PRI se proclama ganador en las elecciones de Coahuila e Hidalgo

Comparte este artículo:

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se proclamó ganador de las elecciones en Coahuila e Hidalgo.

En Coahuila, en 77.32% de las actas capturadas el PRI se perfilaba anoche para ganar los 16 distritos en juego en las elecciones para renovar el Congreso local.

Mientras tanto en Hidalgo, se proclamaba ganador en al menos 21 municipios.

En el estado del norte, según el Programa de Resultados Preliminares (PREP) del Instituto Electoral Estatal, el PRI tenía una amplia ventaja en todos los distritos, con prácticamente 49% de los votos totales en el estado. En cuestión de porcentajes, Morena quedaría en segundo lugar en cuanto a las preferencias de los votos y el Partido Acción Nacional (PAN), en tercero.

Con los posibles resultados, el Congreso estatal, compuesto por 25 legisladores, tendría al menos ya 16 disputados de mayoría relativa provenientes del PRI y se estaría a la espera del conteo oficial para distribución de las diputaciones de mayoría proporcional.

Por su parte, el dirigente nacional del partido tricolor, Alejandro Moreno, celebró el “carro completo” y aseguró que el PRI sabe gobernar y dar resultados. En al jornada, el priista declaró en Torreón que la victoria del partido representará el regreso del partido.

“Ganamos todas, todas, nos llevamos carro completo en los 16 distritos electorales”, declaró anoche el dirigente estatal del PRI en Coahuila, Rodrigo Fuentes Ávila.

Por otro lado, el PAN reconoció que el voto no le favoreció.

En el estado del centro, ante la falta de datos oficiales del Programa de Resultados Electorales Preliminares 2020 del Instituto Estatal Electoral, que entró de emergente al cancelar el PREP, los partidos políticos se proclamaron ganadores; el PRI, en 21 municipios, entre ellos la capital, Pachuca. Actualmente gobiernan en 16.

De acuerdo con sus cifras, también habrían ganado en Mineral de la Reforma, que estaba en manos del PAN, como Pachuca, y Tulancingo. Habrían ganado en Huejutla, donde gobernaba el PES, aliado de Morena.

Además, se dijeron ganadores en Zempoala, El Arenal, Yahualica, Omitlán, Zacualtipan, Psaflores, Tizayuca, Tasquillo, Huazalingo, San Agustín Tlaxiaca, Zacualtipan, Santiago Tulantepec, Tolcayuca, Tlahuiltepan, Agua Blanca, Tolcayuca y San Agustín Mezquititlan.

¿Qué le dijeron las diputadas y diputados al “Bronco” en su 5to Informe? Aquí te decimos…

Comparte este artículo:

Diputadas y diputados del Congreso local de Nuevo León emitieron sus posicionamientos sobre el Quinto Informe de Gobierno del gobernador Jaime Rodríguez Calderón en la sesión del Poder Legislativo en donde criticaron el desempeño de la Administración en materia de seguridad, combate a la corrupción, atención a víctimas y su campaña a la Presidencia, y reconocieron su trabajo en materia de salud durante la pandemia de COVID-19 y el manejo de finanzas.

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) le reclamó al “Bronco” dar una explicación claras de cuál era la situación real del Estado y cómo va a dejar la casa dentro de un año.

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, dijo que hasta el 2000, Nuevo León era el gigante de México, pero luego llegaron gobiernos que no han estado a la altura y eso ha generado decepción.

Señaló que no se ha cumplido el combate a la corrupción y la inseguridad y la mala calidad del aire van en aumento.

“Cómo es posible sentir orgullo de nuestro gobierno cuando se prometió meter a la cárcel a los corruptos y todo termino en un show mediático; cuando seguimos sin tener más Metro, cuando en los últimos años nuestra ciudad se convirtió en la más contaminada de México, cuando cada vez más mujeres no pueden salir a la calle por miedo a que las violen o maten”, dijo Susarrey.

Por otro lado, le reconoció el manejo de las finanzas, el manejo adecuado de la pandemia y el reclamo que ha encabezado en contra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Por si parte, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adrián de la Garza Tijerina, le reconoció al Gobierno Estatal los esfuerzos de la Tesorería del Estado para mantener el funcionamiento del Gobierno pese a la crisis económica.

