PAN y PRD denuncian falta de recursos para Guerrero y Acapulco en el presupuesto de 2024

Comparte este artículo:

Los líderes del PAN y PRD expresaron su repudio hacia el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, que se espera que Morena y sus aliados aprueben siguiendo la instrucción presidencial. En este presupuesto, destacaron la ausencia de recursos destinados a la reconstrucción y recuperación económica de Guerrero y Acapulco, mientras se continúan priorizando las mega obras y se destinan fondos para fines electorales.

Marko Cortés, líder nacional del PAN, criticó el Presupuesto 2024 propuesto por Morena, argumentando que debilita aún más las instituciones y la democracia. Además, señaló que no se restablece el Fonden y sorprendentemente no se asignan recursos para la reconstrucción de Acapulco. También expresó su preocupación por la reducción de recursos para la seguridad en los estados y el debilitamiento financiero de organismos como el INE, el INAI y la Corte, que han ejercido un control sobre ciertos excesos y la opacidad en la gestión de recursos públicos por parte del gobierno.

Cortés agregó que el gobierno actual parece centrarse en la centralización de fondos públicos para financiar ilegalmente la campaña electoral de su corcholata, sin preocuparse por el desarrollo y bienestar de los mexicanos.

Por su parte, la secretaria general del PRD, Adriana Díaz Contreras, condenó la falta de atención a los habitantes de Acapulco y Guerrero en el Presupuesto, en favor de las mega obras presidenciales, Pemex y los fondos destinados a campañas electorales. Subrayó que el gobierno morenista se encuentra en un momento crítico y que debería priorizar la sensatez en sus decisiones.

Díaz Contreras enfatizó que destinar más recursos a PEMEX o a los megaproyectos en medio de la crisis que se vive en Guerrero sería inhumano. También señaló que las acciones de Morena están generando más problemas en el país que soluciones, y que están socavando su propia credibilidad.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Envíos de petróleo de México a Cuba generan controversia y posibles cambios

Comparte este artículo:

De acuerdo a estimaciones del Instituto de Energía de la Universidad de Texas (EE. UU.), México ha enviado a Cuba aproximadamente 200 millones de dólares en petróleo durante este año.

En el transcurso de este año, México, a través de su empresa estatal, Petróleos Mexicanos (Pemex), se ha convertido en uno de los principales proveedores de crudo para Cuba. La isla depende en gran medida de importaciones, principalmente de naciones aliadas como Rusia y Venezuela, para mantener en funcionamiento su sistema energético.

Hasta la fecha, no se ha confirmado si estos envíos de petróleo son donaciones, ventas a crédito a largo plazo o parte de algún acuerdo bilateral, como el intercambio de médicos cubanos, similar a lo que ya se realiza con Venezuela. Estos envíos han generado cierta controversia en México.

Según el estudio, basado en el análisis de datos de seguimiento de buques petroleros y los precios del mercado diarios, Cuba ha recibido un total de 2.81 millones de barriles de crudo y productos derivados de Pemex desde marzo.

El último envío registrado tuvo lugar el 16 de septiembre, cuando el tanquero cubano «Vilma» atracó en el puerto de Cienfuegos, en el centro de Cuba, transportando 350 mil barriles de crudo con un valor de 29.4 millones de dólares, originario de Pajaritos, en Veracruz, al este de México.

En agosto, México envió 465 mil barriles, con un valor de 36.2 millones de dólares, y en julio fueron 730 mil barriles por un total de 49.4 millones de dólares.

Sin embargo, esta situación podría experimentar un cambio significativo. Recientemente, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, informó a la agencia Bloomberg que México está considerando «opciones» para cobrar a Cuba por los suministros de combustible que envía.

Según el académico cubano Jorge Piñón, especialista en Cuba del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, esta decisión se debe en gran parte al aumento en el precio del barril en los mercados internacionales, que actualmente se cotiza en alrededor de 100 dólares por barril. Piñón señaló en una entrevista con EFE que México, Rusia y Venezuela están perdiendo la oportunidad de vender estos barriles en los mercados internacionales y obtener ingresos adicionales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Pemex busca ampliar importaciones de gasolina desde Deer Park en Texas a México

Comparte este artículo:

Pemex busca ampliar las importaciones de gasolina desde la refinería Deer Park en Texas a México y está considerando la posibilidad de contratar los servicios de la empresa ferroviaria canadiense Kansas City Southern (KCS), que cuenta con una filial en México.

