ignorancia y el repudio de un país que no tiene calidad moral para exigir casi nada.

El problema de la inseguridad, de la corrupción, de los malos gobiernos, de la contaminación y de los miles de problemas que causan una de las peores crisis que hemos vivido en nuestro país es causado por todos nosotros. Policías, gobernantes, delincuentes y maestros: todos somos respuesta a una sociedad que se está destruyendo sola.

¿Quién le cree a los policías? Yo decido comenzar a creerles.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La ciencia y el Brexit

Comparte este artículo:

En estos días hemos visto a todos los politólogos y comunicadores del mundo hablar del famoso Brexit. Bien cita Hector Aguilar Camín en Milenio a Borges diciendo “La democracia es la exageración de la estadística”.

Y cierto es, al final, el peso de unos cuantos decidieron por otros, algo intrínseco de la democracia. Ahora que el resultado ya está y el ultranacionalismo está en boga hay que analizar las lecciones que nos deja.

El primer punto es el abrir el debate sobre el mecanismo de contabilizar los votos en un referéndum de tan alta importancia. El simple hecho de que Inglaterra tenga una mayor población que Irlanda del Norte, Escocia y Gales pone a estos países más pequeños en una posición inferior y aunque si bien es cierto, el voto popular británico fue quien decidió el resultado, no tomó en cuenta que el voto del galés y el inglés no está supeditado a los mismos intereses aún y siendo británicos los dos.

Otra pregunta y quizá la fundamental es conocer el “mindset” del voto. Considero que el tema del Brexit debe verse desde el punto de vista de cada británico y no del que mejor le convenga a México o a determinado país. El ciudadano británico cayó en el discurso populista nacionalista de una Bretaña para los británicos, un discurso aislacionista que en pleno siglo XXI suena arcaico y retrógrada aun y con todas las consecuencias anunciadas que esto pudiera traer según expertos y analistas de todo el mundo.

Sin embargo, respecto a esto, Jesús Silva-Herzog escribe “Los tercos quieren pintar el voto británico como la victoria de los tontos, la imposición de los ignorantes, el triunfo del resentimiento”. En su perspectiva, que me parece válida, nos hace buscar entender el razonamiento del ciudadano común, en un concepto, el rechazo a las élites y a su ciencia. Se votó contra los dominantes, fue un triunfo moral para muchos negando la realidad científica planteada por expertos.

Silva-Herzog sentencia diciendo “El desprestigio de los datos abre la puerta a las peores demagogas”, una verdad contundente que resume esa negación de los datos, ese rechazo a los economistas y su mundo, ese rechazo a los analistas de la burocracia. El apego a la identidad, el nacionalismo, la desconfianza y la inseguridad minaron las conciencias de muchos votantes a tomar tan drástica decisión.

El Brexit constituye el hecho histórico más transcendental en Europa desde la caída del Muro de Berlín. Las consecuencias no me atrevo a pronosticarlas, ni para bien ni para mal, sigo pensando que la ciencia de la economía nos dará el mejor consejo, al menos ella no está sujeta ni a votos ni al gusto de nadie.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

TODOS CONTRA TODOS

Comparte este artículo:

Nuevo León se está polarizando y las tensiones entre poderes se agudizan. El Poder Judicial del Estado, en abierto desafío al Poder Legislativo del Estado, logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitiera la controversia constitucional que busca tumbar la reducción de magistrados aprobada por el Congreso local sin que los legisladores se dignen siquiera a escuchar los argumentos del Tribunal Superior de Justicia y sin que exista fundamentación y motivación para tal reducción.

Alega el Tribunal un atentado contra su autonomía y su libertad de organizarse. Frases bonitas para acusar una venganza descarada de los diputados contra el Magistrado Carlos Arenas por estar sacudiendo el Consejo de la Judicatura que sigue siendo la expresión del control de la partidocracia sobre el poder judicial. Montesquieu se está revolviendo de indignación en su tumba.

En otro abierto desafío, el poder ejecutivo está logrando que la Justicia abra investigación en contra de Víctor Martínez, ex director del Sistema de Caminos, inaugurando así el primero de una larga lista de procesos en contra de funcionarios de la administración de Rodrigo Medina.

