El mundo perfecto de Samuel García

Comparte este artículo:

Si hoy fueran las elecciones para elegir a nuestro próximo gobernador o gobernadora todo indica que quien ganaría la gobernatura sería Samuel García, senador con licencia, del partido Movimiento Ciudadano (MC). Durante las últimas semanas, a través de una campaña, que se podría decir ha sido efectiva, ha logrado superar a sus contrincantes en las encuestas, sin olvidar que estos han influido de manera indirecta en el posicionamiento del candidato de MC, pues no cuentan con los mejores historiales, comparativa y políticamente hablando. 

Sin embargo, me pregunto si el candidato Samuel García es el político idóneo, no sólo para gobernar Nuevo León, sino para ejercer la política desde diferentes niveles de gobierno en México. ¿Es Samuel García el tipo de político que necesita la sociedad neolonesa, en lo particular, y la mexicana, en lo general? 

Desde mi perspectiva, Samuel García no es el tipo de político que se necesita en México ya que, él proviene de un mundo perfecto, en donde las cosas no deberían cambiar tanto. 

Ese mundo se llama San Pedro Garza García. Un mundo de viviendas lujosas, con servidumbre, donde existen más automóviles que personas (hay 105 automóviles por cada 100 habitantes) (El Horizonte, 2013). Ahora entiendo la insistencia de Samuel con el tema del aumento de las gasolinas. Seguramente, San Pedro fue el municipio que más resintió dicho aumento; los gastos fijos en transporte de las familias sanpetrinas debieron aumentarse considerablemente. 

Es el municipio con mayor poder adquisitivo en todo el país, y tal vez de toda Latinoamérica. En 2018, San Pedro Garza García registró un ingreso per cápita promedio de USD 60 mil anuales, frente a un ingreso per cápita promedio de USD 9,673 anuales a nivel México (Infobae, 2020). Es además un municipio donde existe la menor percepción de inseguridad en todo el país; sólo el 18.9% de la población se siente insegura (Expansión Política, 2020). 

De ese mundo perfecto es de donde proviene Samuel García. Lamentablemente, Nuevo León, y México en lo general, no reflejan ni lo mínimo que se vive en San Pedro Garza García. 

Soy de la idea de que la política es de causas. Causas que se adquieren a través de la vivencia propia y del sufrimiento personal, que te hacen levantarte diariamente y buscar transformar la realidad que te rodea. Me pregunto, ¿cuáles serán las causas que mueven a Samuel García? 

Fuera de lograr que las gasolinas cuesten menos y que los sanpetrinos, con sus miles de coches, puedan reducir sus gastos en transporte, ¿estará en la mente de Samuel García trabajar arduamente por las y los más desfavorecidos? Aquellos con quienes ha podido convivir desde pequeño viéndolos como la servidumbre. ¿Será prioridad de Samuel García romper el pacto patriarcal en Nuevo León? Sobre todo si tomamos en cuenta que San Pedro es un municipio altamente conservador, donde existen comúnmente las “esposas trofeo” y altos niveles de violencia familiar contra las mujeres (El Horizonte, 2020). 

En el documental “El Pepe, una vida suprema”, sobre la vida del expresidente uruguayo, Pepe Mujica, sale este diciendo: “en la política hay que tratar de elegir a gente de corazón grande y bolsillo chico”. Me queda claro que el bolsillo de Samuel no es para nada chico, sin embargo no me queda tan claro si su corazón es lo suficientemente grande como para buscar transformar el status quo, ese del que se han beneficiado mayormente las personas del mundo perfecto del que proviene Samuel García. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

#ElNidoDelGavilán: “El ascenso de Samuel”

Comparte este artículo:

Hace ya 1 mes hablábamos en este espacio sobre la incapacidad de reacción de Clara Luz ante los embates que le propinaron el video con Keith Raniere y el conflicto con el comediante Marco Polo.

Para ese momento, Samuel García, afectado por sus escándalos en Instagram, parodias y memes sobre desafortunados comentarios, figuraba con un 8% en una encuesta local.

Sin embargo, en el electorado se dio un extraño fenómeno, el ascenso meteórico de Samuel. Y es que en las últimas encuestas, Samuel logró ponerse por encima de Adrián de la Garza.

Para hacer un análisis profundo es preciso analizar el electorado de cada candidato. Tanto el PRI como Morena hoy gozan de un público cautivo, el famoso voto duro, de las zonas populares del norte y poniente de Monterrey, Guadalupe, Escobedo, Apodaca y demás municipios periféricos. El PAN se mantiene fuerte en sus bastiones en San Nicolás, San Pedro, Santa Catarina y algunas zonas de Monterrey y Guadalupe.

Sin embargo, el partido naranja está captando más votos del que se pensaba dado que generará efectos cruzados. Imagine usted a alguien en San Nicolás o en San Pedro, votando por el PAN o independiente para alcalde, pero cambiando su voto para Gobernador. Más extraño pasará con los votantes de Morena donde en Monterrey, Víctor Fuentes lleva menor porcentaje que Clara.

