Pide “el Bronco” unidad y austeridad en el 2021

Comparte este artículo:

Durante su Quinto Informe de Gobierno, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, pidió a las diputadas y diputados trabajar unidos y austeridad para el 2021.

El mandatario estatal pidió al Poder Legislativo trabajar, juntos, un proyecto de Presupuesto 2021 austero para los partidos, los órganos electorales e incluso los proyectos de Gobierno, para garantizar inversiones en salud, educación y seguridad.

“Será un año difícil, la pandemia está viva. Hoy el virus es más poderoso que cuando empezó y podemos tener un rebrote”, dijo Rodríguez.

Además adelantó que el 2021 será un año difícil.

“Se nos avizora un año difícil, pero estoy seguro que la disposición que he encontrado en ustedes nos va a ayudar. Todos tenemos que ser austeros. No tendremos los ingresos que tuvimos este año y no podemos bajar dinero al sistema de seguridad, ni al de salud, ni al de educación”.

Pisos, no techos

Comparte este artículo:

Nuestra democracia se encuentra en construcción y ¿por qué no decirlo? en deconstrucción. Cada proceso electoral es una nueva oportunidad para repensar la representación y el poder y, en el caso mexicano, esto ha ido a la par de integrar cada vez de manera más efectiva, el principio de igualdad y no discriminación. 

Hablo de deconstruir y de re-pensar, pues las resistencias más frecuentes se encuentran en argumentos como la autodeterminación de los partidos políticos y la protección de su vida interna. Pero ¿por qué ésta no podría ser compatible con la igualdad de oportunidades para todas las personas? ¿por qué no avanzar hacia nuevas y mejores formas de hacer democracia? ¿por qué no re-imaginar la representación política para que sea más parecida a su ciudadanía? ¿por qué no acoger las reglas y lineamientos que son más protectoras para los derechos político electorales de las mujeres, las juventudes, las personas con discapacidad y las personas indígenas, entre otros grupos? ¿por qué resistirse a la mejora de la calidad de nuestra democracia, en la que quepamos y aportemos todas las personas?

Ocurre que la historia relegó a diversos grupos, cada uno de ellos ha enfrentado distintas formas de resistencia para acceder al poder y así poder modificar su realidad a través de reformas legislativas eficientes que se apeguen a sus vivencias y realidades. 

En ese contexto, se han impulsado acciones afirmativas para hacer posible una democracia incluyente. Las acciones afirmativas son una manera de buscar soluciones prácticas e innovadoras para derribar obstáculos y resistencias que ocurren, en el caso electoral, para garantizar un piso parejo y de igualdad de oportunidades en la postulación de candidaturas y la integración de órganos. Se ha probado con el tiempo que las acciones afirmativas son necesarias, pues las resistencias y los obstáculos con que cuentan los institutos políticos no necesariamente se eliminan por voluntad propia. 

Tal es el caso de las cuotas de género y de la reciente paridad de género ya inscrita en nuestra propia Constitución, pues a cada medida implementada para garantizar los derechos político electorales de las mujeres, llegaba una nueva forma de resistencia. 

Ahora nos encontramos ante nuevos avances: los organismos públicos locales electorales, como es el caso de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, se encuentran impulsando también acciones afirmativas para otros grupos que históricamente han estado en desventaja como las juventudes, las personas con discapacidad y las personas indígenas. 

Como en el caso de las acciones afirmativas para la participación de las mujeres, estas medidas enfrentarán, sin duda, resistencia por parte de los institutos políticos y de la sociedad en general. Ante ello, recientemente, la Sala Regional Xapala declaró que “las acciones afirmativas son pisos mínimos para garantizar la protección e inclusión de personas circunscritas a grupos que se han visto históricamente relegados en el ejercicio de sus derechos”. 

Y es que, si ya nos encontramos re-imaginando una democracia más incluyente, habrá que migrar a pensar estas acciones como esenciales y no limitativas, como pisos mínimos y no techos. Las acciones afirmativas serán necesarias mientras no solucionemos las causas que generan estas desigualdades y resistencias. Es el tiempo de los grupos que han sido históricamente relegados de los espacios de toma de decisiones. Es el tiempo de volver a construir y a idear las mejores formas de hacer democracia sin discriminación, sin estereotipos y sin violencia. 

