S&P dejará de evaluar créditos de obras y energía de México

Comparte este artículo:

Esta tarde, S&P Global Ratings anunció que dejará de asignar nuevas calificaciones en escala nacional a cierto tipo de transacciones de financiamiento estructurado en México. La agencia tampoco continuará con la vigilancia de las calificaciones existentes y planea retirar la mayoría de las calificaciones vigentes en escala nacional de project finance, o en español, financiamiento estructurado, el cual es aquél dirigido al desarrollo de infraestructura con fines como el desarrollo social, cuestiones ambientales, carreteras, hospitales, cárceles, y vías de comunicación.

En una carta publicada en su portal se puede leer: “Nuestro regulador en México (la CNBV) nos informó que deberíamos modificar algunos criterios que usamos para calificar la mayoría de los instrumentos de financiamiento estructurado en México. S&P Global Ratings no está en posibilidad de implementar este nuevo requerimiento establecido por nuestro regulador a nuestras metodologías ya que no es consistente con las mismas, y estaría fuera del alcance de nuestro rol como institución calificadora de valores.” (…) “Como resultado, S&P Global Ratings no tiene otra alternativa que dejar de asignar nuevas calificaciones en escala nacional a cierto tipo de transacciones de financiamiento estructurado en México“, aseveró en su aviso.

De acuerdo con expertos citados, la salida de S&P del mercado de financiamiento estructurado en México es grave porque abre la puerta a que se afecte el otorgamiento de créditos para el desarrollo de proyectos de infraestructura, ambientales o energéticos, alertaron expertos.

Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) expuso que la decisión de S&P no se debe a un cambio en la regulación, sino que desde noviembre de 2020 se le pidió a la agencia implementar acciones correctivas para robustecer los procedimientos de calificación. La CNBV pidió a las calificadoras como S&P cambiar su metodología para los instrumentos de financiamiento estructurado en México, lo que implica que ahora realicen auditorías de cartera y garantías de los créditos colocados, una función que no les ha correspondido hacer porque sus actividades se limitan al análisis, opinión y evaluación.

Con información de Reforma

Déficit de optimismo

Comparte este artículo:

A pesar de que la administración actual trata de ser optimista frente a la desaceleración económica que se ha observado en el país desde el primer trimestre del 2019, las tres grandes calificadoras no han compartido ese sentimiento de próxima recuperación que caracteriza a la cuarta transformación. Moody’s recortó por primera vez nuestra deuda a largo plazo, dejándonos en el grado medio inferior de inversión. S&P nos dejó a un escalón de distancia de estar en grado especulativo y Fitch en menos de un año nos bajó del techo al piso del último grado de inversión. 

Esta incertidumbre sobre la capacidad de financiación de la deuda nace a partir de una serie de proyectos de los cuales no se prevé un retorno a corto ni mediano plazo, contrastando son sus enormes costos de construcción. Dígase el Tren Maya, el cual está envuelto en controversia por el impacto negativo que puede significar a comunidades indígenas del sureste mexicano así como las implicaciones ambientales sobre el ecosistema por donde pasará el tren. Por otro lado se tiene a la refinería Dos Bocas, la cual pretende salvar a PEMEX ignorando las repetidas ocasiones en las cuales se ha señalado que la inversión de la petrolera debería ir enfocada a la exploración y extracción, no a la refinación. Por último tenemos el cuento de nunca acabar de Santa Lucía, con costos que cual águila en vuelo no dejan de subir por los cada vez peores estorbos en el proyecto, como los fósiles encontrados en la zona de construcción o el cerro que estorba las rutas de aproximación.

Todos estos “faraónicos” derroches (como diría nuestro presidente) dieron como resultado un incremento en la fragilidad de nuestras cuentas públicas y una tendencia recesiva en el crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto, por lo que el gobierno optó por gastar la mayor parte del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) ya que este fondo para eso existe, para tomar medidas contra cíclicas, sin embargo no se tenían proyectados tantos trimestres consecutivos a la baja. Al perder casi todo el dinero que se tenía guardado en el FEIP, nos encontramos más a la deriva de las presiones que la actual coyuntura económica presente sobre nosotros. 