Del mismo modo, otro análisis (dejado para otra entrega) implica entender las razones del voto. Por un lado está el regreso del PRI y en otro, el arribo del partido del Presidente, con sus detractores en ambos lados. Ese voto de rechazo o de odio se estaba cargando a favor de Adrián, sumando priistas, panistas e indecisos, en la lógica “Voto por Adrián para que no gane Clara”.

No obstante, la estrepitosa caída de Clara coincide con el boom de Samuel que genera una nueva lógica “Voto por Samuel porque mi voto lo tenía Adrián sólo en la condición de que no ganara Clara, lo cual parece que así será”.

Hay que sumar el fallido golpe bajo a Samuel con el tema de una vinculación de su familia con el Cártel del Golfo. Samuel lo ha sabido absorber a su favor y le está sumando puntos.

El caso interesante es el de Larrazábal, en mi punto de vista es un voto inflado y sesgado por los bastiones panistas. Difícilmente obtendrá algo mejor que un tercer lugar y lo que hoy vemos como porcentaje de dos dígitos puede caer en la medida que decline (al PRI o con Samuel) o que esos votantes en el mano a mano con la boleta decidan ir por quien esté en primer o segundo lugar al momento.

En marzo hablábamos de una elección entre Clara y Adrián. Hoy, diría que el Senatore puede llevar esta carrera al foto finish.

Lo dicho, dicho está.

La administración del tiempo en el caso Salgado Macedonio

Comparte este artículo:

El caso de Félix Salgado Macedonio es un buen ejemplo de cómo en nuestro país, frente a un grave problema, la mejor respuesta que tenemos es simplemente administrar el tiempo. Desde su primera postulación por MORENA a finales de enero hasta la muy próxima sesión del Tribunal Electoral para resolver sobre su sanción por no haber presentado su informe de precampaña han pasado casi tres meses. Tres meses en donde se ha administrado el tiempo y ninguna autoridad partidista o jurisdiccional ha resuelto en definitiva si Salgado será o no el candidato a la gubernatura de Guerrero por el referido partido. 

Por lo que hace a la denuncia por violación sexual y su impacto simbólico en una candidatura, fue el propio partido político del Presidente de la República quien ha preferido administrar el tiempo en lugar de resolver sobre su candidatura. Lo hizo desde el momento en que su Consejo Nacional de Honor y Justicia decidió repetir una encuesta en la cual se sabía de antemano que Salgado lograría la mayoría de las intenciones de preferencia. Para un problema político respecto de la honorabilidad de una persona para ser candidata se decidió mejor perder tiempo con una nueva encuesta. Desde la primera postulación el partido pudo aplicar justificadamente sus estatutos y valorar, con efectos vinculantes, los atributos éticos y políticos de Salgado Macedonio (art. 6º Bis). No lo hizo. Se obstinaron en su candidatura y, además, abrieron la puerta para la segunda parte de este problema.

El segundo capítulo del caso Salgado Macedonio y la administración del tiempo tiene que ver con su informe de ingresos y egresos de su precandidatura.

La obligación del partido MORENA, que comparte con las y los precandidatos en Guerrero, de presentar los informes de ingresos y egresos de todas su precandidaturas venció el 11 de enero; sin embargo, el partido presentó dicho informe hasta el 22 de marzo, es decir, “veinticuatro días después de concluido el proceso de revisión de informes”. (INE/CG357/2021). Lo hizo, además, reportando cero ingresos y cero gastos, pero, de nuevo el tiempo, aparece la firma de Salgado Macedonio al lado de una fecha: 9 de enero. ¿Por qué, si el informe en ceros estaba “listo y firmado” desde el nueve de enero, se presentó hasta el veintidós de marzo y no el once de enero como estaban obligados? ¿Se les olvidó? ¿Lo realizaron hasta marzo pero pre fechado? Para el Consejo General del INE “[e]sta situación podría ser indicativa de una conducta consistente en la fabricación de pruebas por parte de los sujetos obligados, para intentar engañar a la autoridad electoral con la intención de evadir la responsabilidad por la omisión en que se incurrió (…)”. (INE/CG357/2021).

Otra faceta de la administración del tiempo en este supuesto fue que para el partido político las personas de la encuesta no eran precandidatas y, en consecuencia, decidieron no darlos de alta en el sistema correspondiente del INE para el registro de precandidaturas y candidaturas por lo que, en consecuencia, tampoco estaban dados de alta en el Sistema Integral de Fiscalización. Esta “omisión” no tiene justificación porque, como demuestra el INE, para otros 9 estados en que se emitieron convocatorias idénticas a la de Guerrero el partido sí registro en los sistemas señalados a sus precandidaturas. (INE/P-COF-UTF/69/2021/GRO). ¿Por qué no lo hizo en el caso de Guerrero? ¿Sólo porque consideraban que no eran precandidatas? Esta no puede ser la explicación en razón de que, como argumenta la Sala Superior del Tribunal Electoral, “para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de fiscalización, resulta irrelevante si se les denomina expresamente como precandidatos, aspirantes o participantes”. (SUP-JDC-416/2021 y sus acumulados).