Según un informe de Pemex, se están evaluando diversas opciones para el transporte, incluyendo el uso de ductos y trenes, y también se están llevando a cabo conversaciones con empresas interesadas en participar en el desarrollo de la infraestructura, como Kansas City Southern (KCS).

La urgencia de Pemex para aumentar las importaciones de gasolina desde Deer Parkradica en su compromiso político de dejar de comprar gasolina en el extranjero para el año 2024.

Hasta ahora, la refinería Deer Park ha enviado solo entre 10,000 y 15,000 barriles diarios de gasolina a México, según informes de la Secretaría de Energía (Sener). Pemex espera transportar una mayor cantidad con las opciones que se están considerando.

Desde enero de 2022, cuando Pemex adquirió la refinería en Texas, hasta junio de este año, se han enviado 14.5 millones de barriles de productos petrolíferos desde Estados Unidos a México, según los datos de la empresa estatal.

En su primer año bajo el control total de Pemex, Deer Park procesó 276,000 barriles diarios de crudo y produjo 122,000 barriles diarios de gasolina, 100,000 barriles diarios de diésel, 25,000 barriles diarios de turbosina y 64,000 barriles diarios de gas licuado y otros productos.

El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, señaló que están fortaleciendo la capacidad de procesamiento de crudo en sus refinerías y que, considerando la contribución de Deer Park, el promedio total asciende a 1.1 millones de barriles procesados en activos de Pemex.

Romero Oropeza también destacó las mejoras realizadas en la infraestructura de transporte marítimo en Deer Park, incluyendo el dragado para garantizar una mayor eficiencia en los envíos a México.

Pemex resalta que la adquisición de la refinería en Estados Unidos ha tenido un impacto positivo en las finanzas de la empresa estatal, generando ingresos por un total de mil 328 millones de dólares en el primer año y medio de operación como filial de Pemex.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Wall Street Journal: El «Rescate» de Pemex enfrenta críticas por ignorar la corrupción

Comparte este artículo:

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un «rescate» para Pemex que, según advierte Mary Anastasia O’Grady en su columna semanal de opinión en The Wall Street Journal, no aborda la corrupción y politización prevalentes en la empresa; en cambio, podría empeorar la situación.

El director general de Pemex, Octavio Romero, anunció que el gobierno de México intervendría para refinanciar la deuda de la compañía después de la explosión ocurrida el 7 de julio en la plataforma de enlace Nohoch-A, en el campo de Cantarell, y tras la rebaja de calificación de la petrolera estatal por parte de Fitch. Moody’s también colocó a Pemex en perspectiva «negativa».

A pesar de que el rescate reducirá el costo de los préstamos de Pemex aproximadamente a la mitad, O’Grady señala que no solucionará la mala gestión, la corrupción, la ineficacia y la politización de la empresa. Por el contrario, eliminar la presión del mercado podría agravar los problemas. El artículo de O’Grady, titulado «AMLO juega al juego de timar con Pemex», destaca que Pemex no puede salir por sí mismo de su agujero de deuda de 107 mil millones de dólares.

La explosión en la plataforma de producción de gas, que provocó la muerte de dos trabajadores, generó controversia. Organizaciones como Greenpeace denunciaron un derrame de crudo que se extendía por unos 400 kilómetros cuadrados el 12 de julio, mientras que el gobierno calificó estas afirmaciones como «imprecisiones y exageraciones».

Pemex afirmó haber cerrado casi todos los pozos de la zona y haber perdido 700 mil barriles de producción de petróleo, pero también indicó que había recuperado 600 mil barriles de capacidad de producción.

Según la columnista, este accidente representa más que un simple contratiempo para Pemex, que alguna vez fue símbolo del nacionalismo mexicano.

