Deja tu Duarte… ¡Borge!

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio 10 entidades del país tendrán elecciones para gobernador, siendo una de estas el estado de Quintana Roo, entidad que es muy conocida por sus hermosas playas y su rico ecosistema, pero también por su gobernador, Roberto Borge Angulo. Actualmente Borge es uno de los principales factores por el cual el Partido Revolucionario Institucional (PRI) puede llegar a perder la gubernatura en un estado que en su historia, nunca ha visto la alternancia política. ¿Por qué sucederá esto?

Borge Angulo ha sido acusado por cuestiones que van desde despojo de terrenos hasta opresión y violaciones a la libre expresión. Este mes 30 familias del municipio de Bacalar acusaron al gobernador de tratar de quitarles varios predios que son de su propiedad, la forma de despojarlos de los mismos es a través del Instituto de Patrimonio de la Administración del Estado (IPAE), el cual tiene las intenciones de invalidar las constancias de ocupación y ejidales que el municipio de Bacalar les concedió.

Los modus operanti de la administración de Borge para despojar propiedad son las siguientes: instigación como sucede en el caso de Bacalar y la otra y como lo investigo la periodista Lydia Cacho para Aristegui Noticias es el uso de la Secretaria estatal del Trabajo y Previsión Social. Lo que hace esta Secretaria al mando directo/indirecto de Borge es inventar conflictos laborales por parte de empleados que demandan a propietarios de terrenos u hoteles, subsecuentemente la Junta de Conciliación y Arbitraje de Playa del Carmen (en el ejemplo de Lydia Cacho) despoja a los propietarios de sus terrenos como parte de la solución al juicio.

Donde viene el descaro de Roberto Borge, es que él concede los terrenos despojados a desarrolladores de infraestructura y turísticos, muchos de ellos amigos suyos de la universidad y gente apegada a el. De hecho muchos de los terrenos están en zonas con alta vulnerabilidad ambiental, como fue el caso del famoso Manglar Tajamar que sufrió la destrucción de 57 hectáreas, donde las organizaciones de la sociedad civil culpan directamente a Borge de estar detrás del ecocidio.

Donde viene el descaro de Roberto Borge, es que él concede los terrenos despojados a desarrolladores de infraestructura y turísticos, muchos de ellos amigos suyos de la universidad y gente apegada a el.

Como si este abuso de poder no fuera poco, Quintana Roo sufrió el año pasado una ola de feminicidios donde un total de 20 mujeres fueron asesinadas y la mayoría de los casos quedaron impunes, pues para el gobernador de esta entidad, la mayoría de los casos se trataban de “crímenes pasionales”.

Adicionalmente, el gobierno de Borge ha promovido y aprobado dos controversiales leyes, una la denominada “Ley AntiBronco”, que pone trabas y candados para los candidatos independientes a cualquier puesto público en el estado. Adicional a esto, Quintana Roo es de los pocos Estados que voto en contra de la iniciativa de decreto para modificar la Ley Electoral y establecer la paridad de género, en este caso hasta diputadas del PRI votaron en contra.

La otra es la “Ley Borge” que deja sin protección a cualquier periodista que no tenga esta profesión de manera permanente y tampoco le sea remunerada, es decir personas que trabajen de manera freelance o en medios que no sean del conocimiento de Roberto Borge, no son considerados periodistas y por lo tanto no son protegidos como tal, en un estado que ocupa el segundo lugar con mayor número de agresiones contra la prensa, incluso adelante del estado de Veracruz.

Adicionalmente, el gobierno de Borge ha promovido y aprobado dos controversiales leyes, una la denominada “Ley AntiBronco”, que pone trabas y candados para los candidatos independientes a cualquier puesto público en el estado…La otra es la “Ley Borge” que deja sin protección a cualquier periodista que no tenga esta profesión de manera permanente y tampoco le sea remunerada…

Borge es el principal enemigo de su propio partido y ellos lo saben. El año pasado cuando el favorito de la dirigencia del PRI, Carlos Joaquín González, medio hermano del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, buscaba la candidatura, Borge veto la misma y Joaquín González deserto a la alianza PAN-PRD, la cual actualmente lo tiene como candidato a la gubernatura del estado y adicionalmente lleva una ligera ventaja en las encuestas. Tras este suceso el PRI y el su candidato a la gubernatura han mantenido una seria distancia de Borge.