Todos estos incumplimientos en el tiempo por parte de MORENA y del precandidato, llevaron a que el Consejo General del INE determinara que la única consecuencia posible era la pérdida del registro de la candidatura, tal como se establece expresamente en el artículo 229, párrafo tercero de la Ley General Electoral. No obstante, el pasado 9 de abril, el Tribunal Electoral determinó que no se debe aplicar directamente esta sanción en todos los casos de omisión de informes de precampaña. Interpretó de conformidad a la Constitución el referido artículo y ordenó al INE emitir una nueva resolución en donde justificara plenamente la sanción a Salgado, la cual podría ir desde una amonestación pública, una multa o la pérdida del registro de su candidatura. Es en este acto de la autoridad jurisdiccional en donde de nuevo se aprecia la administración del tiempo de este problema: Pudiendo ejercer plenitud de jurisdicción y resolver en definitiva el caso, el TEPJF prefirió trasladar el asunto de nuevo al Consejo General del INE con lo cual se ha perdido tiempo valioso.

Después de que el CG del INE resolvió de nuevo la pérdida de la candidatura de Salgado Macedonio, el partido eligió, una vez más, agotar el tiempo para la substitución de la candidatura ante el OPLE de Guerrero y, al momento, MORENA no tiene candidatura en ese estado.

El más reciente capítulo de esta administración del tiempo lo escribe la Presidencia del Tribunal Electoral porque, a decir de cinco de las personas integrantes de la Sala Superior, el haber diferido la discusión en sesiones privada y pública de varios asuntos, entre los que se encuentra el caso Salgado Macedonio, constituyó una “decisión unilateral (… que) incide negativamente en la resolución de asuntos de carácter urgente”. (@letroblesrosa).  

El tiempo se ha agotado. Probablemente esta inadecuada gestión del tiempo haga que la decisión final del caso, cuando llegue, deje una mayor sensación de insatisfacción en la sociedad respecto de los partidos políticos, las candidaturas y las instituciones de impartición de justicia.

¿Ley o Justicia?

Comparte este artículo:

A todos los mexicanos debe resultarnos profundamente preocupante el discurso formulado el 23 de abril de 2021 por el Coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados Ignacio Mier Velazco, en el que defendiendo la ampliación de mandato del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación grosso modo señaló:

“Usted señaló el contrato social, y en el contrato social se establecieron dos corrientes: la de la justicia y el derecho; citó un coordinador acá que cualquier alumno de primer año de derecho sabe lo que es el apego a la ley, quiero decirle a aquel académico que entre derecho y justicia un transformador, un liberador, un revolucionario opta por la justicia, claro la supremacía entre derecho y justicia depende de un pensamiento político ideológico, el conservadurismo opta por el derecho; el liberador y somos parte de un movimiento liberador opta por la justicia, por la felicidad, por lo que es necesario y no nos pida a sus compañeros con todo respeto que optemos por el derecho porque estaríamos sumándonos a ese derecho que no garantiza lo justo, que no garantiza la felicidad, que no garantiza el desmantelamiento de un régimen corrupto en algo que es más sensible para toda la población que es la administración de justicia, señaló la vocación democrática de Zedillo, pero se olvidó señalar que generó en la judicatura federal a un ente corrupto, obeso, de privilegio, de nepotismo y eso es lo que queremos acabar, vamos a actuar en función de lo justo y de lo necesario”.

Ante esto, coincido con la opinión que Liébano Sáenz plasmó en su columna publicada el 24 de abril del año en curso, en la que esencialmente señala que lo planteado por el Diputado Mier no es mas que un falso dilema en el que ante la disyuntiva de Ley o Justicia debemos optar por la segunda, pasando por alto que no hay mas justicia que la legal. 

Lo anterior, en tanto aquel Derecho/Ley que menosprecia el Diputado es precisamente lo que nos aleja de las sociedades primitivas en donde no hay mas justicia que la hecha por propia mano, nos dota de seguridad jurídica, permite que como ciudadanos no nos encontremos jamás en una situación de incertidumbre, ni en un estado de completa indefensión, pues gracias a el/ella sabemos a que atenernos respecto de su observancia o inobservancia y de la propia actuación de la autoridad.

Y no solo eso, al mismo tiempo el Derecho es una garantía en beneficio de todos los ciudadanos acorde a la cual las autoridades sólo pueden hacer aquello para lo que expresamente les facultan las leyes, considerando arbitrario y en consecuencia susceptible de anularse cualquier acto desajustado a la misma, constituyendo esto una garantía de interdicción a la arbitrariedad.