El verano será caliente por tantas citatorias ya lanzadas más las que no faltarán de surgir en el camino. Las cuatro inhabilitaciones del fin de semana marcan una pauta esperanzadora.

El Bronco necesita contar con el apoyo de la Justicia para levantar el vuelo de su candidatura presidencial. Sin peces gordos en las redes, sin el ruido de las rejas, su candidatura no cuenta con la contundencia necesaria para llamar la atención en otros estados de la República. Supongo que ya habrá decidido jugársela contra el sistema. No habrá marcha atrás.

Algo le habrá sugerido su consejero de mercadotecnia electoral. ¿Se acordará de las cobijas?

También van los ciudadanos contra los legisladores. Hartos de las fintas del diputado Montiel para negarse a dictaminar las cuentas escandalosas de Nati (2008 en particular) y de Rodrigo (2013 en particular), luego de reunir a unos 500 ciudadanos que sacrificaron su domingo familiar para ir a protestar frente a Palacio, los líderes empresariales encabezados por CCINLAC y COPARMEX fueron a acorralar al diputado en su oficina del Congreso.

¿Saldrá un Estado más fuerte de esta rebatinga de todos contra todos? Poder judicial contra poder legislativo, poder ciudadano contra poder legislativo, poder ejecutivo contra su predecesor, poder ejecutivo contra poder legislativo? Qué lástima que erradicar la impunidad esté costando tan caro y sea tan tardado.

¿Cuánto tiempo más tardaremos en castigar los abusos y los crímenes pasados? ¿A qué horas construimos el Nuevo León de mañana, si solamente nos dedicamos a saldar cuentas de ayer? ¿Alguien piensa en el futuro? ¿O el futuro no existe mientras no ajustemos cuentas del pasado?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cinco años de Lucha: Reforma Constitucional de Derechos Humanos

Comparte este artículo:

El pasado 10 de junio se cumplieron cinco años de la publicación de la reforma constitucional de derechos humanos. Se trata de una de las reformas constitucionales más importantes de la historia y pudiera llegar a ser la más importante, aunque eso depende de que realmente se lleve a la práctica.

La importancia de la reforma radica no sólo en sus contenidos, sino en que por primera vez, quizá desde la propia expedición de la Constitución en 1917, se plantea una reforma estructural al catálogo de derechos humanos. Hasta antes de la del 2011, las reformas de derechos humanos se caracterizaban por ser adiciones puntuales para incorporar o reglamentar uno o varios derechos, en forma aislada y a veces inconsistente.

La reforma de 2011, en cambio, intenta estructurar en un sistema coherente y funcional, los múltiples derechos ya reconocidos. Lo hace a través de poner en el mismo nivel a los que reconocen la Constitución y los tratados internacionales. Pero también estableciendo principios que obligan a las autoridades a interpretar los derechos en forma coherente, considerando su interdependencia y garantizando la mayor protección.

Sin embargo, reformar la Constitución no implica automáticamente cambiar la realidad. A cinco años de la reforma la realidad de los derechos humanos en México ha continuado deteriorándose. La desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa, las ejecuciones en Tlatlaya, las masacres de los penales de Cadereyta y el Topo Chico y del Casino Royale en Nuevo León, son sólo algunos ejemplos de hechos atroces de violación a derechos humanos ocurridos bajo la vigencia de la reforma.

A ello habría que sumar la situación de amenaza constante en la que periodistas y defensores de derechos humanos ejercen su trabajo, la cooptación política de las ombudsperson, la crisis financiera del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, generada por el desinterés de los Estados –entre ellos México– que se traduce en aportaciones económicas raquíticas para su sostenimiento y un largo etcétera.

¿Quiere esto decir que la reforma es un fracaso? A mi modo de ver no. Al contrario, la reforma es en sí misma valiosa y mucho puede contribuir a que saquemos al país de esta grave crisis. En todo caso, la realidad que enfrentamos pone en evidencia que la reforma es insuficiente por sí sola para revertir el deterioro en la situación de los derechos humanos en México.

Para ello, un aspecto clave y que hasta ahora se ha descuidado es la educación para generar una cultura de derechos humanos en autoridades y ciudadanos. Es esta, me parece, la única estrategia que ataca el problema de raíz y la que en el mediano y largo plazo puede dar los mejores resultados.