Es increíble ver como es que los gobernadores de varios estado tienen casi una competencia en ver quien es más corrupto o quien robo más, pues Quintana Roo es el estado con mayor deuda por habitante del país inclusive por encima de estados como Chihuahua, Veracruz y Nuevo León. Adicionalmente a la deuda le tenemos que echar encima todos los casos antes mencionados donde no existe solamente un mal manejo del gobierno, sino un claro abuso del poder por parte de Roberto Borge Angulo. Lo más triste de la situación es que es muy probable que sus desfalcos y sus tranzas se vayan a ir impunes, algo que nos debe de ya dejar de sorprender en nuestro país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¡Héctor Cruz, mejor cállate la boca!

Comparte este artículo:

En lo que solo puede ser un desesperado intento por salvar su reputación, Héctor Cruz, padre de uno de los infames Porkys de Costa de Oro, concedió una entrevista a Ciro Gómez Leyva [1]. Seguramente el hombre ya se percató de que aunque la pobre excusa que Veracruz tiene por autoridad los solape, la condena y el rechazo social también pueden ser bastante pesados.

Como suele pasar cuando se trata de defender lo indefendible, sus comentarios delatan no solo inconsistencias, sino su propia ignorancia y franca estupidez. Por un lado se entiende que el hombre se niegue a ver la realidad, debe ser muy duro aceptar que un hijo es capaz de hacer algo así. Pero lo que no se le puede perdonar es que, en su ceguedad voluntaria y terca, decida atacar a la víctima.

La cultura machista de México se ve perfectamente reflejada en los argumentos del Señor Cruz, quien lamentablemente, no está solo en sus creencias. Las justificaciones ridículas que nos presenta hablan de una forma de pensar torcida, que sin duda tuvo una consecuencia en el desarrollo de sus hijos.

El padre de Daphne dice que entre los cuatro se la llevaron en contra de su voluntad, la incomunicaron y la tocaron. El Señor Cruz responde diciendo que su hijo Diego no hizo nada. ¿Nada? ¿De verdad, nada? ¡Ah, claro! Es que quien consumó la violación sexual fue Enrique Capitaine, y comparativamente, unas manoseadas por aquí o por allá no hacen gran diferencia ¿Verdad? No son nada.

El Señor Cruz habla como si nos estuviera confesando algo que cambiará toda la narrativa. Daphne se subió al carro por su propia voluntad y ella pidió cambiarse al frente. ¿¡Que hizo qué!? No bueno, Héctor Cruz, ¡Esto cambia todo! Ah no… no es cierto. No cambia nada porque meterse en el carro de alguien no quiere decir que deseas tener sexo con sus ocupantes. Si esa es tu forma de pensar, de verdad espero que nunca le des un aventón a nadie.

Por más ilógico que suene, ese es el proceso mental de mucha gente. Son personas como Héctor Cruz quienes normalizan los chiflidos en la calle, las manoseadas en el transporte público, y casos como los de Gabriela Nava [2] y de Andrea Noel [3].

Durante el resto de la entrevista, el Señor Cruz hace un esfuerzo sobrehumano por tratar de vender una versión en la que la familia de Daphne parezca culpable. Acusa al padre de Daphne, Javier Fernández , de haberlos amenazado con un arma para grabar las confesiones. Dice que antes de sacar conclusiones se necesita hacer “un estudio del señor Javier Fernández (…), en su vida anterior y su vida actual.”

¿Cómo te explico, Héctor Cruz? Aunque descubrieras que el Señor Fernández lleva una doble vida como asesino a sueldo, la realidad no va a cambiar: tu hijo fue partícipe de una agresión sexual. Tu hijo no se vuelve inocente solo porque incrimines al Señor Fernández. O a lo mejor lo que estás buscando es que sea su compañero de celda.