Así, caer en el maniqueísmo tramposo que envuelve el discurso del Diputado Mier Velazco, en el que la Ley y la Justicia se encuentran confrontados, implicaría tolerar la idea de una sociedad ausente de seguridad jurídica, en la que la única voluntad que cuente es la que personifica el líder y su camarilla.

Contrario al discurso del Diputado, lo único que generaría caer en el falso debate de inobservar la Ley prefiriendo lo que unilateralmente considera justo un Partido es arbitrariedad, despotismo y demagogia, pero nunca felicidad o justicia.

Finalmente, parafraseando un pasaje de la “La Década Perdida”, cuanto sufrimiento en términos humanos vivieron y seguirán padeciendo aquellos que carecen de los medios para una defensa capaz y profesional, y que tienen que sufrir tanta arbitrariedad, todo lo cual se traduce en una vida de dolor y amargura. Por eso la lucha por institucionalizar la procuración e impartición de justicia en el marco de un verdadero Estado de Derecho es una auténtica causa nacional.

Morena y el INE: la disputa permanente

Comparte este artículo:

El contexto de la columna de esta semana seguro ya lo sabes. La semana pasada, el INE retiró la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero y la de Raúl Morón a la gubernatura de Michoacán, ambos de Morena, por no haber presentado gastos de precampaña. Es una sanción que estos precandidatos y su partido ya sabían que existía (no son nuevos en esto).

Lo que sorprende es la necedad y agresividad con la que se opusieron a dicha resolución. Salgado Macedonio, junto con Mario Delgado, Presidente Nacional de Morena, encabezaron una manifestación permanente afuera de las instalaciones del INE, en la Ciudad de México. Duró días. Días en los que Macedonio insultó, agravió y desprestigió al INE por sancionarlo (cuando sólo le hicieron cumplir su sanción). Incluso este deleznable sujeto amenazó con revelar el domicilio de Lorenzo Córdova para que sus simpatizantes lo atacaran. ¿Y la democracia, ‘apá?

A estas alturas ya nos debería quedar claro que a las altas cúpulas del partido oficialista no le importa la democracia en lo absoluto. Y es triste, porque en Morena realmente hay buenas personas, buenas ideas y desde lo local, buenos candidatos en ciertos casos. Y todo se opaca porque su Presidente hace huelga con el personaje más ruin de la política mexicana. Corrupto, tramposo, agresivo y violador. Incluso desestiman a la propia Secretaria General del partido, la senadora Citlalli Hernández, que ya en más de una ocasión se pronunció en contra de la candidatura de su partido en Guerrero.

Todo este conflicto es un poco más de agua a una jarra que ya estaba casi llena. Desde Presidencia, el ataque a la autoridad electoral es constante. Esta administración se ha caracterizado por el poco respeto a las instituciones, y todo indica que el INE será la siguiente víctima.

Es tema de resentimiento: todo se remonta a verano de 2006. En ese entonces, el IFE (hoy INE) le dio la victoria a Felipe Calderón en las elecciones presidenciales. AMLO alegó fraude electoral, se declaró presidente legítimo, tomó el centro de la CDMX por semanas, y desde ese momento, se lo tomó personal.

Ahora es 2021, estamos en proceso electoral y de nuevo se lanzan ataques y críticas al INE. De todas las disputas, el caso Salgado Macedonio es quizás la más mediática.

Tengo dos dudas que te quiero compartir para que reflexionemos:

Primero, si el señor tiene mínimo tres investigaciones abiertas por violación ¿Por qué es candidato a gobernador y defendido tan neciamente?

Y en segundo lugar, si Morena tiene al menos a 4 precandidatos más y en las encuestas sale como favorito por 22 puntos sin importar quien sea el abanderado, ¿Por qué tanta insistencia en que sea Salgado Macedonio si de cualquier forma van a ganar?

Preguntas que pueden tener respuesta sencilla, aunque probablemente no lo sabremos a profundidad.

¿Qué piensas al respecto?

La farsa de los segundos pisos

Comparte este artículo:

Ya pasamos el primer tercio de las campañas en Nuevo León y las y los candidatos andan con todo. Dimes y diretes diarios, señalamientos de corrupción, compadrazgos y falta de resultados que se señalan entre ellos. ¿Y las propuestas?, nos preguntamos la mayoría. Las campañas electorales siguen dando mucho que desear, especialmente las de la gubernatura. Está claro que seguimos en la pésima práctica de escoger a la persona menos “peor” para que gobierne nuestra entidad. Y eso lo vemos también en las propuestas y soluciones que plantean. De todas las ocurrencias para “arreglar” los problemas de nuestra ciudad, sin duda la peor es la de los segundos pisos. 

Nuestro Monterrey ha sido pésimamente diseñado por parte de nuestras autoridades. Este no es un mal reciente. Desde hace varias décadas hemos visto cómo la “movilidad” se enfoca en la vialidad de vehículos privados, con un simple objetivo, entre más rápido llegue a mi destino, mejor. Esto ha llevado a un sinfín de malas prácticas e infraestructura donde los que salimos perdiendo somos todas las personas. 