Debido a que no se tiene previsto un incremento en el FEIP ya que este solo crece en momentos de superávit fiscal, lo cual no pasará en ningún momento cercano, ahora se está buscando poder incrementar el gasto gubernamental como política fiscal expansiva a través de préstamos por parte del Banco Mundial y el manejo de activos de los Afores, sin embargo este último entra en conflicto con especialistas quienes consideran peligroso que el Estado tenga toda la concentración de los fondos de retiro, pues podría colapsar a dicho mercado si no se administran de manera adecuada. 

El Banco de México por su parte, ha tomado agresivas pero necesarias políticas monetarias expansivas, tales como los 5 recortes consecutivos que ha habido en el año en la tasa de interés interbancaria, acelerando la tendencia expansiva que se traía desde 2018. Por otro lado, en lo que va del 2020 se ha visto un incremento de alrededor de 500 mil millones de pesos en el agregado monetario M1, el más líquido de nuestro banco central y que concentra los billetes, monedas y depósitos de exigibilidad inmediata, esto para incrementar la propensión marginal a consumir y que crezca la cantidad de insumos y bienes que conforman el flujo circular de la economía. 

Estas medidas han logrado funcionar como un enorme contrapeso a las cuestionables medidas que se están tomando por parte del gobierno de México y a pesar de que se ha incrementado la masa monetaria, no se han observado presiones inflacionarias de gran relevancia por la caída en el consumo que presentó la actual pandemia, por lo tanto considero que por parte de decisiones de política monetaria, aún se puede tener un enfoque optimista por lo que nos espera.

Endeudarse hoy es perjudicar el futuro de las siguientes generaciones

Comparte este artículo:

La crisis de 2008 fue sistemática y se desarrolló primero en el sector financiero, esta misma colapso debido a una burbuja en el sector inmobiliario en Estados Unidos, a esta crisis se le conoció como la crisis de las hipotecas subprime. Después de los hechos del 11 de Septiembre del 2001 la reserva federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés al 1% al momento de esta decisión era muy barato pedir prestado dinero lo cual los llevó a un exceso de gasto en donde todo se dirigió a la compra de vivienda. El problema fue que sin ingresos y con una morosidad muy alta. La FED aumentó su tasa hasta un 5% lo cual ocasionó que la oferta de vivienda fuera mayor a la demanda lo cual produjo la burbuja. En fin eso fue el 2008 y la crisis que explotó. 

Actualmente estamos enfrentando una crisis que dio inicios con factores externos el 7 de marzo con la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia. Esta guerra provocó el Lunes 9 de marzo un desplome en todas las bolsas del mundo. El 26 de marzo Standard & Poor’s (S&P) junto con las demás calificadoras como Fitch Ratings y Moody’s bajaron la calificación de México para el grado de inversión, la baja calificación emitida por estas instituciones de prestigio provocó una fuga de capitales, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera informó que durante esta nueva crisis han salido más de 95,000 mdd. 

Dentro de una economía cuando hay una reducción de un factor de producción, en este caso la mano de obra se afecta la capacidad de producir bienes y servicios y se elevará directamente costo de las empresas debido a la escasez de trabajadores. El hecho de que se está viviendo un desempleo cíclico es alarmante, lo único que podemos esperar tanto como trabajadores y consumidores es llegar a una expansión dentro del ciclo económico, la expansión hará que reduzca el fenómeno del desempleo cíclico y poder esperar un aumento en el ingreso. 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el martes dio a conocer que durante abril, se perdieron más de medio millón de trabajos. El problema actual del COVID-19 no está controlado, el riesgo para reabrir la economía es demasiado elevado. Mucha gente dependía de su trabajo  y hoy su futuro está en manos del gobierno. Nuestro vecino ha implementado una Renta Básica Universal la cual sin duda ayudará directamente a la economía de las familias Estadounidenses, este plan ayuda a todos sin importar si se es empleado o desempleado, esto con un fin de cubrir las necesidades básicas y disminuir las necesidades económicas. 