En este sentido son sumamente destacadas resoluciones protectoras de derechos humanos dictadas por organismos y tribunales internacionales, federales y locales; la capacitación en derechos humanos a funcionarios públicos que llevan a cabo instancias como la Secretaría de Gobernación y los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil como el CEEAD que promueven cambios en la educación jurídica para fortalecer la enseñanza de los derechos humanos. Sin embargo, son todavía esfuerzos aislados que necesitan potencializarse a partir de un mayor compromiso de autoridades y ciudadanos con la causa de los derechos humanos.

La reforma penal de 2008 es un buen ejemplo de una mala práctica para su implementación. Si la implementación hubiera iniciado por la capacitación en el nuevo sistema en vez de por su infraestructura necesaria, quizá ahorita, cuando está por agotarse el plazo para su plena entrada en vigor, estaríamos afinando los detalles técnicos de las salas de audiencia en vez de estar capacitando policías.

A cinco años de la reforma de derechos humanos, estamos aún a tiempo de cambiar la estrategia para su implementación y reforzar la educación en derechos humanos como la única herramienta que permite una solución sostenible en el largo plazo a la grave crisis de derechos humanos que enfrentamos y de la que la reforma por sí sola no nos salvará.

Eduardo Román González
Investigador y Responsable del Programa de Derechos Humanos del CEEAD A.C.
eroman@ceead.org.mx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Chango viejo no Aprende Maroma Nueva

Comparte este artículo:

“Escuchamos claro y fuerte el mensaje en las urnas” dijo el entonces Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional tras el revés que tuvieron en las elecciones del 5 de junio. Este mensaje poco se ha visto reflejado en las acciones del mismo partido político en el escenario nacional.

El primer revés a estas declaraciones fue la aprobación del PRI y PVEM de una Ley 3de3 rasurada que en el Senado y posteriormente en la Cámara de Diputados. Aunque muchos dicen que se aprobó tal y como las organizaciones de la sociedad civil querían, esto es lejos de ser realidad.

La ciudadanía firmó para apoyar dicha ley con el fin de que las declaraciones fuera obligatorias y no se prestara a huecos legales que permitieran que nuestros funcionarios públicos se salieran con la suya.

El siguiente tropiezo fue el veto presidencial, aunque la ciudadanía ahora se promulgaba a favor de que se vetaran los artículos 29 y 32 del Sistema Nacional Anticorrupción, el Presidente Enrique Peña Nieto vio por el lado que más le pudiera afectar, siendo este el lado de los empresarios. El poder legislativo en un afán de venganza solicitaron que la iniciativa privada declarará obligatoriamente sus conflictos de intereses, su patrimonio y su declaración fiscal, lo que causo molestia entre este sector. Peña Nieto ignoró la solicitud ciudadana y al contrario escucha al sector que más le interesa.

Los siguientes sucesos que muestran claramente la negativa a las declaraciones de Manlio Fabio Beltrones es lo que ha sucedido en Veracruz y Quintana Roo, donde Javier Duarte y Roberto Borge respectivamente, con el apoyo de sus respectivos congresos han colocado fiscales y auditores “a modo”, ya que son personas cercanos a ellos. El fin de esta maniobra política, antes de dejar el puesto de gobernadores, es protegerse por un buen tiempo de cualquier juicio o indagación a sus corruptelas durante las desastrosas administraciones que tuvieron.

¿Acaso alguien escucha los reclamos del PRI con el fin de que lo hagan? ¿Los Pinos ha hecho alguna declaración al respecto? Al contrario se mantiene el silencio total, casi como si no estuviera sucediendo y todo fuera en viento en popa.

¿Dónde quedaron las lecciones que aprendieron el 5 de junio del 2016? Definitivamente no se les ha metido del toco el chip de que no pueden seguir por el mismo rumbo y este debe de modificarse. El PRI más que nunca sigue siendo el mismo dinosaurio, pero ahora tiene muchas cabezas, cómo se representa en este dibujo de Brozo en su domingo graffitero.

13483235_1181301368588152_639953156690409363_o

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Por qué está mal decir #AllLivesMatter?