Es muy sencillo identificar cómo nuestra ciudad fue diseñada para los carros y no para nosotras, las personas. Sobran las avenidas de alta velocidad en donde no hay un solo cruce peatonal e incluso se les señala como inadaptados sociales a quienes se aventuran en bici o en otro medio de transporte por no hacer caso o “respetar” a los vehículos. Estas son las mismas avenidas en las que semana tras semana se reportan atropellos y accidentes, incluso ha habido tráileres que caen encima de personas, casi siempre con consecuencias fatales para las personas involucradas. 

Vemos también la aberración de los puentes “peatonales”, que, en realidad, son anti peatonales. La lógica es que el carro siempre es prioridad y las personas deben caminar el triple de distancia para cruzar la calle, arriesgando diariamente su vida (en 2019 y 2020 el 41% de los fallecimientos en accidentes viales son de peatones). Hay que sumarle a estos puentes el guiño de las empresas publicitarias que, en su afán de contar con más espacios de contaminación visual, están dispuestas a seguir construyendo estos bodrios de movilidad. 

Por último, tenemos la joya de la corona: los pasos a desnivel. No conozco otra ciudad en el país que tenga más jorobas que Monterrey. Incluso los alcaldes los siguen inaugurando como si fueran la respuesta a los problemas de tráfico que día a día sufrimos. Pero son exactamente lo contrario, lo que presentan como solución es la raíz de nuestros problemas. 

En este entramado de malas decisiones urbanas y viales, los candidatos salen a proponer “soluciones” con bombo y platillo. ¡Segundos pisos para todos los cochistas! Las ocurrencias no pueden ir más lejos, ya que es cuestión de hacer una investigación rápida para saber que no son pocas las ciudades que se dieron cuenta de sus errores históricos con estas obras. Chicago, Nueva York, Tokio, París y muchas otras ciudades han optado por retomar esos espacios y hacerlos parques y espacios de convivencia y esparcimiento. 

La manera más fácil de explicarlo es con el concepto de Demanda Inducida. Lo que ha sucedido en Nuevo León no es algo desconocido, al contrario ha sido muy estudiado. El gobierno ha ofertado en el mercado de movilidad carriles, carriles y más carriles para los vehículos privados. Esto deja en claro que el presupuesto para obras de movilidad se dedique casi en su totalidad a vehículos privados y haya dejado de lado la inversión en transporte público y en movilidad integral por décadas. 

“¡Haz un paso desnivel aquí donde hay tráfico, pon un puente anti peatonal acá para que pasen más rápido los carros y, ahora, haz un segundo nivel para que quepan más carros en la misma superficie! Estas son el tipo de decisiones del gobierno del estado y de los municipios del área metropolitana, soluciones poco sostenibles que favorecen, una vez más, a los vehículos.  

Esto ha provocado que históricamente las vecinas y vecinos de la ciudad “opten” o se vean en la necesidad de comprar un vehículo para poder moverse rápidamente. El gobierno está manejando la demanda de movilidad para que se adquieran vehículos. Cada día son más las personas que siguen utilizando su vehículo como principal medio de transporte. A pesar de esto, la mayoría de las y los regios se mueven en transporte público y sufren las mismas consecuencias del tráfico que el resto de sus vecinos que sí tienen coche. 

Lo que se requiere es retomar la superficie de nuestra ciudad que ha sido cooptada por los vehículos privados. Retomarla para espacios públicos y sobretodo para una movilidad integral. Urge cambiar el sentido de la inversión hacia alternativas de movilidad, nos urgen ciclovías, nos urgen más líneas de metrobús, nos urgen políticas donde las personas sean la prioridad. 

Las soluciones ahí están, ahora cada una de nosotras, las personas, tenemos que analizar qué tipo de ciudad queremos construir. ¿Queremos un Monterrey con tráfico, contaminado y sin espacios para las personas, o un Monterrey donde moverte no te cueste, donde puedas respirar aire limpio y, sobretodo, donde las personas podamos crecer con nuestras familias en comunidad? ¡Construyamos el Monterrey que queremos!

Kristian Macías es profesor universitario y desarrolla proyectos de política pública. Actualmente es Candidato Independiente a Diputado Local por el Distrito 4 de Nuevo León. 

www.kristianmacias.com

Auténtica tropelía constitucional

Comparte este artículo:

De notorio conocimiento, el jueves 15 de abril, el Senado de la República aprobó con ochenta votos a favor, veinticinco en contra y cuatro abstenciones la propuesta del Senador Raúl Bolaños Cué adscrito al Partido Verde Ecologista de México que adiciona un artículo décimo tercero transitorio a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Dicho artículo, esencialmente señala que con el fin de implementar la reforma al Poder Judicial y sus Leyes reglamentarias, quien ocupe la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal durará en su encargo hasta el 30 de noviembre de 2024.