¿Es necesario en nuestro país una Renta Básica Universal? 

Sin duda el dar una Renta Básica Universal a la gente en nuestro país tendría grandes desventajas, como por ejemplo, gente que no la necesita la recibiría y sobre todo que será un gran incentivo para no trabajar. Aqui en Mexico ya existe un programa similar: Jovenes Construyendo el Futuro. 

Quizás nuestros programas sociales no están dirigidos a quienes de verdad lo necesitamos. Nuestro gobierno se siguen endeudando y la inversión extranjera sigue corriendo de nosotros. La crisis del 2020 va a acabar no solo con nosotros mismos sino que también con nuestro país. 

Se lanza AMLO en contra de las calificadoras

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó en contra de las calificadoras al señalar que están cambiando categorías y rangos en un momento de crisis y sin normalidad económica.

“Las calificadoras, por qué en estos momentos, además que no hay normalidad económica porque hay mucha inestabilidad de mercados reducen la calificación de los países, descalifican, No estoy de acuerdo con eso, entonces respeto, ¿no? todas las decisión que se toman, pero también con esto cambio sus parámetros ya no son la Biblia como era antes, al menos en el caso de México, nosotros estamos pensando en nuestras fortalezas, pensamos en la grandeza de nuestro pueblo, pensamos en la importancia de combatir la corrupción, pensamos en lo importante de actuar con austeridad, pensamos en lo importante que es el humanismo, son términos, conceptos, distintos, es una concepción diferente, entonces vamos nosotros a salir adelante”, señaló durante #LaMañanera de este sábado.

Cabe recordar que el 26 de marzo la agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) bajó la nota de deuda soberana de México en moneda extranjera de “BBB+” a “BBB” y en moneda local de “A-” a “BBB+”; sus principales argumentos es que se observa un impacto en la tendencia de crecimiento derivado de las afectaciones por la pandemia del COVID-19 y la cañada en los precios del petróleo.

Baja S&P calificación de México

Comparte este artículo:

La calificadora de riesgo crediticio S&P redujo la calificación soberana México en moneda extranjera de BBB+ a BBB y de moneda nacional de A- a BBB+, debido a los efectos del coronavirus.

Prevemos un impacto pronunciado sobre la economía mexicana derivado de la combinación de shocks del Covid-19 -en México y en Estados Unidos, su principal socio comercial- y de la caída en los precios internacionales del petróleo“, afirmó la institución.

Además de esta baja, la perspectiva es negativa, lo que indica los riesgos de otra baja de calificación durante los siguientes 12 a 24 meses, como resultado de una ejecución de políticas irregulares o no efectivas, afirmó S&P.

El potencial debilitamiento de las finanzas públicas, debido al difícil balance entre sostener el crecimiento del PIB dada la baja base tributaria no petrolera del País y la rigidez en el gasto, y la creciente presión sobre Pemex, un potencial pasivo contingente para el soberano“, afirmó.

La calificadora anticipa un crecimiento de la deuda en México.

Sin embargo, la prolongada debilidad de su desempeño fiscal y el consecuente aumento en la deuda o el riesgo de una implementación débil de políticas podría llevar a bajar nuevamente la calificación, advirtió.

Además, los potenciales incrementos en los pasivos contingentes del sector energético podrían empeorar los niveles de endeudamiento del soberano.

El perfil financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa propiedad del Gobierno, se ha debilitado significativamente durante los últimos cinco años y se ha vuelto más vulnerable en medio de la baja en los precios del petróleo, explicó la calificadora.

