El Departamento de Justicia de Estados Unidos presenta demanda contra Texas por barrera de boyas en la frontera con México

Comparte este artículo:

Este lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos tomó acción legal contra el estado de Texas por haber instalado una barrera de boyas en el Río Bravo, la frontera natural con México, sin la autorización federal requerida. El propósito de esta barrera era detener el paso de migrantes.

La Fiscalía estadounidense previamente había otorgado un plazo al gobernador de Texas, el republicano Gregg Abbott, que expiró este mismo lunes, para retirar las boyas debido a los riesgos ambientales y humanitarios que representaban para los migrantes.

La demanda civil presentada exige la retirada de las boyas al considerar que Texas vulnera la Ley de ríos y puertos de 1899, al haberlas instalado sin autorización del Gobierno del demócrata Joe Biden.

«Esta barrera flotante supone una amenaza para la navegación y la seguridad pública, además de suscitar riesgos humanitarios. Además, ha provocado la protesta diplomática de México, poniendo en riesgo la política exterior de Estados Unidos», afirmó la fiscal general adjunta, Vanita Gupta, en un comunicado.

El Departamento de Justicia había advertido la semana pasada que demandaría al estado, pero el gobernador texano respondió este mismo lunes negándose a retirar las boyas.

En una carta dirigida a Biden, Abbott acusó al Gobierno de inacción frente a la llegada de migrantes a la frontera sur del país y declaró que «Texas utilizará plenamente su autoridad constitucional para lidiar» con esta crisis.

A principios de mes, el gobernador texano ordenó la instalación de la barrera de boyas, así como un alambrado para impedir el cruce de migrantes desde México.

Esta barrera ha sido objeto de rechazo por parte de grupos proinmigrantes y ambientalistas, así como del Gobierno de México, que envió una nota diplomática a Estados Unidos advirtiendo que la barrera viola el Tratado de Aguas entre ambos países.

La Administración de Biden sostiene que los cruces fronterizos han disminuido a sus niveles más bajos de los últimos dos años desde que en mayo se implementó la nueva política de restricciones en la frontera, reemplazando el llamado Título 42, la norma sanitaria que permitía expulsar a migrantes debido a la pandemia de Covid-19.

Un alto cargo del gobierno expresó a la prensa que los republicanos «no tienen soluciones» y que «solo quieren el caos».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Libro de la SEP despierta polémica al abordar la historia de movimientos guerrilleros y la Revolución Cubana

Comparte este artículo:

Una nueva obra literaria llamada «Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6» ha generado controversia debido a su enfoque en exaltar a guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, y romantizar sus movimientos. Este libro será distribuido entre los docentes de secundaria al comienzo del ciclo escolar 2023-2024, que iniciará en agosto próximo.

La obra también aborda la Revolución Cubana, destacando que creó «nuevos horizontes», así como el periodo del neoliberalismo, donde asegura que se llevaron a cabo «obras faraónicas» como la Biblioteca José Vasconcelos.

En su contenido, se enfatiza la importancia de desarrollar el pensamiento crítico de los docentes, subrayando la necesidad de una conciencia de clase y una memoria histórica completa, sin censuras ni sesgos. Se cita a Lucio Cabañas, quien afirmaba: «Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano».

Uno de los capítulos, titulado «Soñaron con asaltar el cielo», critica al Estado por enfrentar la indignación y el dolor de las desigualdades y la corrupción con violencia atroz en lugar de buscar soluciones y atender las necesidades de las comunidades, los pueblos originarios y las minorías empobrecidas.

El material también resalta el impacto de la Revolución Cubana en diversos horizontes, destacando cómo el joven maestro Lucio Cabañas, considerado rebelde por los cuerpos policiacos, vivió en la clandestinidad y formó una organización guerrillera para buscar la justicia social.

Asimismo, se menciona a Genaro Vázquez como líder de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien confrontó al Estado mexicano y se destaca la contribución de la guerrilla en las décadas de los 60 y 70 al proceso democrático del país.

El libro también describe la operación «Asalto al cielo«, una acción llevada a cabo por la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1974 en Culiacán, Sinaloa, que movilizó a diversos sectores de la sociedad y mostró su capacidad de inconformidad.

En otro aspecto, se menciona la creación de la Brigada Blanca o Brigada Especial durante la gestión del expresidente Luis Echeverría en 1976, cuyo objetivo era eliminar cualquier atisbo de protesta clandestina armada, buscando evitar la persistencia de la inconformidad radical durante el mandato de José López Portillo.