Situación, que se traduce prácticamente en una ampliación de dos años del periodo para el que fue electo el Ministro Arturo Zaldívar, quien pasará de ocupar la Presidencia de la SCJN de cuatro a seis años y, que posteriormente fue consentida por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Ante esto, debe señalarse que en su conjunto la referida propuesta, su aprobación y votación, constituyen una auténtica tropelía constitucional, entendiendo el concepto tal y como lo define la Real Academia Española: un atropello cometido generalmente por quien abusa de su poder.

Sostengo lo anterior, fundamentalmente por dos razones:

La primera, considerando que el artículo 97, quinto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala que cada cuatro años, el Pleno de la SCJN elegirá de entre sus miembros al Presidente, el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

Del dispositivo aludido, se advierte que por mandato Constitucional el periodo de quien ostente la Presidencia de nuestro máximo Tribunal será únicamente de cuatro años, pues incluso la prohibición de reelección que le sigue se vuelve extensiva necesariamente a cualquier intento de ampliar el mandato.

De ahí, que el contenido de la propuesta del Senador Bolaños atente frontalmente contra nuestra Norma Fundamental.

La segunda, pues los Senadores que aprobaron la adición del artículo décimo tercero transitorio, violentaron el contenido del artículo 133 de la CPEUM, el cual contempla uno de los pilares sustanciales de nuestro sistema jurídico, a saber, el Principio de Supremacía Constitucional.

Dicho principio, implica la preeminencia absoluta de nuestra Constitución sobre toda legislación, por lo que no debe existir norma alguna en nuestro País que la contravenga y de darse el caso (como está sucediendo), obliga a los juzgadores a preferir el texto de la Norma Fundamental, invalidando la de menor jerarquía.

Así, la aprobación de una norma contraria al texto de la Carta Magna implica un atropello directo al régimen Constitucional.

Máxime, que tal y como lo sostuvo el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región en sentencia, la Constitución debe hacer prevalecer sus reglas jurídicas en igual proporción que el espíritu que las anima, esto es, su techo ideológico, pues la Supremacía de la Norma Fundamental es normativa e ideológica; de ahí que tan inconstitucionales son los actos que se apartan de su letra, como los que se encuentran ayunos de su teología.

Por las razones expuestas y la vergonzosa inobservancia de los Senadores al texto de la CPEUM, es claro que estamos en presencia de una auténtica tropelía constitucional.

Finalmente, por el bien del País, ojalá que los Diputados Federales o, en su caso nuestros Tribunales dejen sin efectos el artículo décimo tercero transitorio aprobado en el Senado.

#ElNidoDelGavilán: “A claras y a oscuras”

Comparte este artículo:

En los pasados días, todos nos enteramos del video que liberó el equipo de Adrián de la Garza donde se muestra a Clara Luz en una charla con Keith Raniere, líder y fundador de la secta/asociación/clan NXIVM.

En campaña, todo se vale. La idea es asociar a Clara con Raniere (exista un vínculo real o no) para pegarle. Por sí mismo, el ataque es bueno, pero aún más cuando Clara ha venido cambiando el argumento, desde un “No sé quien es” a “Ok, sí, tomé un curso”. Cada explicación que da sobre el controvertido Raniere se acerca al “No aclares que oscureces”.

La campaña de Clara Luz es un rejunte de mercenarios de distintos orígenes (nada nuevo en Morena), un equipo con más derrotas que victorias, como Abel Guerra, Felipe de Jesús, Pedro Pablo, Felipe Enríquez, Mariela Saldívar y Héctor Gutiérrez de la Garza, entre otros; un equipo sin identidad, sin vínculo dentro de Morena NL y la militancia, ni que decir respecto al Presidente y su Cuarta Transformación, un equipo armado por interés y por el hambre de poder.

La campaña ha arrancado a los tumbos y aún sin capacidad de respuesta. Desde la molestia que le causó la parodia suya en los sketchs de Marco Polo, los videos que han sacado sobre su incapacidad de decir un “buenas tardes” o “buenos días” y ahora este video. No se puede hablar de knockout aún porque es muy temprano, pero la campaña va en una espiral descendente. 

El vínculo de Adrián de la Garza con Rodrigo Medina no ha sido explotado lo suficiente pero eso también presenta un riesgo. El propio Abel ha sido acusado por décadas de despojo de tierras en Apodaca y Escobedo, la misma acusación contra Medina en Mina. De paso que si Clara ventilara de más, se pone en riesgo ella misma y a alguno de sus nuevos amigos.

Desde la Ciudad de México intentarán ayudar y coachear a Clara, lo necesitan. ¿Pero habrá disposición? ¿Hay tiempo? ¿Sabrán hacerlo? Lo que se ve factible es apelar a fracciones internas, es decir, pegarle a la estructura de Adrián en el poniente de Monterrey y evitar que otros partidos le roben ese voto duro en Escobedo y Apodaca tan codiciado.

No hay que hacerse bolas, la gubernatura sigue (al día de hoy) en disputa entre dos personas, y si el Team Clara no se levanta en las próximas semanas, Adrián puede hacerse de la ventaja casi definitiva a final de mes y mandar a Clara camino a un ominoso tercer lugar.

