INE exige a Frente Ciudadano corregir errores

Comparte este artículo:

Monterrey (12 de septiembre de 2017).- El INE (Instituto Nacional Electoral), exigió al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano arreglar los errores cometidos al registrar el Frente Ciudadano, por lo que se les otorgo una semana más para corroborar los datos.

El instituto indico que de no llevarse a cabo la rectificación de los datos, el Frente Ciudadano podría presentar problemas jurídicos para poder conformar esta unión pactada.

El Consejo Nacional del PRD aprobó la unión de un frente de oposición con miras a la elección del próximo año, mientras que Movimiento Ciudadano y Acción Nacional también aprobaron dicha conformación.

Los dirigentes de los partidos se presentaron ante el INE el pasado martes, para exponer el proyecto realizado y solicitar formalmente la solicitud de registro.

Tras revisar los documentos mostrados , se detecto que existían errores en este, por lo que el arbitro electoral mencionó que los partidos tienen cuatro días hábiles para solucionar el problema.

Entre los errores se encontró que el PRD, registro el bloque como un Frente Amplio Democrático, mientras que MC y PAN lo registraron como, Frente Ciudadano por México.

Las diferentes representaciones de partidos informaron que se espera que se puedan solucionar los errores cometidos lo mas pronto posible.

Por su parte, Beatriz Mojica, secretaria general del PRD, se presentó ante el INE para hablar con Lorenzo Córdova, consejero presidente.

“En realidad nosotros no tenemos ninguna preocupación a eso porque quedó facultada la presidenta (Alejandra Barrales) para hacer las correcciones necesarias”, mencionó a los medios de comunicación.

 

“En la guerra y en el amor todo se vale”; la conformación y retos del Frente Amplio Democrático

Comparte este artículo:

Los partidos politicos atraviesan momentos difíciles, ya que casi todos – en especial los más grandes –  se encuentran en medio de escándalos de corrpucion de algunos de sus miembros de alto nivel. En el caso del PRI  han sobrado en el sexenio, en MORENA brotaron apenas este año pasado y el PAN tiene un presidente de partido cuestionado y una evidente división interna  en la busca de la candidatura presidencial de alguno de sus actores principales.

Ya es temporada electoral aunque los tiempos oficiales no han llegado, sin embargo, es tiempo de la conformación de alianzas y definiciones en los temas de las candidaturas independientes. Esto llevo a la creación del FAD, conformado por los partidos PAN-PRD-MC.

Las coaliciones para vencer al PRI han resultado exitosas en los estados, como lo han sido previamente en Oaxaca, Sinaloa y ahora  tambien Nayarit ,Durango y Oaxaca. Parece ser una forma eficiente para vencer el arraigo  partidista en los estados donde se  conforma y ahora se busca aplicar esta misma receta para las elecciones presidenciales.

Las circunstancias dieron forma al frente, ya que AMLO rechazo tajantemente al PRD despues de la fallida elección para ambos en el Estado de México y MC no logró tampoco consolidar unidad partidista de la izquierda con AMLO. El sentimiento de qué hay un camino seguro para MORENA genero las cirsunstancias que hoy se aglutinan en esta opción.

A pesar de tener problemas internos, el PAN se añade a tal frente, lo que posiblemente podría ser utilizada por alguno de los candidatos panistas al ser el partido con más peso electoral de quienes lo conforman. Quien salga mejor librado de la pugna panista sera el abanderado que ha convertido esta elección en un juego de tres y no de dos como algunos podrían haber pensado.

Las negociaciones de los frentes electorales responden a sacrificios, es por ello que AMLO no acepto. A cambio de dejar que el PAN designe por ejemplo el candidato nacional, el PRD designaría el candidato a la CDMX. Si AMLO hubiese hecho esa alianza, le costaría perder la designación de la CDMX, que ha sido su bastión desde el nacimiento de MORENA.

Las alianzas son construidas en base al pragmatismo, no a la ideologia. El PT hizo alianza en Nayarit con el PAN pero hace alianza nacional con MORENA, algo sin sentido ideológicamente pero con una explicación puramente electoral.

Todo se vale, incluso perder la coherencia ideológica con tal de ganar.

No alcanza votos el PRI para Mesa Directiva; Logra Frente Amplio Primer Victoria

Comparte este artículo:

El frente conformado por el PAN, el PRD y MC en la Cámara de Diputados impidió que el PRI y sus aliados obtuvieran las dos terceras partes de los votos para instalar la Mesa Directiva.