Además le reconoció a la Secretaría de Salud, encabezada por el Dr. Manuel de la O, por el combate a la pandemia de COVID-19 pero pidió acelerar la reapertura de sectores que siguen cerrados, como los estadios.

De la Garza también pidió reforzar las acciones en materia de movilidad y reducir la contaminación, y rescatar a Fuerza Civil.

Por parte de la bancada de Morena, la respuesta al Quinto Informe del Gobierno Estatal le toco al coordinador de dicho grupo legislativo, Ramiro González, quien demandó a Rodríguez precisar si ha logrado una sinergia con el Gobierno federal más allá de la polémica que se ha manejado públicamente.

González enumeró los beneficiarios de los apoyos entregados vía diversos programas.

“Nos acercamos al final de su administración, señor Gobernador. Comienza la cuenta regresiva para el inicio de un nuevo ciclo en la administración estatal. Resta un año de actividades y la gran pregunta no se hace esperar. ¿Qué tan buenas son las cuentas que rinde usted este año, al pueblo de Nuevo León?”, dijo.

“Es el momento de saber que hace diferente a este quinto año de gobierno de los anteriores y cuáles son los logros alcanzados en beneficios de los nuevoleoneses. Nos interesa, sobre todo, conocer si esta administración logró una sinergia efectiva con el Gobierno federal, más allá de las opiniones y polémicas que han surgido entre el Gobierno estatal y el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Por último, reclamó las desapariciones de mujeres y hombres; la inseguridad de las niñas, niños y adolescentes y acciones para la protección al patrimonio de los nuevoleoneses, mejoras en el servicio del transporte público, el incremento en los índices de contaminación y en la violencia.

Por parte de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), fue la diputada Tabita Ortiz quien enlistó una serie de promesas incumplidas por el actual Gobierno estatal, como lo son el combate a la corrupción, la transparencia en el Gobierno y ordenar el transporte público.

Señaló también que la inseguridad no ha disminuidos y que Nuevo León ocupa uno de los primero lugares en feminicidios.

“Hemos escuchado una y otra vez las promesas de cambio, pero son muchos temas en los que nos ha quedado a deber. El Gobierno prometió muchos cambios, muchos de los cuales siguen quedando a deber al ciudadano”, señaló Ortiz.

Por su parte, la diputada independiente, Claudia Tapia, reclamó al gobernador su falta de resultados en materia penitenciaria, en una baja en los feminicidios y en la atención de víctimas de violencia y familias de desaparecidos.

En su discurso, la coordinadora de la bancada Independiente Progresista reclamó el que, en plena crisis económica y cuando se pide austeridad, insista en obras como el Parque Libertad.

Indicó que seguramente dentro de las cifras que “El Bronco” daría en su informe no estarían las que realmente le importaban a la gente.

“A lo largo de la presentación de este informe, sé que escucharemos muchas cifras que representarán logros de esta Administración, aunque estoy segura de que muchas otras no serán mencionadas, por no resultan cómodas para el Gobierno. Una de tantas cifras que seguramente no mencionarán, será de los 50 feminicidios que se han registrado en lo que va del año en Nuevo León, cifra que refleja la asfixiante realidad que vivimos y confirma que nos siguen asesinado a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, sin que, al momento tengamos certeza de qué es lo que hace nuestro gobierno para salvaguardar la integridad de las mujeres nuevoleoneses.”

(Con información de Grupo Reforma)

#ElNidoDelGavilán: “Cuando el río suena es que agua lleva…”

Comparte este artículo:

El estado de Chihuahua se ha vuelto una nueva arena de la disputa por el agua. El origen: El convenio de reparto del vital líquido que tiene México con Estados Unidos y que no se ha pagado en tiempo y forma.

Diversas protestas se han suscitado e intensificado derivado del aumento del desfogue en las presas de Chihuahua para cumplir con el acuerdo el cual vence el 25 de octubre próximo.

Diversos grupos de agricultores han afirmado que el pago de agua les afectará en sus ciclos de cultivos y sostienen la existencia de una sequía atípica.

El 8 de septiembre se llegó un punto máximo de tensión, campesinos se enfrentaron a la Guardia Nacional haciéndola retirarse. El saldo del choque fue una mujer fallecida. En todos estos choques a lo largo de meses han quemado casetas y camionetas de la CONAGUA, CFE.