Congreso pide detener trabajos en el Parque Central

Comparte este artículo:

El Congreso Local de Nuevo Léon pidió este martes a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detener los trabajos del Parque Central en la Colonia Fuentes Del Valle, en San Pedro.

Después de que se aprobara por unanimidad un punto de acuerdo plateado por la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Claudia Caballero, y la bancada panista, el Pleno demandó también a la Conagua que realice los estudios topográficos en el Arroyo “El Capitán” en relación con el parque que construye el municipio de San Pedro.

“El pasado 24 de septiembre, cuando maquinaria pesada rellenaba el cauce del arroyo, acudí al lugar por petición de los vecinos quienes también alertaron de esta situación al Organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua y afortunadamente, el personal del organismo pudo suspender la obra por falta de permisos, pero sólo de manera momentánea debido a que se requiere estudios topográficos para determinas la medida de la ribera y el cauce del arroyo y demostrar científicamente que se esta violentando el artículo tercero de la Ley de Aguas Nacionales”, expresó Caballero

La diputada panista señaló que desde hace 7 meses, los vecinos de Fuentes Del Valle, han exigido respeto al medio ambiente a fin de prevenir los riesgos hidrológicos que representan las obras desarrolladas en el Parque Central.

“Es urgente detener la construcción del Parque Central y hacer efectivo para los vecinos el derecho a vivir en un medio ambiente sano tal como esta consagrado en nuestra Constitución. Por ello se exhorta de manera urgente a la Conagua a fin de que, en el ámbito de sus atribuciones, detenga la construcción del Parque Central realizada por el Municipio de San Pedro, en cumplimiento al principio precautorio contenido en la Declaración de Río firmada por nuestro país y a que realice los estudios topográficos en el Arroyo El Capitán con relación a la construcción del Parque Central”.

(Con información de Grupo Reforma)

Descarta Manuel de la O reapertura de más negocios en Nuevo León

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, descartó la reapertura de nuevos sectores económicos, al advertir que se comienza a ver un repunte en el número de pacientes hospitalizados por COVID-19.

Tras ser cuestionado sobre el tema, De la O dijo conocer las presiones para la reapertura de giros que no tienen permitido operar, como lo son los salones de fiestas infantiles, cientos de espectáculos y estadios deportivos, sin embargo, señaló que se mantened firmes hasta que se vea una disminución del riesgo de contagio en el Estado.

“No vamos a cejar, no vamos a relajar las medidas, al contrario, tenemos que ser más estrictos. Una disculpa a las personas que afectamos con estas decisión, pero hay que cuidarnos, hay muchas personas como si nada pasara, en fiestas, haciendo eventos… y luego están en los hospitales sufriendo y llorando, y eso nos duele hasta el alma”, dijo el funcionario estatal durante la conferencia de prensa diaria de seguimiento de la pandemia del coronavirus.

Este martes se reportaron mil 42 pacientes de COVID-19 hospitalizados, 252 de ellos intubados, por lo que el titular de la Secretaría de Salud estatal, recordó que el mes pasado el número de pacientes internados llegó a ser apenas arriba de 900, y en las últimas semanas se ha presentado un repunte.

“No vamos a tener otras reaperturas. Tenemos más pacientes en los hospitales, ya superamos más de mil y si relajamos las medidas vamos a llegar a mil 500 o más internados, eso sería muy triste y fatal”.

Presentan iniciativa para transparentar gasto de políticos en redes sociales

Comparte este artículo:

La asociación “El Futuro Florece” presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Comunicación Social del Estado, misma que busca transparentar y fiscalizare el gasto que funcionarios públicos y de elección popular realizan en redes sociales.

Las y los integrantes de la asociación también entregaron en el Congreso local una iniciativa de reforma a la Ley General de Comunicación Social en materia de transparencia digital.