Diputados del PRI, el PVEM, Nueva Alianza y el PES consiguieron 257 votos; el PAN, el PRD, MC y Morena -quien también votó en contra- tuvieron 209 votos; hubo dos abstenciones.

Para nombrar a la Mesa Directiva son necesarios los votos de las dos terceras partes de los legisladores presentes. Al momento de la votación estaban en el Salón de Plenos 468 legisladores, por lo que eran necesarios 312 votos para conseguir que el priista Jorge Carlos Ramírez Marín se convirtiera en presidente de la Cámara baja.

La Mesa Directiva es el órgano directivo que representa y coordina los trabajos de la Cámara de Diputados.

La todavía presidenta de la Cámara baja, Guadalupe Murguía (PAN), decretó un receso para que la Junta de Coordinación Política busque un nuevo acuerdo y se someta nuevamente a votación del pleno.

A decir del PRI, si a la medianoche de este 5 de septiembre no hubiera Mesa Directiva instalada, la Cámara de Diputados se quedaría sin órgano directivo, por lo que no habría condiciones para continuar con las actividades legislativas.

El PAN, el PRD y MC insistieron en que, sin importar las consecuencias, no cambiarán su posición hasta que se vote la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para eliminar el pase automático del procurador general de la República, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General de la Nación.

La votación en el pleno de San Lázaro se dio minutos después de que el frente opositor acusara al PRI de intentar “comprar” las conciencias de algunos de sus diputados.

El PRI negó las acusaciones y pidió que si tienen pruebas, las lleven ante las autoridades.

Los legisladores permanecen en el Palacio Legislativo de San Lázaro, pendientes de una nueva votación; el plazo vence a la medianoche.

Aprueba el PRD alianza con el PAN en el 2018

Comparte este artículo:

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), aprobó el día de ayer en su Consejo Nacional, la política de alianzas con otros partidos en el Frente Amplio Democrático para las elecciones del 2018.

Con 207 votos a favor y 33 en contra, el PRD aprobó el documento en el que se da luz verde para formar alianzas con otras fuerzas políticas.

“Que se busque que la candidatura presidencial cuente con el mayor apoyo posible de las fuerzas, grupos y personalidades coligadas, independiente de que sea o no militante de alguno de los partidos integrantes de la coalición”, dice el documento aprobado por el Consejo Nacional del PRD.

La dirigente nacional del partido, Alejandra Barrales, pidió a la militancia que se defina y que los que se quieran salir del partido, lo hagan pronto. Lo dicho por Barrales se debe a que perredistas como Dolores Padierna Luna y René Bejarano, se han pronunciado a favor del proyecto de Andrés Manuel López Obrador.

“Es muy importante que quien se tenga que ir, lo haga ya. Lo decimos de manera respetuosa, nosotros ya tenemos una ruta definida. Lo que necesitamos es trabajar rápido y sin lastres”, expreso la dirigente nacional del PRD.

Tras la aprobación, el presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, felicitó a los miembros del PRD a través de su cuenta de Twitter.

La aprobación, incrementa las posibilidades de que el PAN y el PRD vayan en alianza para las elecciones del 2018.

#PolíticaAPie: “Los nuevos políticos “ciudadanos”

Comparte este artículo:

Todos somos ciudadanos al momento de cumplir la mayoría de edad, al nacer en este bello país y al tener un modo honesto de vivir, de eso no hay duda. Sin embargo, en participación en la vida pública de nuestra comunidad, hemos quedado mucho a deber. La participación ciudadana es la herramienta para mejorar o en algunos casos cambiar las acciones o decisiones que toman en nuestro entorno, desde muchos puntos de vista, desde el ambiental, de jóvenes, inclusión social, gubernamental, temas deportivos, y muchas otras formas que al momento de formar parte de una autoridad bien podrían ser llamadas políticas públicas.

En esta ocasión escribo sobre los actores  jóvenes (algunos ya no tanto) que a través de distintas instituciones o movimientos buscan participar y hacer escuchar su voz para mejorar su comunidad, esto suena muy convincente, aunque en últimos meses hemos visto a jóvenes activistas, particularmente en las redes sociales, el lugar predilecto para sus “acciones”,  pregonando un cambio en la forma de lo que ellos llaman política, a través de distintas plataformas que en ocasiones solo son portavoces de alguien más, pero que de ahí no pasan.