Lo dicho, dicho está.

El paraíso se vuelve a pintar de sangre

Comparte este artículo:

Texto en colaboración con Dafne Willis, estudiante de Relaciones Internacionales y feminista interseccional.

@DafneWillis

Lo sucedido este fin de semana en Quintana Roo es imperdonable. Pero tristemente, no es nuevo. El paraíso que tú ves en fotos y redes, hoy vuelve a ser noticia por la tragedia.

Empecemos hablando de Victoria. Seguramente ya lo viste en las noticias. Una mujer salvadoreña, de 37 años y madre de dos, que perdió la vida la tarde del sábado a manos de cuatro policías de Tulum que, insensiblemente, la sometieron y ahorcaron con fuerza desmedida. No se murió. La mataron. Le arrebataron la vida.

Duele, y mucho. 

También hoy recordamos a Karla. Mujer de 29 años a la que le arrebataron la vida el mismo fin de semana en Holbox, isla paradisiaca al norte del estado, siendo ella el primer caso de feminicidio en la historia de la isla. El taxi que ella conducía fue encontrado flotando en el mar. 

Te acordarás del 9 de noviembre, día en el que una vez más Quintana Roo fue noticia debido a la tragedia. Estos hechos, y muchísimos más, son los que marcan a México como un país represor, agresivo, dañado y roto.

Estos eventos tienen causas que lleva cargando el estado y la sociedad por cientos de años. Fue un acto de un estado fallido, en el que la opresión es su solución. La ineficiencia para capacitar fue la causa que se debe y puede solucionar de manera más concreta, directa y rápida. Pero ese cambio no puede detenerse ahí, tiene que haber una reestructuración social y sistemática en el que las personas despierten, y respeten. 

Se debe pensar en un cambio completo desde la manera en la que educamos y enseñamos a nuestros hijos e hijas, hasta la manera en la que se practica la política y el gobierno en nuestras ciudades y nuestro país. El machismo que podemos ver en la vida cotidiana tiene que parar. No es normal que 10 mujeres al día sean víctimas de feminicidio. El estado está obligado a protegernos y al fallar tiene que transformarse. El sistema debe evolucionar, la impunidad tiene que detenerse y los grupos minoritarios necesitan poder disfrutar de una vida digna y sin violencia de ningún tipo. 

El acto en contra de Victoria Esperanza Salazar fue un asesinato provocado por la brutalidad policiaca. Merece ser nombrada y honrada. Ella es una de los y las miles de migrantes que son discriminados, de las miles de mujeres asesinadas y agredidas en México. Lo sucedido en Tulum fue un acto de xenofobia, de racismo, clasismo y machismo. Fue un reflejo de los valores de la sociedad mexicana. Sería erróneo e hipócrita no reconocerlo y aunque sea incómodo escucharlo, se debe mencionar para poder cambiar. El paraíso es selectivo, sólo para los más privilegiados. Las personas que no cumplen con los requisitos normalizados por la sociedad no son respetadas, no tienen oportunidades, son oprimidas y son reprimidas por los sistemas que deberían estar ahí para protegerlos.

El atentado en contra de Karla Moguel en Holbox fue un feminicidio más para el gobierno, y para la sociedad apática en la que vivimos. Fue visto como una noticia común, como un acto que ya no suena tan trágico por la cantidad de veces que ha pasado. Pero no es normal, no es una noticia más ni una cifra más. Fue una vida entera que, como muchas otras se llevó la cultura machista de este país, la actitud indiferente de nuestra sociedad y la ineficiencia de nuestro gobierno. 

Si no cuestionas tus actitudes, si no cuestionas las actitudes de tu círculo y de tu ambiente entonces eres responsable de lo que está pasando. Se debe actuar para poder lograr un cambio, dejar de darle la espalda a la situación que viven las mujeres cada día. Usa tu voz y la posición que tengas para hacer el cambio que puedas. Infórmate, aprende, cambia y exige para poder lograr que todas las ciudadanas de México y el mundo vivan una vida digna, libre de violencia y libre de miedo.

Hoy, el paraíso se pinta de sangre, otra vez. Que quede grabado en nuestra memoria, para que sociedad y gobierno comiencen a hacer lo que les corresponde. No es normal lo que se vive. Es horroroso y trágico. Que no se olvide y que no se perdone. Recordamos las vidas de Karla, Victoria y todas las que ya no están para que esto no vuelva a suceder.

El agua nuestra de cada día

Comparte este artículo:

Esta semana se conmemoró el “Día Mundial del Agua”. No fueron pocas las voces que salieron a repetir las campañas de cuidado, reuso y no desperdicio de este recurso. Pero a pesar de todos conocer o estar conscientes de su importancia, esto no se traslada a las decisiones que día a día tomamos para asegurar que estos objetivos sean una realidad. 