El conflicto se ve de distintos frentes, de un lado, CONAGUA y el Gobierno Federal abogan por el pago, casi a cualquier precio, asegurando que Chihuahua tendrá el agua que le corresponde. Mientras que del otro lado, grupos agroindustriales, pequeños campesinos y panistas y priistas vivales de cara al periodo electoral.

En un tratado que data de 1944, México debe dar anualmente 431 millones de milímetros cúbicos a Estados Unidos; mientras que los norteamericanos entregan al país mil 850 millones de metros cúbicos. Hasta ahí, todo bien, el problema es que México tiene un impago que data desde años y se debe cubrir. De ahí la imperiosa necesidad del Presidente de pagar a como dé lugar a fin de evitar un conflicto diplomático.

Sin embargo, la realidad del agua en Chihuahua es de una constante sobreexplotación por parte de diversos actores. Las industrias alfalfera, nogalera y de otros cultivos que demandan cada día más agua. Se suman los intereses de Coca-Cola y Heineken que tienen plantas en el Río Conchos, la obtención ilegal de agua en rancherías de forma organizada o artesanal y la rampante corrupción de Conagua al no regular el uso del agua en esta región del país.

Esto es un conflicto social avivado por la desinformación y la manipulación, principalmente del lado de los agroindustriales quienes tienen voz y voto y no los campesinos que salen en las protestas, que si bien también son afectados, muchos de ellos son realmente empleados o movilizados por grupos políticos.

El oportunismo político aliado a los acaparadores del agua ha mostrado a diputados del PRI y el PAN en plena campaña, a la alcaldesa de Chihuahua (precandidata a la gubernatura) y al propio Corral colgándose del tema hablando de “la defensa del agua de Chihuahua”, un chovinismo regionalista que nada tiene que ver con garantizar el agua a pueblo rural y menos aún a los empobrecidos habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua o Cuauhtémoc. Esto se alimenta de la actitud confrontacional del Presidente que nulifica el diálogo y deja sin margen de acción a una directora de Conagua que tampoco ha logrado pronunciarse.

Ya dijo Andrés Manuel que el gobierno de Chihuahua “tiene que resolver el problema que provocaron”. Y para solidificar su posición tiene en presencia constante a la Guardia Nacional en las presas de Chihuahua, lo que indica que las compuertas de las presas serán abiertas, con o sin el acuerdo de los agricultores de los distintos módulos de riego en Chihuahua.

Corral, en tanto, ninguneado por el presidente y acusado de tibio, por no tener una posición firme en el conflicto (aunque inclinado a los agroindustriales), reclama represalias en temas de seguridad y poco a poco se queda arrinconado.

En un estado que sistemáticamente ha sido incapaz de lidiar con la violencia y los feminicidios en Juárez, gobernadores prófugos, el tráfico de personas, el narco, la tala ilegal, la minería ilegal, se suma un conflicto por el agua que poco valora al líquido sino al rédito de la politiquería electoral.

De nada sirve que el Presidente quiera resolver el tema con la Guardia Nacional o las habladas, pues esto alimenta a la oposición de cara a 2021. Tiene que demostrar las habilidades políticas que no se tienen ni en el estado ni en lo local.

El problema se tiene que resolver institucionalmente, desde CONAGUA, que para eso está, negociando, explicando, llegando a acuerdos con los grupos agricultores y sentando una regulación transparente para todas las partes involucradas aún y con las carencias tecnológicas existentes.

Lo dicho, dicho está.

Reaparece Bailey y asegura que lo exoneraron y exige una disculpa del “Bronco”

Comparte este artículo:

El ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Eduardo Bailey, aseguró hoy que distintas resoluciones de autoridades demuestran su inocencia, esto después de que hace más de tres años fue acusado por un quebranto de más de 359 millones de pesos al Isssteleón.

Durante una rueda de prensa en un hotel del Centro de Monterrey y acompañados por su esposa e hijos, Bailey detalló los fallos a su favor y que sólo le falta que el Estado le otorgue el inejercicio penal.

El priista dijo que derivado del juicio iniciado por la Fiscalía Anticorrupción, durante la gestión de Ernesto Canales, se le concedió un amparo por parte del Juzgado Tercero de Distrito.