El Señor Cruz habla como si nos estuviera confesando algo que cambiará toda la narrativa. Daphne se subió al carro por su propia voluntad y ella pidió cambiarse al frente. ¿¡Que hizo qué!? No bueno, Héctor Cruz, ¡Esto cambia todo! Ah no… no es cierto. No cambia nada porque meterse en el carro de alguien no quiere decir que deseas tener sexo con sus ocupantes. Si esa es tu forma de pensar, de verdad espero que nunca le des un aventón a nadie.

La cultura machista de México se ve perfectamente reflejada en los argumentos del Señor Cruz, quien lamentablemente, no está solo en sus creencias. Las justificaciones ridículas que nos presenta hablan de una forma de pensar torcida, que sin duda tuvo una consecuencia en el desarrollo de sus hijos.

¡Ni si quiera he llegado a la parte más indignante! Y esto se remonta a la grabación de la segunda reunión. “Yo pienso, no sé, en el desprestigio de tu hija,” le dice el Señor Cruz al Señor Fernández [4]. Y vuelve a hacer alusión a este tema en su entrevista, diciendo: “creo que yo esto no se lo haría a Daphne, hacerla tan víctima, pobrecita – no que me dé lástima. Yo a mi hija no la expondría de esa manera.” Y concluye diciendo que haberla exhibido fue haberle destruido la vida.

Esa mentalidad es la que más me causa problema. Héctor Cruz, que no te preocupe el desprestigio y la exhibición del rostro y el nombre de Daphne, ¡Que te preocupe la de tu hijo! El rostro de Daphne representa la batalla contra la misoginia que ha plagado a nuestro país; su nombre se suma al ejército de miles de víctimas que, sin temor a las consecuencias, han levantado la voz para exigir justicia. Un rol que conlleva mucha más dignidad que a la que alguien como tu hijo pudiera aspirar.

No nos queda más que esperar a que el sistema judicial no vuelva a decepcionarnos. Pero también hay que fijarnos en nosotros. ¿Qué podemos hacer para mejorar las cosas? Empecemos por dejar de excusar a los hombres que violan y por romper con esa fea costumbre de culpar a las víctimas. Es que así son los hombres, es que estaba alcoholizada, es que llevaba mini falda, es que andaba afuera a deshoras… El análisis es mucho más sencillo: un avance sexual solo es aceptable cuando la otra persona deja en claro y explícitamente que también lo quiere.

Si has sido víctima de abuso sexual, denuncia, no te calles. La Secretaría de Salud de Nuevo León recomienda acudir a una de sus unidades dentro de las primeras 72 horas después de la agresión para prestar atención psicológica y física, además de información para evitar embarazos no deseados [5]. También puedes buscar organizaciones independientes y centros de atención que ofrecen asesoría legal [6].

[1] “Ciro Gómez Leyva entrevista a Héctor Cruz. Daphne no fue violada, el padre nos amenazó armado para grabar disculpa: Héctor Cruz, Con Ciro Gómez Leyva,” Grupo Fórmula, 11 de abril del 2016, http://www.radioformula.com.mx/reproductor.asp.

[2] “Joven de FES Acatlán identifica a su agresor,” El Universal, 08 de abril del 2016, http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/04/8/agresor-de-joven-en-fes-acatlan-trabajador-de-la-unam.

[3] “Periodista denuncia agresión en La Condesa,” El Universal, 09 de marzo del 2016, http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/03/9/periodista-denuncia-agresion-en-la-condesa.

[4] Javier Fernández Gómez, “2 Reunión 290415,” YouTube, 27 de marzo del 2016, https://www.youtube.com/watch?v=XAYUKNRbMQo.

[5] “Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género,” Secretaría de Salud de Nuevo León, http://www.saludnl.gob.mx/drupal/violencia-familiar-y-de-g%C3%A9nero.