“El gasto que realizan nuestros políticos desde sus perfiles en redes sociales es opaco y no esta sujeto a fiscalización, por lo que necesitamos modernizar nuestra legislación para que responda a la nueva realidad digital de comunicación política”, señaló Roberto Alviso, integrante de El Futuro Florece.

“Desde El Futuro Florece impulsamos la campaña #TransparencioaDigital, una serie de acciones de incidencia pública y pedagogía política que acabará con la opacidad y malas prácticas en el uso de las redes sociales. En la política no queremos influenciar sino funcionarios públicos responsables y congruentes, por eso es que en la nueva Ley se pretende evitar la realización de los sorteos conocidos como ‘giveaways’ desde las cuentas públicas locales”, agregó.

Por otro lado, indicó que también se establece que los funcionarios no puedan bloquear a los ciudadanos en sus redes y la formación de un Consejo Consultivo para la Era y Seguimiento de la Comunicación Social.

Durante la presentación la iniciativa en el Congreso local estuvieron presentes las diputadas Ivonne Bustos, del PVEM; Claudia Tapia, del Independiente Progresista, y Luis Armando Torres, de Morena.

Cabe recordar que la misma asociación dio a conocer la semana pasada que tras un seguimiento de 32 días detectaron un gasto por 1 millón 663 mil 325 pesos y que quien erogó la mayor cantidad de ese recurso fue el senador de Movimiento Ciudadano, Samuel García.

Mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres semanalmente en México

Comparte este artículo:

Las mujeres en México trabajan en promedio 6.2 horas más a la semana que los hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las horas semanales de tiempo total de trabajo (TTT) para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas mientras que para los hombres es de 53.3.

Se estima además que 66.6% del TTT realizado por mujeres corresponde a labores del hogar no remuneradas, además de que pasan otro 30.9% de él en ocupaciones del mercado.

Para los hombres, el 68.9% del tiempo concierne al trabajo para el mercado y sólo el 27.9% para las labores no remuneradas del hogar.

Además, las mujeres dedican 2.8% del tiempo de trabajo para producción de bienes para uso exclusivo del hogar, y los hombres un 3.1%.

Lo anterior confirma labrecha desfavorable para las mujeres” que prevalece a nivel nacional.

Las cinco entidades que más lo ponen de manifiesto, son: Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

En contraste, los cinco estados con menores brechas son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena trabajan en promedio 5.4 horas más a la semana que las no hablantes de lengua indígena (30.5 contra 35.9 horas).

En las actividades de estudio, la tasa de participación de personas de 12 años y más es muy parecida: 19% de hombres y 18% de mujeres. El promedio de horas es de 39.9 y 40.2 semanales, respectivamente.

Los hombres asisten más a eventos culturales, deportivos y entretenimiento (76%) en comparación con las mujeres (21%).

Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar y las mujeres registran 3.8 horas.

Ocupa Nuevo León quinto lugar en desapariciones

Comparte este artículo:

En lo que va del sexenio del Presidente AMLO, Nuevo León ocupa el quinto puesto en casos de personas no localizadas, indicó esta mañana el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

En la conferencia mañanera, se indicó que en este periodo se tiene registro de 991 personas desaparecidas no localizadas en el Estado, esto sería un 7.17 por ciento de los 11 mil 274 casos a nivel nacional.

Los estados con más desapariciones que Nuevo León son Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Ciudad de México.

El estado más crítico es Jalisco, con 3 mil 568 casos, pues registra uno de cada cuatro desaparecidos en el mismo periodo.

Además, entre los 10 estados con mayores cifras están Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Guerrero y Chihuahua.

 

 

(Con información de El Norte)

Internan a Noé Chávez previo a comparecencia ante el Congreso Local

Comparte este artículo:

El director del Instituto de Movilidad del Estado, Noé Chávez, fue internado a horas antes de comparecer ante el Congreso del Estado, tras cuestionamientos por su actuación y desempeño. Mientras que decenas de taxistas lo esperan afuera del Palacio Legislativo, se confirmó que el funcionario se encuentra en un hospital, por lo que no podrá atender la cita. En redes sociales circuló una imagen donde se observa al funcionario en una camilla de hospital y aunque su área de prensa confirmó que la fotografía es de hoy, dijeron ignorar su origen.