 

 

(Con información de El Norte)

Wall Street se desploma más de 12%; registra su peor día desde 1987

Comparte este artículo:

Pese a las medidas anunciadas ayer por la Reserva Federal (Fed) ante el impacto económico por el coronavirus, el Dow Jones perdió 12.93 por ciento, o 2 mil 997.10 unidades, el S&P 500 cayó 11.98 por ciento y el Nasdaq retrocedió 12.32 por ciento.

Con ello, Wall Street sufrió su peor día desde 1987.

En apertura, el S&P 500 perdió 8 por ciento por lo que Wall Street detuvo operaciones por 15 minutos.

A media sesión, los principales índices incrementaron sus pérdidas con descensos de alrededor de 9 por ciento cada uno.

Wall Street se encuentra inmerso en un día de pérdidas en el que los tres principales indicadores han llegado a alcanzar retrocesos de alrededor del 12 por ciento, motivadas por la crisis del covid-19, la incertidumbre en cuanto a las restricciones en el desplazamiento y las medidas que se empiezan a adoptar en un buen número estados y que conllevan el cierre de muchos negocios y la cancelación de eventos con más de 50 personas.

El domingo, la Reserva Federal bajó su tasa principal en un punto porcentual, en un rango de 0 a 0.25 por ciento, mientras que los bancos centrales de Europa, Japón e Inglaterra han anunciado acciones para apuntalar las economías afectadas por la pandemia de coronavirus.

Los casos en Estados Unidos, que ha demostrado problemas de capacidad para realizar los test para detectar el patógeno, ascienden a 3 mil 774, con 69 muertos, según datos del Instituto John Hopkins.

Los analistas apuntan a que, aunque las medidas de la Reserva Federal que rebajó las tasas de interés a casi cero y que inyectará 700 mil millones de dólares, pueden ayudar a pacificar los mercados, muchos inversionistas están esperando a ver cuándo se alcanza el pico de casos de covid-19 en Estados Unidos y cuándo empieza a retroceder antes de tomar ningún riesgo bursátil y lanzarse a la compra de más acciones.

Asimismo, la volatilidad hoy se encuentra en máximos históricos en 76.53 puntos según el índice Vix, a menudo llamado “indicador del pánico”.

(Fuente: EFE)

Bolsas se recuperan de pérdidas de la semana pasada

Comparte este artículo:

Las acciones estadounidenses registraron su mayor alza en 14 meses a medida que los inversionistas ganaron confianza en que los bancos centrales de las economías más grandes del mundo actuarían en conjunto para compensar cualquier impacto de la propagación del coronavirus.

El S&P 500 se recuperó 4.6 por ciento después de la noticia de que los Ministros de finanzas y los banqueros centrales del Grupo de los Siete celebrarán una teleconferencia el martes para discutir cómo responder al brote.

Las acciones tecnológicas lideraron el repunte después de siete días consecutivos de caídas para el índice de referencia, con los responsables de la política monetaria desde Japón hasta Inglaterra uniéndose a la Reserva Federal en la promesa de tomar medidas para apoyar sus economías si es necesario.

El coronavirus ya ha causado graves daños económicos, con la advertencia de la OCDE de que el crecimiento se hundirá a niveles no vistos en más de una década, pero los inversores apuestan a que los responsables políticos tomarán medidas decisivas para limitar el dolor.

“Los mercados ya están mirando más allá de la primera mitad, mirando hacia la segunda mitad para ver si tenemos o no una recuperación de la demanda”, dijo Anik Sen, jefe global de renta variable de PineBridge Investments.

Al cierre de la jornada, el índice S&P 500 Index subió 4.6 por ciento, mientras que el Dow Jones Industrial Average ganó 5.1 por ciento. En tanto, el Nasdaq avanzó 4.5 por ciento.

En Europa, el Stoxx Europe 600 Index aumentó 0.1 por ciento, mientras que el MSCI Asia Pacific Index subió 0.8 por ciento.

(Fuente: Bloomberg)