[6] “Centros de atención para mujeres en situación de violencia,” Gobierno de Nuevo León, http://www.nl.gob.mx/servicios/centros-de-atencion-para-mujeres-en-situacion-de-violencia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LOS PORKYS VENTILAN LA SUCIEDAD EN MÉXICO

Comparte este artículo:

Cuatro mirreyes de Veracruz dan testimonio fiel de la teoría que muchos tenemos sobre la justicia mexicana- si es que puede decirse que exista- donde prevalece la ley del más fuerte, el que tenga una mejor cuenta bancaria o una extensa red de influencias.

Los responsables son Enrique Capitaine -hijo del exalcalde de Nautla, Felipe Capitaine-, Jorge Cotaita Cabrales, Gerardo Rodríguez Acosta y Diego Cruz Alonso, hijos de funcionarios y empresarios dedicados a la comisión de delitos contra mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que asistían al Instituto Rougier junto con la víctima.

Muchos en México pagan condenas de años por haber robado un kilo de barbacoa o una barra de pan para alimentar a sus familias. Otros son violentados por policías y autoridades de nuestro sistema de justicia. Políticos endeudan a estados y países enteros sin pagar un solo peso de lo que se llevaron.

Recientemente circulan vídeos que se han vuelto virales donde los Porkys “ofrecen” disculpas a Daphne Fernández a la presuntamente (digo esto por mero protocolo) violaron y la agredieron sexualmente. Indignación, repudio, amenazas de muerte y frustración fueron los sentimientos que han dejado estos videos en la sociedad mexicana; la respuesta del fiscal que lleva el caso fue: “un video no es prueba suficiente para la detención”. Se apega a la ley y a sus lagunas legales para proteger a un grupo de delincuentes que creen que con dinero y la protección de sus ‘papis’ pueden jugar con lo que se les antoje, incluso si su antojo es una joven en una noche de antro.

Debo confesar que por primera vez escribo un artículo con rabia y frustración; apenado por la realidad que existe en nuestro país donde el sistema de justicia no solo es incompetente, sino que también es descarado. Plagado de oportunidades para violar la ley que deben defender, donde el cheque en blanco basta para culpar a otros y dejar libre a los delincuentes reales.

En las cárceles de México casi un tercio de los detenidos son inocentes, no tuvieron dinero para pagar un buen abogado o simplemente se encontraron en el lugar y momento incorrecto, situación que aprovecharon nuestras autoridades corruptas para terminar de atar los cabos a su conveniencia.

Debo confesar que por primera vez escribo un artículo con rabia y frustración; apenado por la realidad que existe en nuestro país donde el sistema de justicia no solo es incompetente, sino que también es descarado.

Muchos en México pagan condenas de años por haber robado un kilo de barbacoa o una barra de pan para alimentar a sus familias. Otros son violentados por policías y autoridades de nuestro sistema de justicia. Políticos endeudan a estados y países enteros sin pagar un solo peso de lo que se llevaron. Narcotraficantes y delincuentes andan por las calles sin el más mínimo temor de ser encarcelados algún día.

Mientras tanto Daphne no solo tiene que vivir con saber que sus violadores se encuentran libres y lo estarán por mucho tiempo pudiendo delinquir cuando se les pegue la gana, tiene que soportar el recuerdo casi ineludible de las manos de estos ‘Porkys’ inhumanos pasando por su cuerpo y, por si fuera poco, tiene que responder a acusaciones de familias ultraconservadoras que la acusan de tener la culpa de su propia violación por “andar en la calle de noche y vestir de manera provocativa”, vaya tontería.

Para muchos igual de frustrados y enojados que yo quienes dicen que“de la justicia divina no se salvan”, a mí ya me comienza a hacer falta algo más que la justicia divina para que estas personas dejen de dañar tanto a nuestro país. Ah, por cierto, los “tesoritos violadores” son de Veracruz, un estado en donde Javier Duarte ha hecho desaparecer la justicia y ha callado a muchos periodistas a balazos, vaya coincidencia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México: Un peligro para el Periodismo

Comparte este artículo:

Es una noche fresca en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Son las 2 de la mañana y las luces en la casa de la periodista Anabel Flores Salazar están apagadas. Alguien llega a la casa, este es amagado por un grupo armado vestido de militares e irrumpen en el hogar de los Flores. Los hombres buscan habitación por habitación a la periodista, la encuentran y se la llevan en un convoy de automóviles reportados como robados. Un día después, el cuerpo de Anabel Flores Salazar es encontrado en el kilómetro 1+580 de la carretera Cuacnolopan-Oaxaca en el Estado de Puebla. De esta manera, Flores Salazar se convierte en la periodista víctima de asesinato número 19 en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa en Veracruz.