Comparte este artículo:

La homofobia [1] , la transfobia y la bifobia son expresiones del miedo a lo diverso. En su nivel más tenue, invisibilizan a las personas queer por medio del lenguaje heteronormativo y de la “neutralidad” [2] ante las situaciones de injusticia que viven. En su nivel moderado, violentan psicológicamente a estas personas, realizando campañas de odio, negándoles derechos, señalándoles y humillándoles. En su nivel más peligroso, les violentan sexual y físicamente o les asesinan.

El 12 de junio del presente año fueron asesinadas 49 personas, en su mayoría homosexuales, y resultaron heridas otras 53 más, también en su mayoría homosexuales, en el Pulse, un bar gay en Orlando, Florida, Estados Unidos, a manos de Omar Mateen, un estadounidense de 29 años de edad. El asesino murió en un enfrentamiento con la policía local ese mismo día.

La tragedia del Pulse dio pie a muchas reacciones homofóbicas, transfóbicas y bifóbicas a lo largo y ancho del globo. Sin embargo, en este texto me referiré exclusivamente a la homofobia.

Los comentarios homofóbicos variaron de lo más violento a lo más o menos moderado. Un ejemplo de comentario excesivamente violento fue el discurso del pastor Roger Jimenez, de una iglesia bautista en Orlando, en el que expresó que la muerte de “50 pedófilos y pervertidos” no era una tragedia, sino algo “genial” y “positivo para la sociedad” [3].

Ejemplos de comentarios moderados son los múltiples tweets que surgieron para condenar los hechos, pero al mismo tiempo negar los derechos de los gays y las lesbianas (decir que no deben contraer matrimonio, adoptar, donar sangre y/o besarse o tomarse de la mano en público).

Sin embargo, se ha demostrado que el amor y la solidaridad vencen al odio y a la violencia homofóbica, ya que hubo mucho apoyo para la comunidad homosexual, el cual se vio materializado en redes sociales a través del hashtag #GayLivesMatter [4].

Pero las personas homofóbicas no pudieron guardarse su homofobia y resurgió [5] el hashtag #AllLivesMatter, utilizado ahora como respuesta al #GayLivesMatter (como si fuera necesario aclarar que las vidas de todas las personas son importantes o como si alguien hubiese dicho lo contrario).

El que se recalque que las vidas de las personas homosexuales son importantes no significa que se piense que las vidas de las personas cis y heterosexuales no lo son. Simplemente significa que se reprueba la homofobia que propaga la idea de que las vidas de homosexuales, en específico, no son importantes.

Aunque se trate de homofobia leve o moderada, el discurso de fondo es el mismo que el de la homofobia más grave: las vidas de homosexuales no valen lo mismo que las vidas de heterosexuales. Esta última les mata y aquéllas dos se burlan y niegan sus derechos, pero todas son violentas.

El #AllLivesMatter conlleva un discurso ignorante y homofóbico. ¿Por qué? Porque la clásica frase “por ser seres humanos somos igual de importantes” lo único que hace es dejar la situación injusta igualmente injusta, ya que no visibiliza las desventajas y los abusos de los que la comunidad homosexual es víctima.

Todo movimiento por la igualdad (como el abolicionismo, el feminismo, etcétera), debe de tomar la bandera del grupo oprimido y sus luchas particulares con la injusticia para lograr la igualdad de dicho grupo oprimido respecto del grupo privilegiado correspondiente.

Así, debemos visibilizar a las personas homosexuales en específico, puesto que vivimos en un sistema patriarcal y heteronormativo que los invisibiliza por default. Visibilizarles y apoyarles es necesario para que puedan posicionarse en un plano de igualdad respecto de las personas cis y heterosexuales.

Hacer esto no significa de ningún modo que se piense que las personas cis y heterosexuales no son importantes o son menos importantes que las personas homosexuales, pero no hacerlo (y utilizar el #AllLivesMatter) es invisibilizarles y, por ende, es un acto homofóbico [6].

La cultura, la religión, el lenguaje, las leyes, la sociedad y las familias repiten constantemente que todas las vidas importan. El problema es que en la práctica no funciona así: institucionalmente, históricamente, culturalmente y socialmente las vidas de las personas homosexuales son minusvaloradas.

El #AllLivesMatter es una forma de silenciar a quienes protestan por ello. Así como en su momento se utilizó para callar a las personas que promovieron el #BlackLivesMatter, ahora se utiliza para contrarrestar el #GayLivesMatter. Pero lo que hacen es lo mismo: callar a quienes señalan un problema social, ignorar este y hacer nada por resolverlo.