Jóvenes los hay en el PRI con dirigentes como Tomás Montoya de 34 años que fue el eterno líder de los tricolores, a la par de las múltiples organizaciones que tiene el PRI en su haber. Jóvenes también hay en el PAN, donde en una sola plataforma forman a sus nuevos perfiles, con personajes formados en la misma como Felipe Calderón Hinojosa. En el PRD, las juventudes de izquierda están más ocupadas actualmente en ver quien se va o no a MORENA, y hablando de MORENA, en su plataforma política se ve la pasarela de antiguos liderazgos juveniles en su mayoría del PRD y PRI, que no encontraron su lugar o ven una gran oportunidad en el 2018 con AMLO. Donde también se ve una pasarela de antiguos líderes de sus partidos, particularmente del PRI y uno que otro que paso por el PAN, es en Movimiento Ciudadano, un partido relativamente nuevo, donde los jóvenes que participan en él, han encontrado en el nada acertado Samuel García su “modelo” a seguir.

Donde también se cuecen habas es del lado independiente, donde la sorpresiva victoria de Jaime Rodríguez Calderón (PRIista por 33 años) mantuvo viva la llama del gobierno de los “ciudadanos”, una llama que hoy parece encendedor desechable, donde nuevamente vemos el mismo patrón de comportamiento, un ir y venir de ex miembros de partidos políticos, bañándose en pureza, muy al estilo de López Obrador, diciendo que los partidos son el mal de todos los malos, algo así como el lado oscuro.

Pero si observamos detenidamente, con lupa, esos nuevos “ciudadanos” decididos a hacer lo que antes no hicieron los políticos, es ¡por qué ellos eran esos políticos!, jóvenes que hablan de trabajo cuando ellos mismos lo dejaron de hacer. Perfiles hay muchos, y en todos los movimientos y partidos políticos, donde unos se cambian la corbata roja, por una naranja, la azul por morada, otros simplemente se la quitan, envueltos en aventuras electoreras, o en mejores oportunidades, y se vale, pero lo que no se vale es que nos hablen a los ciudadanos de verdad de congruencia en la política para tener la sociedad que nos merecemos.

Vamos a definir la palabra coherencia como la correspondencia entre lo que decimos y lo que hacemos, pero también “relación lógica y coherente entre varias cosas”, según el Diccionario de la Real Academia Española; O sea, hacer lo que decimos y decir lo que hacemos, parece sencillo, pero en este caso no lo es tanto. Hablamos de coherencia en el servicio público cuando probablemente no lo han desempeñado con anterioridad, hablan de coherencia en nuestras ideas, cuando han tenido muchas que hasta se contradicen, hablan de coherencia con la política cuando no pueden definir que defender o no.

Hay jóvenes que antes de los 30 años ya han militado en dos o más partidos políticos, pero aseguran que hace falta congruencia en la política. De acuerdo a lo que hemos escrito, esto no es para nada la congruencia de la que tanto hablan, ¿de qué manera confiar en su palabra o en sus nuevas acciones?

Sin duda este fenómeno es más común de lo que creemos, las elecciones del 2018 serán en algunos casos, remakes de anteriores en el caso de NL, y en el caso de MORENA a nivel nacional también, donde aquellos que hacían daño al pueblo, ahora su nuevo plumaje los hace consientes y listos para defender y hacer aquello que no hicieron en su momento. Las oportunidades para dar lo mejor de nosotros siempre están ahí, desde cualquier trinchera, no esperemos a que nuevos aires nos presenten nuevas hasta cumplir con las que tengamos.

De oportunistas en la política si estamos cansados…

PD.- Un llamado a los Diputados Locales, es hora de descongelar e incluir en este periodo la discusión sobre el transporte gratuito a estudiantes, porque actualmente, se ha convertido en una colecta de información con otro transfundo, al parecer político, porque no es para todos y los pocos que acceden es a cambio de información y participación en actividades hasta el día de hoy de promoción del Gobierno “Ciudadano” y no de beneficio para la sociedad neolonesa. El futuro de NL no puede condicionarse, debe de asegurarse y trabajar para que así sea…a presionar ese tema que los estudiantes, las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad lo ocupan.