El 14 de julio, la agencia de calificación Fitch redujo la calificación de incumplimiento del emisor de Pemex de BB- a B+. La agencia también rebajó aproximadamente 80 mil millones de dólares de las notas internacionales de Pemex en circulación a ‘B+/RR4 desde ‘BB-‘, citando el impacto ambiental y social asociado con múltiples accidentes desde febrero de 2023 y preocupaciones sobre la capacidad y voluntad del gobierno mexicano para mejorar materialmente la posición de liquidez de la empresa y la estructura de capital en los próximos dos años sin concesiones de los acreedores.

Aunque López Obrador desestimó la rebaja en la calificación de Fitch como «insignificante» y minimizó los daños causados por el accidente, O’Grady considera que el anuncio de que el Estado asumirá el papel de recaudar dinero para la empresa es una respuesta a la creciente preocupación de los inversores de que Pemex es una mala apuesta crediticia.

La columna concluye recordando que, cuando López Obrador asumió la presidencia en diciembre de 2018, Romero aseguró que la producción diaria de crudo de Pemex llegaría a más de 2 millones 624 mil barriles al final del sexenio, pero en junio la producción fue de 1.56 millones al día, incluidas las asociaciones.

López Obrador atribuye el bajo rendimiento de Pemex a la gestión de administraciones anteriores y a la reforma energética de 2014, que abrió el mercado a una competencia limitada. Su solución es llenar la empresa de leales y tratar de restaurar su poder de monopolio en la perforación y actividades derivadas, como el refinado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Emergencia por Huracán Hilary: Canacar y Pemex unen esfuerzos para mantener el flujo de combustibles

Comparte este artículo:

Las intensas lluvias desencadenadas por el huracán Hilary están generando importantes repercusiones en las instalaciones de abastecimiento de gasolina, diésel y turbosina, llevando a la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) a trazar alternativas para garantizar el suministro de combustible en el país.

Canacar, una entidad que representa a los transportistas de carga, ha delineado una estrategia con el objetivo primordial de prevenir la escasez de combustibles en vista de los perjuicios que han afectado diversos puertos nacionales. La presencia del ciclón ha desencadenado precipitaciones torrenciales en varios estados, ocasionando perturbaciones en los puntos de distribución de gasolina, diésel y turbosina en particular en el Puerto de Manzanillo. Este puerto abastece a las regiones de Colima, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas.

Con la amenaza inminente que representa el huracán Hilary, Canacar, como componente del Comité de Hidrocarburos al servicio de la empresa petrolera, está desarrollando un plan de contingencia en colaboración con Pemex. Este plan tiene como propósito principal establecer nuevas rutas de abastecimiento para prevenir cualquier desabastecimiento de combustibles en las jurisdicciones previamente mencionadas.

En un comunicado oficial, la Cámara declaró: «Los transportistas vinculados a Canacar llevarán a cabo ajustes en la cadena de suministro para asegurar la distribución de hidrocarburos desde los puertos de Mazatlán, Sinaloa; Tula, Hidalgo; así como del estado de Veracruz». Con esta medida, se busca garantizar un flujo constante de suministro de combustible a pesar de los obstáculos planteados por las condiciones climáticas generadas por el huracán Hilary.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Interpol cancela notificación roja para exdirector de Pemex debido a irregularidades

Comparte este artículo:

Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal, ha revocado la notificación roja emitida en 2021 contra Carlos Alberto Treviño Medina, el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), quien fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de lavado de dinero.

La decisión surge como resultado de serias irregularidades identificadas por Interpol en el manejo del caso por parte de las autoridades mexicanas. Estas irregularidades se consideraron incompatibles con el debido proceso y los derechos humanos, violando así estándares internacionales.

En una resolución emitida en marzo de este año, la Comisión de Control de Archivos de Interpol determinó que «los argumentos presentados por la parte solicitante, combinados con la respuesta inadecuada de la Oficina Central Nacional (OCN) de México en relación a las preocupaciones planteadas, sugieren una negación clara de un juicio justo y que el tratamiento de la información del solicitante (Carlos Treviño) no cumple con el Artículo 2 del Estatuto de Interpol», según la resolución obtenida por Proceso.