Agregó que tiene una resolución favorable de amparos en el Tribunal Colegiado, el cumplimiento del amparo por parte del Juez de Control del Estado y más recientemente, en julio pasado, la cancelación de la ficha de búsqueda de la Interpol.

Por otro lado, Bailey exigió una disculpa al gobernador Jaime Rodríguez Calderón, al que acusó de buscar con el caso reflectores políticos por sus aspiraciones a la Presidencia.

“Quien ver si tiene los pantalones de decir que se equivocó”, expresó.

Por otro lado, adelantó que presentará denuncias en contra el mandatario estatal, el ex Fiscal Anticorrupción, Ernesto Canales; el secretario de Gobierno, Manuel González; el secretario de Desarrollo Sustentable, Manuel Vital, y el secretario de Seguridad, Aldo Fasci, por daño moral, social y profesional que dijo sufrir a raíz de la denuncia en su contra, y de lo que le pudiera pasar a su familia de ahora en adelante.

Sobre su fuga de un hospital de Durango en el 2017, y por la cual ganó fama a nivel nacional, Bailey aseguró que no fue tal, ya que pudo salir frente a varios policías al no haberse realizado de forma adecuada su intento de aprehensión.

(Con información de Grupo Reforma)

#ContraPortada: “Radiografía Nuevo León: Clara Luz Flores, cerca de hacer historia”

Comparte este artículo:

Lo digo muy claro, si mañana fueran las elecciones en Nuevo León tendríamos gobernadora, un hecho anecdótico, histórico y de especial relevancia en una época donde las mujeres han tomado, ellas mismas, el lugar que les pertenece.

Pero ni mañana son las elecciones, ni tenemos claro para dónde irá la alcaldesa de Escobedo y ahí, en su color, definirá si le alcanza o no para ocupar ese anhelado lugar en la historia del Estado.

Y así comienza la historia…

– Los 11 atentados –

Clara Luz Flores Carrales pertenece a un selecto grupo de mujeres que fungen de alcaldesas en México y particularmente en el contexto de Nuevo León. 

Ser mujer en México es de alto peligro, ser alcaldesa en la época de mayor inseguridad de Nuevo León representaba una situación de vida o muerte, así lo constató Clara Luz quien embarazada y en su primer periodo como alcaldesa vivió 11 atentados entre los que incluyeron bombas, ataques por parte de infiltrados en su propia policía y ataques planeados por el crimen organizado.

Clara Luz se enfrentó a la muerte solo dos días después de haber tomado protesta como alcaldesa de Escobedo, la policía municipal que ella dirigía la atacó con armas largas y con una patrulla no identificada.

Lo más difícil, contó, es tener que vivir lejos de su familia para evitar que intentaran hacerles daño a sus seres más queridos.

El enemigo estaba en casa.

¿Valió la pena? 

– Los aciertos como alcaldesa – 

Su trabajo como alcaldesa, fuera de los escándalos y con resultados visibles la han posicionado como la carta más fuerte para ocupar la silla de gobernadora en el 2021.

El modelo de seguridad implementado en Escobedo que ha sido reconocido por los altos mandos de la seguridad a nivel nacional, le dieron un rol protagónico en el escenario estatal, acompañada de programas de justicia cívica, policía de proximidad y dignificación del policía municipal en el complejo del C4.

– La Salida del PRI – 

El 2018 fue un año de matices y contrastes. Por un lado, el triunfo demoledor de Andrés Manuel López Obrador de la mano del Movimiento de Regeneración Nacional, y por el otro, la estruendosa derrota del PRI a nivel en todo el país.

Tan grande fue la derrota del PRI provocada por innumerables acusaciones de corrupción, impunidad y enriquecimiento ilícito de varios de sus miembros, bien reflejadas en la estafa maestra, las casas blancas, Odebrecht y un largo listado, que se plantearon incluso hasta cambiar de nombre.

En esa elección nadie quería cargar el logo del PRI, sus candidatos escondían las siglas del partido y preferían entonces anunciarse como “candidatos ciudadanos”.

Todo esto derivó en una desbandada de sus integrantes, perdiendo incluso 5 millones de afiliados en todo México, todos querían saltar antes del inevitable hundimiento del que fue su partido.