Es un hecho que las personas homosexuales son asesinadas, violentadas, ignoradas y humilladas sistemáticamente, por lo que es importante recalcar su situación injusta (el #GayLivesMatter es una forma digital de protestar).

La verdad es que el #AllLivesMatter lo que propaga es el mensaje #My(Privileged)LifeMatters, porque lo único que hace es ignorar y silenciar a quienes protestan por la homofobia en el mundo sin hacer algo por resolver dicho problema, viendo así únicamente por sí mismas y sin estar conscientes de sus propios privilegios como personas cis y heterosexuales.

En resumen, obviamente el #GayLivesMatter no significa que solamente las vidas de personas homosexuales importan y que las de personas heterosexuales no; significa que las vidas de homosexuales también importan. Lamentablemente, es necesario decirlo, puesto que vivimos bajo el yugo de un sistema patriarcal, heteronormativo y homofóbico.

Por lo anterior, decir #AllLivesMatter es ignorar el problema de la homofobia que mata… E ignorar un problema es equivalente a ser parte de él.

[1] No digo lesbofobia también porque la lesbofobia es un subtipo de la homofobia, ya que las mujeres lesbianas también son homosexuales, al igual que los hombres gay.

[2] “Si eres neutral en situaciones de injusticia, haz elegido el lado del opresor.” – Desmond Tutu, al recibir Premio Nobel de la Paz, 1984.

[3] Huffington Post. Preacher gives shockingly repulsive sermon: “Orlando is a little safer”. 2016. Disponible en línea: <http://www.huffingtonpost.com/entry/baptist-preacher-praises-orlando-shooting-says-city-is-safer_us_5762b0f3e4b0df4d586f5d37?>.

[4] En el idioma inglés, la palabra “gay” se utiliza para referirse tanto a los gays como a las lesbianas.

[5] El hashtag #AllLivesMatter se creó originalmente para “combatir” el #BlackLivesMatter.

[6] Una analogía es el #NotAllMen como respuesta al feminismo que visibiliza la violencia de género, los estereotipos y los micromachismos que violentan a las mujeres.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Atole con el Dedo”

Comparte este artículo:

Atole con el dedo fue el que nos dio el mismísimo Presidente de la República, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto (sí, la agarre de Brozo) el jueves de la semana pasada cuando dio a conocer que vetaría la Ley3de3, pero sólo el artículo 32 que obligaba a los empresarios a declarar sus tres de tres (declaración patrimonial, intereses y fiscal) a la ciudadanía, como si la lana que estos reciben fuera del erario público.

Algo que el presi dejó afuera y ni mencionó, fue el controversial artículo 29 el cual no obliga a los funcionarios públicos a declarar su tres de tres, al contrario, lo vuelve opcional y si lo llegasen a hacer tienen la opción de protegerlo por seguridad.

Me parece increíble que el Enrique siga ignorando lo que la ciudadanía le pide. Desde que se aprobó la Ley3de3 rasurada la sociedad civil organizada y propulsora de esta misma ley le pidieron al Presidente el veto, pero no sólo en el artículo que afectaba los intereses de los empresarios, sino también el que le da un pase gratis a la oscuridad y evasión de la transparencia a los funcionarios públicos.

Para estas alturas parece ya muy difícil que se pueda hacer algo para evitar que nuestros gobernantes se sigan burlando de la ciudadanía y del estado de derecho de este país. Sin el veto que se le solicitó a Peña Nieto el artículo 29 va a quedar como está.

Al final de cuentas con esto el Presidente ha demostrado su poco interés en cooperar en la pelea en contra de la corrupción en México, pero al contrario como vio que un grupo de presión “importante” y que le sirve para apoyarse se iba a ver afectado y peor le iba a ir, reaccionó en el momento. Vetando y casi pidiendo perdón a los empresarios por el mal entendido y las fechorías del PRI y PVEM en el congreso.

Historia que esperemos que no se repita en Nuevo León, pues el día de ayer el Secretario General de Gobierno, Manuel González, afirmó el compromiso del gobierno estatal en pedir un nuevo extraordinario al congreso para revisar y dictaminar las cuentas públicas de Medina, Natividad y Margarita Arellanes.