«La información del solicitante no cumple con los reglamentos de Interpol aplicables al procesamiento de datos personales y, por lo tanto, se eliminará de los registros de Interpol».

La resolución fue respaldada por unanimidad por los miembros de la Comisión y fue una respuesta a la solicitud de Treviño de revisar su caso, ya que consideraba que no se cumplían las condiciones para un juicio justo.

Cabe destacar que el martes, la Fiscalía General de la República buscará presentar cargos penales contra Oscar Zamudio, el abogado del exdirector de Pemex Carlos Alberto Treviño Medina. Esto ocurre después de que Zamudio acusara al Fiscal General Alejandro Gertz Manero y al Subprocurador Juan Ramos de torturar a Emilio Lozoya y su familia para forzar a Lozoya a implicar a Treviño en presuntos actos de corrupción.

En noviembre de 2021, la Fiscalía General de la República solicitó a Interpol emitir una notificación roja contra Treviño Medina, ya que no se presentó a la audiencia de imputación programada para septiembre.

Un juez federal emitió una orden de arresto contra Carlos Alberto Treviño Medina, el último exdirector de Pemex durante la administración de Felipe Calderón. Treviño está acusado de lavado de dinero y conspiración en relación al caso de la planta Etileno XXI.

El juez federal del Centro de Justicia Penal Federal, ubicado dentro de la prisión de máxima seguridad del Altiplano, otorgó la orden de arresto a la Fiscalía General de la República. El juez consideró que Treviño estaba «evadiendo la justicia» por no asistir a la audiencia del 7 de septiembre de 2021, según fuentes judiciales.

Treviño Medina justificó su ausencia en la audiencia de imputación, argumentando la ausencia de condiciones que garantizaran certeza legal y debido proceso. Como resultado, el juez impuso una multa a su defensa de casi cinco mil pesos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Análisis de Moody’s: Pemex enfrenta retos financieros y alta dependencia de apoyos gubernamentales

Comparte este artículo:

La agencia calificadora de créditos, Moody’s, ha decidido mantener la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en B1; sin embargo, ha cambiado la perspectiva de estable a negativa. Moody’s advierte que es poco probable que la calificación mejore en el corto plazo.

Esta evaluación del riesgo crediticio de Pemex se debe a que se prevé que la empresa petrolera continúe registrando un flujo de efectivo libre negativo, lo que le impedirá invertir en aumentar la producción y las reservas actuales. También se destaca la débil liquidez y la alta dependencia de los apoyos gubernamentales para financiar sus necesidades de efectivo y pagar las deudas.

Moody’s asume que el apoyo del gobierno de México seguirá siendo muy alto en 2023 y 2024. Sin embargo, ante el deterioro probable de los fundamentos financieros de la compañía debido a la falta de cambios en su modelo de negocio actual, la próxima administración (que asumirá el cargo a fines de 2024) podría enfrentar dificultades para replicar los resultados observados en años anteriores.

La agencia señala que las pérdidas persistentes en la refinación de la petrolera requieren grandes sumas de financiamiento externo. También se destaca que hay elevados gastos para el pago de intereses y altos vencimientos de la deuda para el período 2023-2025, lo que sustenta la evaluación del riesgo crediticio base en Caa3.

Moody’s atribuye la decisión de mantener la calificación de Pemex en B1 (considerada altamente especulativa) con perspectiva negativa a «el acceso limitado de PEMEX a los mercados de capitales debido a su riesgo crediticio intrínseco elevado y la falta de medidas que mitiguen su exposición a los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo».

La agencia estima que el negocio de exploración y producción de Pemex respaldará la generación de efectivo, a pesar de que el precio del barril de petróleo se encuentre por debajo de lo establecido en el presupuesto del gobierno para el 2023.

Entre los aspectos positivos, se destaca que Pemex ha mantenido relativamente estables la producción y las reservas de petróleo y gas, además de que ha incrementado la producción de condensados.