Durante el gobierno de Javier Duarte, 19 periodistas han sido asesinados y tres siguen desaparecidos. El caso de Veracruz es sólo un ejemplo de cómo la impunidad y la corrupción puede llevarnos a extremos que nunca habíamos pensado. Al gobierno de Duarte se le relaciona con estos delitos, debido a que usualmente el pretexto, o digamos la solución, que le dan a los casos es que el o la periodista estaban ligados al crimen organizado o que fueron delitos comunes por los que murieron. ¿Se la cree?

Durante el gobierno de Javier Duarte, 19 periodistas han sido asesinados y tres siguen desaparecidos.

No sólo es Veracruz el que tiene un problema de libre expresión, todo México tiene este problema. En el periodo 2010 a noviembre 2015, un total de 55 periodistas han sido asesinados en nuestro país. Por esta cifra, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que uno de cada tres periodistas en América son asesinados en México, una cifra que es alarmante.

En el periodo 2010 a noviembre 2015, un total de 55 periodistas han sido asesinados en nuestro país.

Tan sólo hace unos días, la organización Article 19 reveló que en 12 años han desaparecido de manera forzada a 23 periodistas; tristemente todos los casos siguen impunes. El 65% de las desapariciones son en los estados de Veracruz, Tamaulipas y Michoacán.

Lo verdaderamente preocupante es cuando comenzamos, con información de Article 19, a hacer el desglose de las desapariciones. Les pongo un breve resumen del mismo:

 

  • Siete de los 23 periodistas cubrían en el momento de su desaparición temas relacionados con la corrupción.
  • Cinco periodistas cubrían los posibles vínculos entre las autoridades militares, federales y estatales con el crimen organizado.
  • 15 eran reporteros de situaciones relacionadas con el crimen organizado.

Según la misma organización, de los 23 casos de desaparición forzada, 16 de los periodistas desaparecidos investigaban casos de autoridades militares, federales o estatales, y por lo menos en dos casos, hubo amenazas directas de autoridades militares y municipales en consecuencia a su investigación periodística.

Al momento que hablamos del involucramiento de autoridades de todos los niveles, estamos hablando de la seria degradación en el sistema de justicia en nuestro país. Al momento de hablar de que estos 23 casos siguen impunes, es que algo está yendo extremadamente mal en México.

Al momento que hablamos del involucramiento de autoridades de todos los niveles, estamos hablando de la seria degradación en el sistema de justicia en nuestro país.

Uno de los casos donde se sospecha involucramiento de autoridades municipales, y que sigue impune en Veracruz, fue el asesinato de Moisés Sánchez. Nuevamente, como en otros casos, Javier Duarte aparece como involucrado o, por lo menos, coludido, pues no hubo acción alguna para esclarecer el caso.

Otro caso que sigue impune, y hasta donde sé el gobierno de la Ciudad de México no le ha dado seguimiento, es el fotoperiodista veracruzano Rubén Espinosa, cuando huyó de Veracruz responsabilizando al Gobernador Javier Duarte de cualquier ataque hacia él. El 2 de agosto del 2015, Rubén fue encontrado asesinado con dos balazos y signos de tortura en un departamento en la Colonia Narvarte de la capital junto a cuatro personas que también fueron privadas de la vida.

Queda más que claro que ninguna autoridad, de ningún estado de la República Mexicana, busca o, por lo menos, tiene la intención de buscar a los culpables de estos delitos.