Todos, incluyendo a Clara Luz, que en febrero de este año decidió dar un paso al costado y deslindarse de todo lo que tuviera que ver con el tricolor, argumentando en lo oficial “falta de compatibilidad con el PRI” pero entre comidas se sabe que fueron otros detonantes los que concretaron su salida, dentro de ellos el debilitamiento del grupo político al que ella pertenecía.

Fuera del PRI… ¿Lista para preparar el camino?

– La buena relación con AMLO y Durazo –

Muerto el PRI, ahora ¿para dónde? Fue la pregunta que todos se hicieron de manera inmediata.

El trabajo realizado en materia de seguridad la llevó a presidir la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, donde el secretario de Seguridad y Protección ciudadana, Alfonso Durazo, le rindió protesta.

Y así comenzó la buena relación con tres actores clave del gobierno federal: El Presidente, el secretario de Seguridad y la secretaria de Gobernación.

Los rumores sobre su incorporación a MORENA comenzaron a acrecentarse y unos días después le pregunté de manera directa: ¿Deja el PRI para irse a MORENA? A lo que me respondió sin claridad, pero dejando la puerta abierta de una eventual incorporación al partido de su nuevo amigo, el presidente.

Siempre será bueno llevarse bien con el hombre que acumula todo el poder del país, ¿no es así, Clara Luz?

– Del Tercer Lugar al Primer Lugar –

Y llegó la pandemia, llena de cambios y reconfiguraciones en la geografía política de Nuevo León. 

A unos los destrozó, pero a otros los posicionó como nunca, es el caso de Clara Luz quien ni con los resultados de seguridad, ni con su buena relación con el gobierno federal había logrado arrebatar las preferencias al Senador Samuel García, pero los errores del Senatore le acomodaron el tablero.

Fue en junio donde, aún sin haber mencionado el tema, las encuestas ya la daban como favorita para ser gobernadora de Nuevo León, los caminos se le acomodaron tanto que, sin destaparse públicamente, el silencio la posicionó como la persona idónea para darle estabilidad a un gobierno que lleva 5 años sin tenerla.

Sin partido, pero con las puertas abiertas en todos lados, la alcaldesa de Escobedo tiene el sartén por el mango y en los próximos días definirá su futuro, al menos de manera pública, porque en lo privado ya conoce perfectamente su próximo destino.

– ¿Clara Luz por el PAN? –

Me he reunido un par de veces con la alcaldesa de Escobedo, han sido reuniones públicas y sabidas por todos, una en el C4 de Escobedo y otra en su casa, en el mismo municipio.

Ahí, entre comidas, la plática sobre el Estado, el panorama político y los retos que vienen para ella, entramos a un tema clave: ¿con qué partido?

Ahí me confesó que la habían buscado de todos lados, incluidos partidos que pareciera ya tienen candidato.

No quise preguntar más, respeto mucho la privacidad y la confianza de las personas en todos los ámbitos, pero entre broma y no, me presentó con su hijo pequeño: “Él es César, él anunciará en la televisión y en la radio cuando tu mami sea gobernadora” siguieron las risas, pero me dejó pensando.

Si el PAN no tiene candidato y Clara Luz no tiene partido… ¿esa combinación daría el triunfo? Mis pronósticos como analista me dicen que sí.

El PAN es la marca política más importante y mejor valuada del Estado pero no tienen candidato o candidata, bueno al que tienen no lo quieren, no hace falta decir nombres.

Clara Luz es la figura mejor posicionada en las encuestas, pero no tiene partido y sí las puertas abiertas en todos lados, ella será la única dueña de su destino y eso en política no es cosa menor ni común.

Entre comidas con otros actores panistas me dejaron claro, ven con buenos ojos a la alcaldesa y no solo no la descartaban, sino que la apoyarían si así lo decidiera la cúpula de su partido.

¿Es la combinación ganadora?

– Hay un pero: Abel Guerra – 

Y si esa es la combinación correcta, entonces ¿por qué no lo han cerrado aún? Pregunté a un actor político muy importante de los azules en una comida en San Pedro, su respuesta fue contundente: “estamos midiendo el riesgo de tener a Abel en esta alianza”.