El ejemplar resalta la participación del magisterio en las transformaciones de México a lo largo de la historia, comprometidos con mejoras educativas y sociales.

La publicación ha generado opiniones divididas, con quienes consideran que realza de manera problemática ciertos episodios de la historia, mientras otros argumentan que es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y el presente de la nación desde distintas perspectivas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Análisis de Moody’s: Pemex enfrenta retos financieros y alta dependencia de apoyos gubernamentales

Comparte este artículo:

La agencia calificadora de créditos, Moody’s, ha decidido mantener la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en B1; sin embargo, ha cambiado la perspectiva de estable a negativa. Moody’s advierte que es poco probable que la calificación mejore en el corto plazo.

Esta evaluación del riesgo crediticio de Pemex se debe a que se prevé que la empresa petrolera continúe registrando un flujo de efectivo libre negativo, lo que le impedirá invertir en aumentar la producción y las reservas actuales. También se destaca la débil liquidez y la alta dependencia de los apoyos gubernamentales para financiar sus necesidades de efectivo y pagar las deudas.

Moody’s asume que el apoyo del gobierno de México seguirá siendo muy alto en 2023 y 2024. Sin embargo, ante el deterioro probable de los fundamentos financieros de la compañía debido a la falta de cambios en su modelo de negocio actual, la próxima administración (que asumirá el cargo a fines de 2024) podría enfrentar dificultades para replicar los resultados observados en años anteriores.

La agencia señala que las pérdidas persistentes en la refinación de la petrolera requieren grandes sumas de financiamiento externo. También se destaca que hay elevados gastos para el pago de intereses y altos vencimientos de la deuda para el período 2023-2025, lo que sustenta la evaluación del riesgo crediticio base en Caa3.

Moody’s atribuye la decisión de mantener la calificación de Pemex en B1 (considerada altamente especulativa) con perspectiva negativa a «el acceso limitado de PEMEX a los mercados de capitales debido a su riesgo crediticio intrínseco elevado y la falta de medidas que mitiguen su exposición a los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo».

La agencia estima que el negocio de exploración y producción de Pemex respaldará la generación de efectivo, a pesar de que el precio del barril de petróleo se encuentre por debajo de lo establecido en el presupuesto del gobierno para el 2023.

Entre los aspectos positivos, se destaca que Pemex ha mantenido relativamente estables la producción y las reservas de petróleo y gas, además de que ha incrementado la producción de condensados.

Sin embargo, dada la inhabilidad de Pemex para invertir grandes sumas de capital en exploración y producción, Moody’s proyecta que en 2023 y 2024, la compañía solo podrá mantener la producción y las reservas en los niveles actuales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Claudia Sheinbaum aboga por mejorar la infraestructura de comunicación en el sureste de México

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, visitó el territorio poblano y destacó la importancia de mejorar la infraestructura de comunicación para el sureste del país. En Puebla, la ex jefa del gobierno capitalino resaltó la necesidad de ampliar la carretera hacia Veracruz y de establecer un ferrocarril que conecte con la Ciudad de México, con el objetivo de impulsar la movilidad entre ambas regiones.

Durante su recorrido por los estados del país y las asambleas informativas, Sheinbaum ha escuchado las inquietudes de la ciudadanía, y ha reconocido el relevante potencial de desarrollo económico de Puebla para establecer conexiones con otras entidades.

Al ser cuestionada sobre dónde comenzaría a tomar decisiones en beneficio de Puebla, la candidata enfatizó en la importancia de priorizar la mejora de la carretera mencionada y ofrecer apoyo en distintos temas relacionados con la movilidad.

Sobre las condiciones en el sureste del país en materia de campo y empleos, Sheinbaum destacó el crecimiento significativo del empleo en la región debido a proyectos como el Tren Maya, el Tren Interurbano, la construcción de puertos y carreteras, y la refinería. Estos proyectos, según la candidata, generarán un desarrollo sostenible en la zona y requieren continuidad y consolidación.