Prácticamente toda la humanidad (90%) se encuentra al menos a 10 kilómetros de alguna fuente superficial de agua. Día a día la usamos para nuestras actividades, lavando ropa, regando las plantas, para bañarnos, para cocinar y para muchas otras cosas. Es un recurso esencial para nuestra supervivencia, el cuerpo humano no tolera más de 3 días sin agua. Y también es un recurso indispensable para gran parte de las industrias y sectores económicos.  

Pero a pesar de su importancia en prácticamente todos los sentidos de nuestras vidas, su valor es intangible. El pasado lunes 23 de marzo fui invitado a participar en un panel organizado por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y el Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León, reflexionando sobre un cuestionamiento muy concreto “¿Cuál es el valor del agua?”. Sin embargo, no hay respuesta directa ni sencilla. 

Depende, respuesta favorita de nosotros los economistas, si le preguntas a la industria de la metalurgia, si le preguntas a la industria agropecuaria o si le preguntas a una vecina o vecino. En la industria, el agua es un elemento esencial para los procesos de producción, especialmente en la industria agropecuaria. Sin agua no hay agricultura, no hay ganado, no hay ropa, no hay coca-cola, no hay cheve. 

Pero a pesar de ser algo tan esencial su valor no se refleja en el mercado. 98% del agua que se gasta en una Coca-Cola es para hacer botellas de plástico de un solo uso. Para darnos una idea de lo invaluable que es el agua, hagamos un ejercicio de costos: En una tienda, 1 litro de agua cuesta $7.40, 1 litro de cerveza cuesta lo equivalente a 74 litros de agua, o sea $547.60; 1 kilo de queso cuesta lo equivalente a 5,060 litros de agua, es decir, $4,144.00; 1 kilo de carne cuesta lo equivalente a 15 mil litros de agua, lo que se traduce a $111,000.00.

No sólo estamos utilizando cada vez más agua para satisfacer las demandas del creciente mercado local y global. La dieta de fast food y carne que tenemos exige cada vez más consumo de agua para su producción y nos está costando nuestro recurso más preciado. 

Esto es insostenible porque, contrario a lo que se cree, el agua no es ilimitada. En Nuevo León contamos con agua las 24 horas del día y los 7 días de la semana desde hace 21 años. Esto ha llevado a que demos por hecho que el agua siempre estará ahí, pero esta realidad está a punto de cambiar si no hacemos algo al respecto. 

Para entender el problema hay que entender cómo llega el agua a nuestros hogares. Tenemos fuentes subterráneas (con nuestros acuíferos naturales) y superficiales (las 3 principales presas de Nuevo León). Para nuestro uso diario obtenemos mitad y mitad de estas dos fuentes, subterránea y superficial. Dicho de otra manera, los acuíferos son nuestro ahorro (tardan miles de años en su formación) y la fuente superficial es nuestro flujo de efectivo (que se rellena con las lluvias). 

Actualmente llevamos un déficit, es decir, no es suficiente el agua que ingresa por fuentes superficiales, por lo que hemos estado tomando cada vez más de fuentes subterráneas. Nuestra generación se quedará sin ahorro si no hacemos ajustes urgentes en el valor del agua en los procesos industriales de producción y en nuestros hábitos de consumo. A esto hay que sumarle que, debido a la Crisis Climática, el flujo de efectivo es cada vez más variable e incierto. En pocos años, vamos a quebrar.

Las soluciones no son sencillas. Por un lado, es necesario fortalecer la eficiencia operativa de Agua y Drenaje y contar con un Plan Hídrico que asegure el acceso al agua a todas las personas, ya que desde 2010 esto es un derecho de todas las personas. Además, se debe trabajar en conjunto con las empresas para establecer límites claros en su uso, reducir su desperdicio y, sobretodo, que se pague el costo real de su uso en la industria. Es prioritario que se regule los diversos usos productivos del agua y se deje de cargar al consumidor la responsabilidad que deben tener las empresas. 

Como consumidores, nos toca hacer el uso más eficiente posible de este recurso. Consumimos diariamente 230 litros de agua aproximadamente, por lo que es necesario reducir el consumo: disminuir el tiempo en la regadera, reutilizar el agua de la lavadora (filtrando suavizantes y otros químicos), hacer sistemas de riego más eficientes (algo que es muy sencillo con materiales que tenemos en casa). Es urgente cambiar nuestros hábitos de consumo. Revisemos qué estamos comiendo para buscar cambiar esos alimentos por alternativas. En lugar de comer 5 días carne roja, busquemos reducirlo 1 ó 2 días. 

Estas decisiones, aunque parezcan sencillas, son una medida necesaria para empezar a darle la vuelta a lo que parece una crisis inevitable. Recuerda que cada gota cuenta para nuestra comunidad y para nuestras siguientes generaciones. 

Kristian Macías es profesor universitario y desarrolla proyectos de política pública. Actualmente es Candidato Independiente a Diputado Local por el Distrito 4 de Nuevo León. 

www.kristianmacias.com