El titular del Instituto estaba citado en el Congreso para las 11:00 horas. La presidenta del Congreso Local, María Guadalupe Rodríguez, dijo que Chávez avisó que estaba imposibilitado para acudir a la cita que le hizo la Legislatura, por lo que se pospuso la comparecencia sin precisarse fecha para que se lleve a cabo.

El licenciado Noé Chávez, titular del Instituto de Movilidad, informó previamente que no asistirá al Congreso del Estado, por lo que se pospone la comparecencia hasta nuevo aviso“, dijo la funcionaria.

De acuerdo con su equipo de trabajo, Chávez se sintió mal durante la noche y en la mañana lo internaron. A través del área de prensa se informó que presentó dolores abdominales intensos y en el pecho, pero no se informó el hospital donde se encuentra. Se señala que el funcionario es hipertenso y tiene problemas en los riñones.

De acuerdo a fuentes citadas por El Norte en el legislativo, se estima que Chávez busca dilatar su comparecencia para empatarla con la que se derivará de la Glosa del Quinto Informe del Gobernador Jaime Rodríguez.

Los diputados lo llamaron para que explique su actuación el fin de semana cuando, junto a sus escoltas con armas largas, detuvieron a jóvenes que manejaban por la Carretera Nacional presuntamente alcoholizados, lo que fue calificado por los legisladores como ilegal y violatorio de los derechos humanos. Este suceso fue grabado y apareció en las redes sociales durante los días recientes.

En el mismo sentido se planea discutir otros temas como el recorte y restricción de horarios y suspensión de la prestación del servicio de transporte público, así como el incendio de las unidades de Ecovía en terrenos de una empresa de su propiedad.

Con información de El Norte

Arranca año electoral en Nuevo León

Comparte este artículo:

Hoy arranca el año electoral en Nuevo León rumbo a los comicios del 6 de junio del 2021, día en el que se renovarán la Gubernatura, el Congreso local y las 51 alcaldías.

El proceso electoral inicia por primera vez en la historia moderna del estado, en medio de una pandemia, misma que ha provocado que la Comisión Estatal Electoral (CEE) y el Instituto Nacional Electoral (INE) trabajen en desarrollar las diferentes etapas del proceso para minimizar los riesgos y promover la participación en las casillas y en las urnas.

Un ejemplo de lo anterior, es que este año electoral los registros partidistas se harán en línea.

Otro de los retos ante los que se enfrentan los institutos electorales, es una posible caída en la participación debido a la pandemia de COVID-19, algo que preocupa a los consejeros electorales y funcionarios del CEE.

“Hay que lograr que la pandemia no sea un riego para la democracia y que la democracia no sea un riesgo para la salud”, señaló el presidente del CEE, Mario Alberto Garza.

Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, Sergio Ruiz, dijo que hay una urgencia de evitar una baja en la participación sin descuidar la salud y destacó la necesidad de coordinarse con la CEE para obtener resultados claros.

De acuerdo al calendario electoral aprobado la semana pasada por la comisión Electoral del Estado, las precampañas iniciarán el 20 de noviembre, día en que, además, vence el plazo para el registro de coaliciones.

El periodo para el registros de candidaturas será del 19 de enero al 19 de febrero.

Las campañas están programadas para iniciar el 5 de marzo.

En materia de paridad, los partidos deberán ajustarse a nuevos lineamientos de la CEE que buscan que las mujeres puedan tener oportunidades reales de acceso a las alcaldías y diputaciones locales.

#ContraPortada: “Radiografía Nuevo León: Clara Luz Flores, cerca de hacer historia”

Comparte este artículo:

Lo digo muy claro, si mañana fueran las elecciones en Nuevo León tendríamos gobernadora, un hecho anecdótico, histórico y de especial relevancia en una época donde las mujeres han tomado, ellas mismas, el lugar que les pertenece.

Pero ni mañana son las elecciones, ni tenemos claro para dónde irá la alcaldesa de Escobedo y ahí, en su color, definirá si le alcanza o no para ocupar ese anhelado lugar en la historia del Estado.