Esperemos que el gobierno estatal no nos esté dando atole con el dedo, pues no podemos dejar a un lado que esto sólo se logró gracias a la presión de los ciudadanos, a través de firmas que se recolectaron y el llamado a marchar al Palacio de Cantera para exigir el periodo extraordinario.

¿Ahora que dirán los diputados que se han negado revisar las cuentas? Ahí te hablan Eugenio Montiel, no te sordees.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México Respecto al Brexit

Comparte este artículo:

“The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter”Winston Churchill.

La votación de Gran Bretaña respecto a permanecer o no en la Unión Europea es sin duda el tema más vasto de los últimos tres días. El viernes 24 de junio se conoció el resultado por el cual el Reino Unido dejará de ser miembro de la unión de países europeos a la cual se incorporó en 1973.

En un ejercicio democrático, con una estrecha diferencia de votos (51.9 vs 48.1), los británicos se pronunciaron a favor de salir de la Unión Europea, ocasionando así un sinfín de consecuencias políticas, económicas y sociales que tendrán impacto en todo el mundo incluyendo México.

Considerando que vivimos en un mundo económicamente entrelazado donde los hechos de un país repercuten en todos, ¿cuáles son las consecuencias económicas del Brexit? :

• Las relaciones comerciales derivadas de tratados de libre comercio tendrán que ser negociados nuevamente. Actualmente el comercio entre Europa y Reino Unido alcanza los $575,000 millones de dólares (mdd).

• La Confederación Británica de la Industria calculó una pérdida de entre 550,000 y 950,000 empleos locales en los próximos 4 años.

• Una salida de bancos de Londres a otras ciudades europeas como París o Frankfurt. Lo cual conllevaría un traslado de miles de empleos del sector financiero (que representa 8% del PIB) fuera de Reino Unido.

• Importantes cambios regulatorios en servicios financieros transnacionales entre Gran Bretaña y Europa.

• Un fuerte golpe a la industria británica, que más del 40% de sus productos son exportados al resto de Europa; y la pérdida de subsidios a la agricultura que actualmente otorga la Unión Europea a agricultores de Reino Unido.

¿Qué va a pasar en México en el corto plazo?

• De primera instancia la paridad cambiaria frente al dólar se verá afectada. Inversionistas con moneda mexicana venderán su posición para refugiarse en el dólar, generando así un encarecimiento de éste respecto al peso.

• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un recorte adicional al gasto corriente (gastos de operación) del gobierno federal por $31,715 millones de pesos (mdp) para hacer frente a la volatilidad económica.

• Existirán más incentivos para que el Banco de México aumente las tasas en su próxima reunión del 30 de junio para controlar el tipo de cambio.

• México tendrá que suscribir un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido. Que si bien el comercio entre éstos sólo es de $5,000 mdd anuales, la Secretaría de Economía tiene preparado ya un borrador del acuerdo.

De primera instancia, el viernes pasado los mercados financieros (acciones, divisas, petróleo, oro, etc.) sufrieron fuertes caídas por el pánico generado por la noticia. Dado que los mercados se mueven, en parte, de forma irracional y emocional, el Brexit ocasionó ventas masivas por parte de inversionistas asustados alrededor del mundo.

Las bolsas europeas cerraron en un profundo terreno negativo, destacando Londres -3.15%, París -8.04%, Alemania -6.82%, Grecia -13.42% y España -12.35%. En Asia las pérdidas fueron un poco moderadas y en América la Bolsa Mexicana perdió -2.73%, el Dow Jones -3.39%, el NASDAQ -4.12% y Brasil -2.82%.

El petróleo WTI cedió -1.05% a 48.85 y el Brent -5.01% a 48.36. En cuanto a monedas, la Libra esterlina (GBP) se devaluó frente al dólar (USD) -8.25% y frente al peso (MXN) -4.95%.

La transición de separación durará dos años, la cual estará llena de negociaciones que los mercados financieros resentirán para bien y para mal. Mientras tanto, las expectativas económicas en general derivadas del Brexit son, en su mayoría, pesimistas.

*Columna escrita con información al viernes 24 de junio. Con datos de CNN Expansión, El Financiero y Bloomberg.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”