Y aunque la alcaldesa ha demostrado tener los tamaños, la capacidad y la determinación para gobernar es inevitable hacerse esa pregunta. 

Abel Guerra es uno de los políticos más hábiles de Nuevo León y me atrevo a decir de México, basta platicar media hora con él y entenderás de que estoy hablando. Esa misma habilidad lo convierte en un peligro para un partido que no goza de la mejor coordinación posible. El PAN prefiere perder antes de que ganen elementos que no representan sus intereses, no lo digo yo lo dicen los números.

¿En verdad alguien cree que Víctor Fuentes perdió en San Nicolás siendo un bastión panista? ¿De verdad creen que Rebeca Clouthier se quedó sola en la impugnación de la elección de San Pedro porque quiso?

Dicho esto, la combinación exitosa tiene un riesgo por evaluar, Abel y su habilidad política.

Que no se mal entienda, la que toma decisiones, gobierna y está muy capacitada es Clara Luz y de ganar no tengo duda que será solo ella quien gobierne; pero inevitable poner al análisis que comparte a diario con el elemento que más dudas causa al panismo de Nuevo León.

– Conclusión –

Los resultados de Clara Luz Flores en combinación con los errores de sus contrincantes la tienen posicionada como la figura política más adelantada en la carrera a gobernadora, pero la clave sigue siendo una: ¿por qué partido será candidata?

No soy adivino ni pretendo serlo, pero en mi análisis está muy claro… si va por el PAN, gana. Si va por MORENA, no lo sé.

Lo digo con mucha responsabilidad, de manera clara, directa y objetiva.

Lo escrito, escrito está.

Se reúne ahora Ildefonso Guajardo con Víctor Fuentes

Comparte este artículo:

El exsecretario de Economía Federal, Ildefonso Guajardo, se reunió este jueves con el senador panista, Víctor Fuentes, y pidieron que los ciudadanos participen en la definición de candidaturas.

Ambos candidatables para la Gubernatura, señalaron que debe integrarse una “gran coalición” para contender.

“Hemos platicado la necesidad de pensar en grande, en grandes coaliciones que nos permitan ir a grandes consultas”, dijo Guajardo, quien también se reunió con el alcalde priista Adrián de la Garza el miércoles.

“Si los partidos siguen insistiendo en la individualización de sus proyectos y la falta de diálogo con la ciudadanía están destinado a dispersarse en el esfuerzo político”, agregó.

Cabe recordar que Víctor Fuentes solicitó esta semana a su partido que las candidaturas del 2021 sean definidas mediante elecciones abiertas a las ciudadanía, apoyó la idea de una coalición y rechazó renunciar al PAN si no es el candidato.

“Hoy las demandas de la ciudadanía sobrepasan los intereses que puedan estar frenando la democratización del PAN”, mencionó.

Se reúnen Adrián de la Garza e Ildefonso Guajardo

Comparte este artículo:

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza y el exsecretario de Economía Federal, Ildefonso Guajardo, esto en. el marco del inicio del proceso electoral 2020 – 2021.

De de la Garza y Guajardo coincidieron que se deben sumar por un proyecto estatal desde el PRI y cualquier partido que coincida.

“Estamos en una situación difícil y se requieren todas las fuerzas para poder seguir adelante, ese es el diálogo con mi colega Adrián de la Garza para poder avanzar en esa dirección. El acuerdo que tuvimos es que los dos nos tenemos que sumar al mayor esfuerzo por Nuevo León y construir en favor del Estado y sumar voluntades en esa dirección”, comentó Guajardo.

Al ser cuestionado sobre si se sumaría a una posible candidatura del edil de Monterrey, Guajardo reiteró solamente que deben sumarse a un proyecto por el Estado.

Por otro lado, señaló que ningún partido político podrá con el reto de gobernar Nuevo León.

“Repasamos toda la lista en materia de conformación de posibilidad de sumar esfuerzos en la ruta para construir una respuesta a nuestros retos y eso pasa con alianzas, consensos y unificar a todos los que quieren la grandeza de Nuevo León”, dijo.

Añadió que es importante que los partidos políticos incluyan a los ciudadanos para determinar sus candidatos.

Por su parte, De la Garza coincidió en que buscarán un proyecto por el bien y gobernabilidad de Nuevo León.