Y así comienza la historia…

– Los 11 atentados –

Clara Luz Flores Carrales pertenece a un selecto grupo de mujeres que fungen de alcaldesas en México y particularmente en el contexto de Nuevo León. 

Ser mujer en México es de alto peligro, ser alcaldesa en la época de mayor inseguridad de Nuevo León representaba una situación de vida o muerte, así lo constató Clara Luz quien embarazada y en su primer periodo como alcaldesa vivió 11 atentados entre los que incluyeron bombas, ataques por parte de infiltrados en su propia policía y ataques planeados por el crimen organizado.

Clara Luz se enfrentó a la muerte solo dos días después de haber tomado protesta como alcaldesa de Escobedo, la policía municipal que ella dirigía la atacó con armas largas y con una patrulla no identificada.

Lo más difícil, contó, es tener que vivir lejos de su familia para evitar que intentaran hacerles daño a sus seres más queridos.

El enemigo estaba en casa.

¿Valió la pena? 

– Los aciertos como alcaldesa – 

Su trabajo como alcaldesa, fuera de los escándalos y con resultados visibles la han posicionado como la carta más fuerte para ocupar la silla de gobernadora en el 2021.

El modelo de seguridad implementado en Escobedo que ha sido reconocido por los altos mandos de la seguridad a nivel nacional, le dieron un rol protagónico en el escenario estatal, acompañada de programas de justicia cívica, policía de proximidad y dignificación del policía municipal en el complejo del C4.

– La Salida del PRI – 

El 2018 fue un año de matices y contrastes. Por un lado, el triunfo demoledor de Andrés Manuel López Obrador de la mano del Movimiento de Regeneración Nacional, y por el otro, la estruendosa derrota del PRI a nivel en todo el país.

Tan grande fue la derrota del PRI provocada por innumerables acusaciones de corrupción, impunidad y enriquecimiento ilícito de varios de sus miembros, bien reflejadas en la estafa maestra, las casas blancas, Odebrecht y un largo listado, que se plantearon incluso hasta cambiar de nombre.

En esa elección nadie quería cargar el logo del PRI, sus candidatos escondían las siglas del partido y preferían entonces anunciarse como “candidatos ciudadanos”.

Todo esto derivó en una desbandada de sus integrantes, perdiendo incluso 5 millones de afiliados en todo México, todos querían saltar antes del inevitable hundimiento del que fue su partido.

Todos, incluyendo a Clara Luz, que en febrero de este año decidió dar un paso al costado y deslindarse de todo lo que tuviera que ver con el tricolor, argumentando en lo oficial “falta de compatibilidad con el PRI” pero entre comidas se sabe que fueron otros detonantes los que concretaron su salida, dentro de ellos el debilitamiento del grupo político al que ella pertenecía.

Fuera del PRI… ¿Lista para preparar el camino?

– La buena relación con AMLO y Durazo –

Muerto el PRI, ahora ¿para dónde? Fue la pregunta que todos se hicieron de manera inmediata.

El trabajo realizado en materia de seguridad la llevó a presidir la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, donde el secretario de Seguridad y Protección ciudadana, Alfonso Durazo, le rindió protesta.

Y así comenzó la buena relación con tres actores clave del gobierno federal: El Presidente, el secretario de Seguridad y la secretaria de Gobernación.

Los rumores sobre su incorporación a MORENA comenzaron a acrecentarse y unos días después le pregunté de manera directa: ¿Deja el PRI para irse a MORENA? A lo que me respondió sin claridad, pero dejando la puerta abierta de una eventual incorporación al partido de su nuevo amigo, el presidente.

Siempre será bueno llevarse bien con el hombre que acumula todo el poder del país, ¿no es así, Clara Luz?

– Del Tercer Lugar al Primer Lugar –

Y llegó la pandemia, llena de cambios y reconfiguraciones en la geografía política de Nuevo León. 

A unos los destrozó, pero a otros los posicionó como nunca, es el caso de Clara Luz quien ni con los resultados de seguridad, ni con su buena relación con el gobierno federal había logrado arrebatar las preferencias al Senador Samuel García, pero los errores del Senatore le acomodaron el tablero.