Sin embargo, dada la inhabilidad de Pemex para invertir grandes sumas de capital en exploración y producción, Moody’s proyecta que en 2023 y 2024, la compañía solo podrá mantener la producción y las reservas en los niveles actuales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Abogado de Emilio Lozoya busca la extradición de Peña Nieto por caso Odebrecht

Comparte este artículo:

Durante la audiencia intermedia del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, su abogado, Miguel Ontiveros, declaró que se han entablado conversaciones con Petróleos Mexicanos, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República para acordar una reparación del daño en los casos Odebrecht y Agronitrogenados.

Además, Ontiveros aseguró que existen pruebas suficientes que señalan al expresidente Enrique Peña Nieto como responsable de la operación de un aparato organizado de poder enfocado en la corrupción. Por esta razón, él y su equipo de defensa están solicitando la extradición de Peña Nieto desde España para que responda ante las acusaciones formuladas por Lozoya.

Ontiveros mencionó que el caso de la extradición del expresidente de Perú por el caso Odebrecht podría ser un precedente para el caso de Peña Nieto. También hizo referencia a la confirmación del presidente de México, en el sentido de que senadores, diputados y distintos actores recibieron sobornos en efectivo para la aprobación de la Reforma Energética.

Por lo tanto, Ontiveros cree que hay condiciones suficientes para que Lozoya, su esposa, su madre y su hermana reciban todos los beneficios correspondientes.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Emilio Lozoya busca acuerdo con gobierno para poner fin a denuncias penales en su contra, promete colaborar

Comparte este artículo:

Los abogados de Emilio Lozoya han hecho un nuevo llamado a reunirse con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, con el fin de redactar y firmar los acuerdos reparatorios en los casos de corrupción de Agronitrogenados y Odebrecht. Su objetivo es poner fin a las denuncias penales en contra de su cliente, el ex director de Pemex.

Esta petición se produce después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionara en su conferencia mañanera los presuntos sobornos recibidos por diputados federales para aprobar la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto, que están incluidos en la denuncia penal de Lozoya Austin.

La defensa de Lozoya ha destacado que coincide con el presidente en que estos hechos están probados, como se desprende de la carpeta de investigación correspondiente. Han señalado que la denuncia presentada por su cliente ante la Fiscalía General de la República fue sólida y eficaz, y que ahora buscan reparar íntegramente el daño solicitado por las autoridades, que asciende a poco más de 10 millones 700 mil dólares.

La firma de los acuerdos reparatorios permitirá que Lozoya Austin continúe colaborando con las instituciones del Estado mexicano y que las personas responsables de los hechos respondan ante el sistema de justicia, han subrayado los abogados Ontiveros y Rojas.

Durante la conferencia mañanera, el presidente López Obrador ha vuelto a criticar la aprobación de la reforma energética del sexenio priista y ha afirmado que para lograrla sobornaron a los legisladores del bloque conservador. Según él, Emilio Lozoya declaró en su expediente que recibió órdenes de darles dinero a los legisladores, senadores, diputados.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Refinería de Dos Bocas no estará lista para septiembre

Comparte este artículo:

En una entrevista con Luis Cárdenas para Noticias MVS, Gonzalo Monroy, experto en energía, expresó su preocupación por el retraso en la construcción de la refinería de Dos Bocas. A pesar de que el presidente se comprometió a inaugurarla para el 1° de julio, Monroy señaló que la refinería aún no está terminada y no estará lista para septiembre. Además, destacó que la promesa de que PEMEX sería autosuficiente en gasolina tampoco se ha cumplido, ya que México sigue importando este producto.

Según Monroy, si México quisiera que la refinería de Dos Bocas funcione al cien por cien, tendría que alcanzar la autosuficiencia en gasolina, produciendo tres millones de barriles de este producto. Sin embargo, actualmente solo producimos 1.6 millones de barriles, lo que nos obliga a exportar la materia prima y comprar la gasolina de vuelta. En este sentido, el experto en energía señaló que México ya no es relevante en el gran escenario geopolítico petrolero debido a su producción marginal y las restricciones de inversión para la iniciativa privada.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)