“Lo primero es Nuevo León, requiere la participación de gente seria con muy claros los retos del Estado y si todos estamos de acuerdo tiene que ser una coalición de partidos preocupados por el Estado”.

(Con información de Grupo Reforma)

 

La importancia del 6 de junio

Comparte este artículo:

Seguramente ya a estas alturas escuchas día tras día algo relacionado a las elecciones del 2021. Yo ya te platiqué sobre la magnitud de este proceso y la cantidad de cargos que se están en juego. Pero hay cosas que normalmente a primera vista no se notan, y que vale la pena resaltar, con la finalidad de que en nueve meses el voto de la ciudadanía sea informado y responsable.

Antes que nada, la importancia que se le debe de dar al proceso de renovación de la Cámara de Diputados. En primera, se juega la mayoría que mantiene la alianza de la Cuarta Transformación, que de perderla dificultaría que muchos de los proyectos del Presidente avancen. Los partidos de oposición (PAN, PRI, PRD, MC y posiblemente México Libre) buscan diversificar el voto para romper con el altísimo número de diputadas y diputados que la 4T mantiene, con la finalidad de restarles poder legislativo. 

Al Artículo 84 Constitucional, que habla sobre los escenarios en caso de la falta del Presidente, se le añadió lo siguiente el 20 de diciembre de 2019:

“En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso; dentro de los treinta días siguientes, el Congreso nombrará a quien concluirá el período constitucional.”

La revocación de mandato, según lo estipulado, se llevará a cabo en 2022. Si López Obrador es revocado de su sexenio, y la oposición en ese entonces ocupara la mayoría en la Cámara de Diputados, existe la posibilidad de que asuma el Ejecutivo Federal un político ajeno a MORENA, según lo establece la Constitución. De ahí la razón por la cual la 4T no se puede permitir perder.

También el presidente y los partidos ya iniciaron sus movimientos de cara al siguiente año:

Sabemos que la campaña de firmas para “enjuiciar a los expresidentes” es grilla electoral, pues en este país se puede enjuiciar si hay suficientes pruebas sólidas en su contra, no hace falta una encuesta. Todo este tema es para medir la popularidad del Presidente, nada más. También la rifa del avión.

El partido del gobierno, MORENA, se encuentra en un proceso interno para elegir a sus dirigentes, aquellos que guíen al partido a mantener y aumentar su presencia en toda la República. Las divisiones internas se tienen que resolver para evitar una ruptura profunda que termine por significar su derrota electoral, apenas tres años después de ascender a la cima.

PRI y PAN, por su parte, lanzan campañas de desprestigio en contra del gobierno federal por el pésimo manejo de la pandemia, de la seguridad y de las finanzas, para posicionarse como opciones capaces de gobernar y legislar a partir de 2021. Ambos partidos se mantienen punteros en algunos distritos y municipios donde MORENA no ha podido establecerse del todo.

Movimiento Ciudadano este mes ha anunciado que competirá sólo en las elecciones en todos los niveles, y se establecen como una oposición ordenada y cercana a la gente, lo que descarta una alianza con el PAN o el PRD, y que les abre las puertas a aumentar su presencia en San Lázaro y buscar ganar algunas gubernaturas.

México Libre sigue luchando contra corriente para consolidarse como partido político. El PVEM reafirma su alianza (sin sentido) con el bloque de la Cuarta Transformación.

Consideren, estimados lectores, que de lo que suceda el 6 de junio de 2021 se establecerá el rumbo de la nación por al menos los siguientes tres años. Tenemos aún mucho tiempo para informarnos, involucrarnos de así quererlo, y votar responsablemente.

¿Qué opinas?

Asegura el PRI que le ha quitado militantes a MC… sin presentar evidencias

Comparte este artículo:

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Nuevo León aseguró este domingo que afiliará a 12 mil personas, quien supuestamente salieron del partido Movimiento Ciudadano (MC), sin embargo, no presentaron pruebas de la desbandada.

Durante un evento en el kiosco de la Plaza Zaragoza, la diputada local y ex integrante de MC, Karina Barrón, en compañía del dirigente estatal del PRI, Heriberto Treviño, anunciaron la afiliación masiva ante unos 100 líderes de colonias.