Financiamiento Público a Partidos Políticos 2018

Comparte este artículo:

En los últimos días, un tema que ha venido tomando relevancia en medios nacionales es el presupuesto aprobado por el INE para el financiamiento público de partidos políticos en nuestro país, que alcanza una cifra record desde que se tiene registro. Se aprobó una bolsa acumulada (30% distribuido equitativamente entre partidos y 70% en proporción con los votos obtenidos en la última elección federal) de 6,788 millones de pesos para repartir entre los partidos políticos ($1,689,000,000 para el PRI, $1,281,000,000 para el PAN, 773 millones para el PRD, 650 millones para MORENA, 578 para el verde y 537 para el Movimiento Ciudadano, entre otros.

Esta bolsa además no contempla los recursos que recibirá a nivel local cada partido de parte de los OPLES lo cual eleva la bolsa acumulada a un gasto de 11,904 millones de pesos en total para el 2018. El INE argumenta que se trata del presupuesto más alto de la historia porque la Ley General de Partidos Políticos estipula una fórmula donde se multiplica la Unidad de Medida y Actualización (en 2016 reemplazó al salario mínimo) por el número de ciudadanos en el padrón. Este monto además se incrementa en un 50% si hay elección presidencial o 30% si son elecciones intermedias. Esta misma fórmula aplica desde 2014 gracias a la Reforma Político-Electoral en todos los estados del país a nivel local, por lo cuál el incremento será aún mayor. Dato curioso si consideramos que desde la Reforma Electoral del 2007 los partidos políticos ya no gastan en spots de radio y televisión lo cual antes les consumía hasta la mitad de sus presupuestos en los casos más extremos.

Contrario a lo que pudiésemos pensar, si existen argumentos de porque debiese de haber financiamiento público para partidos políticos. De hecho de los países de la OCDE, 34 de 35 dan financiamiento público a partidos (todos excepto Suiza), además el 65% obliga a los institutos políticos a transparentar el gasto de los mismos. 17 de estos 35 países prohíben donaciones anónimas a partidos y 13 las regulan con límites, 10 naciones no permiten aportaciones de los ciudadanos y 14 establecen límites para estas. El financiamiento público para partidos políticos tiene como fin incentivar la participación dándole oportunidad a las fuerzas políticas menores y buscando generar condiciones más parejas para las distintas fuerzas políticas para evitar cacicazgos de partido que pudiesen darse en algunos estados.

Lamentablemente en nuestro país la realidad que vivimos es muy distinta, la gente esta cansada de los partidos políticos y la confiabilidad que tienen en ellos es muy poca, según estudios y encuestas realizadas a nivel nacional por distintas instituciones. Este aumento programado desde hace tiempo del gasto público en partidos viene a ser todavía más polémico si consideramos que somos un país con más de 57 millones de pobres y que desde la caída en el precio del barril de petróleo en 2013 los gobiernos federal, estatales y municipales han estado pugnando por medidas de austeridad que han venido perjudicando inversiones importantes en infraestructura y programas sociales.

Soy un convencido que la discusión debería estar más enfocada en cual debería de ser el esquema de financiamiento y los mecanismos para transparentar el gasto en este rubro. Debemos de evitar caer en el discurso populista de eliminar el financiamiento público a partidos políticos pero también hay que evitar el otro extremo y defender las cosas como están. Considero que los partidos políticos tienen un gran reto y creo que combatiendo a la corrupción y con políticas más sociales pueden recuperar la confianza de la gente y talvez obtener su aprobación para que parte de sus impuestos se gasten en este tipo de actividades.

Fuentes: El Norte, INE, OCDE.

PRD denuncia a Morena por actos anticipados de campaña.

Comparte este artículo:

Raúl Flores, presidente del Partido Revolucionario Democrática (PRD) en la Ciudad de México, acudió a la Oficialía de Partes del Instituto Nacional Electoral (INE) a presentar una denuncia contra Martí Batres, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, todos integrantes de Morena, por actos anticipados de campaña.

En entrevista, detalló que la exigencia que su partido llevó al INE, y que hará extensiva al Instituto Electoral del Distrito Federal y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, consiste en revisar de dónde salen los recursos para la promoción de los integrantes de Morena, pues a su parecer, el tema daría para que no puedan ser candidatos por adelantarse en los tiempos.

No obstante, el énfasis lo hizo en el tema de procedencia de los recursos, exigió al INE que haga la revisión correspondiente y que existan sanciones. “Hay servidores públicos involucrados, hay presupuestos delegaciones. ¿De dónde salen estos recursos? Esto tendrá que ser plenamente explicado”, insistió.