Fue en junio donde, aún sin haber mencionado el tema, las encuestas ya la daban como favorita para ser gobernadora de Nuevo León, los caminos se le acomodaron tanto que, sin destaparse públicamente, el silencio la posicionó como la persona idónea para darle estabilidad a un gobierno que lleva 5 años sin tenerla.

Sin partido, pero con las puertas abiertas en todos lados, la alcaldesa de Escobedo tiene el sartén por el mango y en los próximos días definirá su futuro, al menos de manera pública, porque en lo privado ya conoce perfectamente su próximo destino.

– ¿Clara Luz por el PAN? –

Me he reunido un par de veces con la alcaldesa de Escobedo, han sido reuniones públicas y sabidas por todos, una en el C4 de Escobedo y otra en su casa, en el mismo municipio.

Ahí, entre comidas, la plática sobre el Estado, el panorama político y los retos que vienen para ella, entramos a un tema clave: ¿con qué partido?

Ahí me confesó que la habían buscado de todos lados, incluidos partidos que pareciera ya tienen candidato.

No quise preguntar más, respeto mucho la privacidad y la confianza de las personas en todos los ámbitos, pero entre broma y no, me presentó con su hijo pequeño: “Él es César, él anunciará en la televisión y en la radio cuando tu mami sea gobernadora” siguieron las risas, pero me dejó pensando.

Si el PAN no tiene candidato y Clara Luz no tiene partido… ¿esa combinación daría el triunfo? Mis pronósticos como analista me dicen que sí.

El PAN es la marca política más importante y mejor valuada del Estado pero no tienen candidato o candidata, bueno al que tienen no lo quieren, no hace falta decir nombres.

Clara Luz es la figura mejor posicionada en las encuestas, pero no tiene partido y sí las puertas abiertas en todos lados, ella será la única dueña de su destino y eso en política no es cosa menor ni común.

Entre comidas con otros actores panistas me dejaron claro, ven con buenos ojos a la alcaldesa y no solo no la descartaban, sino que la apoyarían si así lo decidiera la cúpula de su partido.

¿Es la combinación ganadora?

– Hay un pero: Abel Guerra – 

Y si esa es la combinación correcta, entonces ¿por qué no lo han cerrado aún? Pregunté a un actor político muy importante de los azules en una comida en San Pedro, su respuesta fue contundente: “estamos midiendo el riesgo de tener a Abel en esta alianza”.

Y aunque la alcaldesa ha demostrado tener los tamaños, la capacidad y la determinación para gobernar es inevitable hacerse esa pregunta. 

Abel Guerra es uno de los políticos más hábiles de Nuevo León y me atrevo a decir de México, basta platicar media hora con él y entenderás de que estoy hablando. Esa misma habilidad lo convierte en un peligro para un partido que no goza de la mejor coordinación posible. El PAN prefiere perder antes de que ganen elementos que no representan sus intereses, no lo digo yo lo dicen los números.

¿En verdad alguien cree que Víctor Fuentes perdió en San Nicolás siendo un bastión panista? ¿De verdad creen que Rebeca Clouthier se quedó sola en la impugnación de la elección de San Pedro porque quiso?

Dicho esto, la combinación exitosa tiene un riesgo por evaluar, Abel y su habilidad política.

Que no se mal entienda, la que toma decisiones, gobierna y está muy capacitada es Clara Luz y de ganar no tengo duda que será solo ella quien gobierne; pero inevitable poner al análisis que comparte a diario con el elemento que más dudas causa al panismo de Nuevo León.

– Conclusión –

Los resultados de Clara Luz Flores en combinación con los errores de sus contrincantes la tienen posicionada como la figura política más adelantada en la carrera a gobernadora, pero la clave sigue siendo una: ¿por qué partido será candidata?

No soy adivino ni pretendo serlo, pero en mi análisis está muy claro… si va por el PAN, gana. Si va por MORENA, no lo sé.

Lo digo con mucha responsabilidad, de manera clara, directa y objetiva.

Lo escrito, escrito está.