“Es gente que ha trabajado con nosotros de la mano, de muchos años atrás, los expedientes que tenemos son más de 10 mil ya firmados, con un total ya de casi 12 mil, la gente está animada y no vio continuidad en aquél proyecto. Estamos hablando de más de 60 ó 70 por ciento de la militancia de MC”, declaró Barrón.

A dicho evento llevaron cajas supuestamente con los expedientes que incluían, según la diputada local, la cédula de afiliación a MC, la renuncia, copia del IFE y la solicitud de afiliación al PRI, sin embargo, al momento que se les solicitó un listado con los nombres para corroborarlos con el padrón emecista no los entregaron y prometieron circularlos hoy.

Mientras tanto, el domingo en la tarde dijeron que las cartas de renuncia a MC apenas serán presentadas esta semana a ese partido.

Por su parte, la dirigencia estatal de MC, aseguró que las declaraciones de los priistas eran falsas.

“El día de hoy (ayer), ni un solo militante ha iniciado el proceso de baja en nuestro instituto político, por lo que es falso que las cajas exhibidas por integrantes de alguna fracción del PRI estatal contengan renuncias de militantes”, se lee en un comunicado del partido político.

Así se siente el poder

Comparte este artículo:

Finalizada (parcialmente) la novela del avión presidencial, ahora los esfuerzos del presidente por continuar con su protagonismo se vuelcan sobre la consulta para el juicio a expresidentes; tema que muchos expertos han comentado que tiene tintes anticonstitucionales, que seguramente será archivado y que a todas luces se trata de un show mediático más.

Lejos queda aquel Andrés Manuel que hablaba de amnistía, de que no habría persecuciones políticas y que con la nueva etapa de transformación del país había que dejar de lado los viejos agravios. Hoy, el presidente hace uso de su autoridad para ir directamente contra sus predecesores en vista de que la estrategia de hacerlo a través de la vía ciudadana no tuvo el éxito esperado.

Quienes aún se siguen sorprendiendo de que el presidente se tome este tipo de atribuciones seguramente no tienen presente que este tipo de prácticas eran habituales cuando el partido en el poder contaba con el respaldo de ambas cámaras en el Legislativo. ¿O cómo habrá hecho el PRI para invalidar candidaturas de opositores en 1976 y avalar que López Portillo se presentara como candidato único a la presidencia?

Hay que recordar que la relación entre los ahora principales partidos de oposición (PAN y PRI), a pesar de que en papel siempre ha sido de adversarios, también ha tenido episodios de aparente complicidad. Ejemplo de esto fue el respaldo panista en favor de la quema de los paquetes electorales de la controvertida elección presidencial de 1988. Azules y tricolores saben que, si sumaran esfuerzos, matemáticamente podrían competirle de tú a tú a los morenistas, pero también saben que de hacerlo revivirían el discurso del “PRIAN”, dándole la razón a Andrés Manuel.

Del recurso interpuesto por el presidente existen dos vertientes y en ambas las tiene de ganar. Si la consulta fuera declarada constitucional, podría decirse que su discusión en las Cámaras sería un mero trámite para que fuera aprobada y, de realizarse, está muy claro que el éxito sería rotundo. Lo interesante viene en caso de que el documento sea desechado.

En este supuesto, si bien únicamente pasaría a ser archivado (como bien apuntó Ricardo Monreal), esto no significa que Andrés Manuel haya perdido. Si la consulta no se lleva a cabo, entonces pedirá a los mexicanos que ellos sean los jueces en el otro mecanismo de consulta que tienen todas las democracias del mundo: las elecciones.

Aunque “el juicio” no sería directamente contra los expresidentes, sí sería contra los partidos que los llevaron al poder. La jugada de Andrés Manuel es emular la estrategia de 2018: desincentivar el voto conservador y aumentar la participación general. Un ejemplo muy claro es el caso de Tabasco y Guanajuato. Mientras que en Tabasco hubo un 71% de participación y un 80% de voto en favor de AMLO, en Guanajuato la participación fue del 53% con un 40% de votos en favor de Ricardo Anaya.

Así se siente el poder en este país. Hay poder político y hay poder moral. ¿O a poco creen que eso de decir un viva por “el amor al prójimo” no es una forma de ejercerlo?