Sobre las pruebas, el político dijo que consisten en transcripciones de entrevistas a los tres integrantes de Morena donde es manifiesta su aspiración a competir en el proceso del 2018; en ellas, agregó, se adelanta proyecto de gobierno y programa político.

 

Quien no se una a Morena esta con la mafia del poder.- AMLO.

Comparte este artículo:

El presidente nacional de Morena, Andres Manuel López Obrador, dijo que todo partido que no se una a su proyecto y no este de acuerdo con el, es porque están al servicio de la mafia del poder y no quieren un cambio.

Afirmo que las fuerzas políticas que no los acompañen en el proceso electoral del 2018, forman parte de la magia del poder, y que solo les interesa el dinero.

“Todos son libres y forman parte de la magia del poder que no quiere un cambio. Todo lo que les mueve es la ambición por mantener sus privilegios, no quieren dejar de robar, no tienen llenadera, si ustedes lo analizan porque se ponen al cambio, están jugando con el dinero para hacer una guerra sucia en nuestra contra, su Dios es el dinero”, expresó el dirigente.

Esto luego de que coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), afirmó a El Universal, que en la ruta al 2018, su partido no se unirá a Morena.

Durante una entrevista, tras reunirse con diputados de su partido, AMLO adelantó que el próximo 3 de Septiembre realizará un evento en el Monumento de la Revolución, donde militantes, representantes del sector empresarial, dirigentes de otros partidos, legisladores, académicos, firmarán un Acuerdo de Unidad.

” Lo hacemos para poder enfrentar a la mafia del poder y a sus partidos paleros, la mafia del poder tiene controlados al PRI, PAN, PRD, Verde, Movimiento Ciudadano“, añadió.

Movimiento Ciudadano irá en Alianza PAN-PRD o solo: Dante Delgado

Comparte este artículo:

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado Rannauro, dio a conocer en una entrevista con el periódico El Universal, que para el 2018 su partido no planea aliarse con Andrés Manuel López Obrador, “ni a nadie más”, pero dejo abierta la posibilidad de unirse al Frente Democrático PAN-PRD.

Dante Rannauro definió en la entrevista las dos rutas que tomará su partido político rumbo a las elecciones del 2018. La primera es la conformación de un Frente Ciudadano por México, mismo que este abierto al dialogo con otras fuerzas política, como lo son el PAN y PRD, con sociedad civil, académicos, pero en dado caso de que esa apuesta falle, lazarán una candidatura propia, sin alianzas.

El dirigente del partido naranja, aseguró que MC vale actualmente 7 puntos porcentuales, es decir al rededor de 4 millones de votos, por lo tanto, Dante Delgado, considera que tienen lo números para poder negociar con otras fuerzas políticas.

(Con información de El Universal)

Va PRD por Frente Amplio Opositor con el PAN

Comparte este artículo:

Jesús Zambrano, vicecoordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRD) en San Lázaro, confirmó que su partido aprobará en su Consejo Nacional, la conformación del Frente Amplio Democrático, mismo que será junto al Partido Acción Nacional (PAN).

Zambrano dijo estar convencido de que se debe de construir una alternativa democrática, puesto que el país no iba bien, pero que tampoco se debía de permitir salidas falsas.

Por otro lado, el legislador del PRD dijo que las reformas aprobadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, debían de ser re orientadas, debido a que por culpa de la corrupción y la inseguridad, la ciudadanía tiene la percepción de que no han servido para nada.

Por último, Zambrano criticó a los perredistas que han abandonado el partido para sumarse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, debido a que ellos consideran que es la única opción para el cambio en nuestro país.

“Barbosa primero, junto a otros en el Senado de la República, con Pablo Gómez, Leonel Godoy, Carlos Sotelo, juntos no representan más que el 3 0 4 por ciento quizá, de la militancia del PRD, pero quieren dar la idea de que el PRD se está vaciando, que ya no es opción”, dijo el perredista en un comunicado de prensa.

Desde hace varios meses el PAN y PRD han coqueteado con la idea de formar juntos un frente amplio opositor, con el fin de crear un gobierno de coalición después del 2018. Sus críticos consideran que se trata de una estrategia para evitar que llegue AMLO a la presidencia de México en el 2018.