Queda más que claro que ninguna autoridad, de ningún estado de la República Mexicana, busca o, por lo menos, tiene la intención de buscar a los culpables de estos delitos. Algunos gobernantes se toman la situación tan a la ligera que, todavía el día de ayer durante un acto en memoria de la periodista Anabel Flores Salazar en el Estado de Guerrero, un exdiputado del Partido de la Revolución Democrática amenazó al reportero de la revista Proceso, Ezequiel Flores.

Así como existen muy malos periodistas que se venden a los gobiernos en turno, existen periodistas que buscan la verdad y van más allá de la historia. Los delitos contra Anabel, Moisés o Rubén seguirán impunes no me queda duda y lo único que seguirá sucediendo es que más y más voces seguirán siendo calladas.

El camino de los independientes

Comparte este artículo:

Las elecciones en 2015 dieron claras señales del hartazgo de la ciudadanía frente a los casos de corrupción que encabezan los partidos políticos y por ende, representan un llamado para que éstos últimos se reformen, se renueven y se solidifiquen como instituciones para recobrar la confianza de los mexicanos.

Ahora, en 2016, se llevarán a cabo elecciones a la gubernatura en 13 entidades de la República Mexicana, en los cuales al menos Veracruz, Zacatecas, Chihuahua y Baja California contarán con candidatos independientes a la gubernatura, alcaldías o diputaciones.

Las reglas:

Registro: Para convertirse en candidatos oficiales, los postulantes que carezcan de partidos deberán contar con el respaldo de cierto porcentaje de la lista nominal del territorio al que desean representar. Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local. En casos como el de Tlaxcala, los requisitos son mayores a los establecidos en otras entidades, al solicitar firmas que equivalgan al 3 por ciento del padrón.

Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local.

Financiamiento: Según un fallo del Tribunal Electoral, se crearán las condiciones parejas de competencias entre los candidatos independientes y los partidos con respecto al tema del financiamiento.

La historia:

Jaime Rodríguez fue el primer candidato independiente en llegar a la gubernatura en nuestro país. Nombrado y elogiado por periódicos como The New York Times y The Washington Post a nivel internacional, sin duda marcó un parteaguas en la historia política mexicana.

El año pasado, también salieron victoriosos figuras como Pedro Kumamoto, diputado local independiente del Congreso de Jalisco; Manuel Clouthier, diputado federal independiente del estado de Sinaloa y César Valdés como alcalde sin partido del municipio de García, Nuevo León.

Los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

Sin embargo, los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores. De esta forma, José Adonay Avilés Sierra, se convirtió en el primer candidato independiente electo en México, al ocupar el cargo de alcalde de Yobaín.

En 2006, Jorge Castañeda buscó registrarse como candidato independiente a la presidencia de México. Sin embargo, su registro fue negado al carecer del respaldo de un partido político que lanzara su candidatura. Acto seguido, Castañeda acudió ante instancias internacionales denunciando el hecho; y en el año 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano a reformar sus leyes “en un plazo razonable” para proteger el derecho de los ciudadanos a ser electos. La corte argumentaba que las candidaturas independientes podían ser un mecanismo para fortalecer los derechos políticos y la democracia en el país.

Sin duda, este hecho fue un importante impulso para la creación de la Reforma Política en 2012, la cual crea la figura de las candidaturas independientes a través de modificaciones al artículo 35 de la Constitución Mexicana.

El camino a la presidencia:

Hace un par de días Pedro Ferriz de Con anunció a través de un video su intención por subirse a la carrera por la presidencia en el 2018.

No obstante, pocos se detuvieron realmente a escuchar el resto del video o a leer más notas al respecto. La propuesta del periodista es interesante ya que busca la creación de una plataforma llamada “el candidato de México” que albergue a la totalidad de los interesados en postularse sin partido para la presidencia de México, para abrir el debate entre ellos y elegir un candidato único que haga frente al voto duro.

Hasta ahora, los que se van encaminando a la ruta por la presidencia por la vía independiente son:

1. Miguel Ángel Mancera y Margarita Zavala, del PRD y PAN respectivamente, no han descartado postularse como independientes de no encontrar dentro de sus partidos las condiciones necesarias.
2. Graco Fernández Noroña, ex diputado del Partido del Trabajo también ha expresado su interés alegando poseer un “proyecto propio”.
3. Jaime Rodríguez Calderón ha declarado que “si la gente se lo pide” iría por la Presidencia en 2018.
4. Como se mencionó, este mes el periodista Pedro Ferriz de Con expresó su interés por convertirse en candidato independiente.
5. En junio del año pasado, Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, anunció que buscaría contender para la presidencia para acabar con la corrupción que se vive en el país.

Habrá que ver quién acepta la propuesta de Ferriz de Con para lanzar una candidatura independiente fuerte que sume los distintos esfuerzos, fortalezas e inquietudes de quienes deseen perseguir el camino hacia la presidencia.

La consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia.

Por lo pronto, considero que la consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia. Además, en congruencia con el respeto a los derechos humanos, se garantizan también los derechos políticos de las y los ciudadanos mexicanos.

Nos queda observar este momento en la coyuntura política que seguramente desembocará en la postulación oficial de uno o más candidatos independientes. Faltará ver sus propuestas con detenimiento y estar muy al pendiente tanto de los resultados de quienes ya ocupan un cargo público por la vía independiente, como de los partidos políticos y sus distintas estrategias para reposicionarse en la ruta al 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El gigante dormido

Comparte este artículo:

De las treinta y dos entidades que integran la república mexicana, nueve no conocen la alternancia democrática. En Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, el PRI ha gobernado a nivel estatal desde que existe como partido.

¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder?

Es bien sabido —y se observa día con día— que gobernar desgasta el capital político de las facciones partidistas. ¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder? ¿Existe un avance científico que ha incrustado en el ADN de los mexicanos el fervor revolucionario-caudillista, como un culto al partido tricolor? La respuesta a ambas preguntas es un categórico “no”.

En las democracias avanzadas, los cambios en el control político reflejan el natural y cambiante sentir de la sociedad que gobiernan. La cultura popular ha popularizado la idea de que, en la vida, el cambio es la única constante. Las preocupaciones ciudadanas se desencadenan en mayorías que llevan al gobierno a las fuerzas opositoras, ello ante la frustración causada por una mezcla de irresponsabilidad con el sentimiento de insatisfacción que dejan las limitaciones propias del actuar gubernamental.

Existen dos posibilidades: en esos nueve estados, que no conocen la alternancia, seguimos siendo una democracia de tercer mundo; o hemos encontrado una verdadera utopía en la que existe un fenómeno social sin precedentes, en el que el poder político no desgasta porque se ejerce bien, el sentir ciudadano de la mayoría es estático e inmutable, y las pocas exigencias colectivas cambiantes se desahogan y satisfacen a través de la burocracia.

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿El control de la prensa en Coahuila y Quintana Roo, habrá desincentivado el pensamiento crítico? ¿Estará dormido, en Hidalgo y Durango, el gigante, que es la conciencia ciudadana? ¿En Veracruz y Campeche, el yugo de la pobreza habrá desplazado la preocupación por el desarrollo democrático? ¿Las mafias criminales se habrán apoderado de Tamaulipas, y las sociedades secretas, del Estado de México? ¿Tendrá Colima la oportunidad de reivindicarse este domingo, en las votaciones de la elección extraordinaria a gobernador? ¿La desigualdad económica, se habrá acentuado tanto que ha alineado los intereses políticos de las clases altas y bajas?

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria.

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria. El Estado de Derecho en México tiene un arduo trabajo por terminar. Es necesario continuar pugnando por el fortalecimiento de nuestras instituciones para incentivar la participación ciudadana y el desarrollo social, para lograr una conciencia ciudadana más libre.

El PNR –la primera versión de PRI– se fundó en 1929. ¿Continuará gobernando el grupo político de los sindicatos, el clientelismo y el corporativismo ininterrumpidamente tres sexenios más en aquellos nueve estados? Dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”