En cuanto al proceso interno del movimiento, Sheinbaum afirmó que hay piso parejo para todos los participantes y resaltó la importancia de mantener la unidad en el movimiento que representa al pueblo de México y busca dar continuidad al proyecto iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cada uno con su sello propio.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Piña Hernández advierte sobre riesgos para la independencia judicial en México y el mundo

Comparte este artículo:

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, Norma Lucía Piña Hernández, alertó a líderes globales y jueces del mundo sobre el creciente intento de socavar la independencia judicial y la división de poderes en México y en muchos otros países.

Durante su participación en el Congreso Mundial de Derecho en Nueva York, Estados Unidos, la ministra expresó su preocupación por las voces y movimientos que cuestionan la legitimidad de la función judicial y buscan debilitar la independencia de los poderes judiciales. Advirtió que esto representa una amenaza para las democracias constitucionales en América Latina y más allá.

Piña Hernández destacó que los tribunales constitucionales corren el riesgo de convertirse en meros seguidores de las ideas de un solo individuo, lo que podría revertir los avances logrados desde la Segunda Guerra Mundial. Enfrentados a estos complejos escenarios políticos y sociales, instó a reflexionar sobre cómo fortalecer la independencia judicial, un pilar esencial de las democracias contemporáneas.

La presidenta de la SCJN enfatizó la importancia de sensibilizar a la ciudadanía acerca del papel crucial que desempeña la función judicial en la vida de las personas. Según ella, la interacción más cercana con la población puede renovar positivamente la relación entre la institución judicial y la ciudadanía, siendo esta la única forma de defender la independencia judicial en el ámbito político, donde los jueces tienen limitaciones para intervenir.

Piña Hernández consideró un grave error asumir que la independencia judicial está garantizada solo porque está mencionada en los textos constitucionales. Basándose en la experiencia comparada, enfatizó que se enfrenta un gran desafío y se debe prestar más atención a otra faceta de la independencia judicial: aquella que la concibe como una garantía de los derechos humanos. Destacó que, aunque puede que esta perspectiva no haya sido necesaria en el desarrollo previo de las democracias, es crucial reconocerla y abordarla en el contexto actual.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Texas instala una nueva barrera flotante en la frontera con México

Comparte este artículo:

El viernes pasado, Texas inició la colocación de una nueva barrera flotante en el río Bravo como parte de las medidas de seguridad en la frontera con México impulsadas por el gobernador republicano Greg Abbott. Estas medidas, que incluyen el envío de migrantes en autobús a estados gobernados por demócratas y la autorización de arrestos por parte de la Guardia Nacional, han generado preocupaciones respecto a la autoridad del gobierno federal en la regulación de la inmigración.

Desde antes de la descarga de las grandes boyas naranjas en la ciudad fronteriza de Eagle Pass, ya había inquietudes sobre este desafío sin precedentes de Abbott. Los defensores de los derechos de los migrantes expresaron preocupaciones por los riesgos de ahogamiento, mientras que los ambientalistas cuestionaron el impacto de las boyas en el río Grande, como se conoce en Estados Unidos.

El viernes por la mañana, docenas de estas enormes boyas esféricas se encontraban apiladas sobre plataformas en un parque cercano al río. Según el teniente Chris Olivarez, portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Texas, la instalación de las barreras podría llevar hasta dos semanas, y consistirá en partes que se ubicarán en la superficie del río y mallas conectadas que se extenderán 305 metros en la zona central del río, con anclas en su lecho.

La dinámica de los cruces fronterizos cambió en mayo cuando el gobierno del presidente Joe Biden dejó de aplicar el Título 42, una política de salud pública implementada para prevenir contagios de Covid-19, lo que obligó a muchos solicitantes de asilo a regresar a México. Las nuevas normas permiten que las personas soliciten asilo a través de una aplicación gubernamental y obtengan citas en los puertos de entrada, aunque el número máximo de ingresos diarios está limitado a mil 450 personas. Las políticas de Abbott están dirigidas a quienes se sienten frustrados por esta restricción y deciden cruzar ilegalmente el río.

Las medidas previas de Abbott para restringir el cruce de personas en la frontera han incluido la instalación de alambre de púas a lo largo de varios kilómetros en puntos de cruce populares y la creación de puestos de control estatales adicionales para inspeccionar el tránsito comercial que ingresa, además de la nueva estrategia de las boyas.

Sin embargo, el estado no ha proporcionado información sobre las pruebas o estudios realizados para evaluar los riesgos para las personas que intenten rodear la barrera ni los impactos ambientales asociados.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Sobre el municipio más pobre de México y una crítica a la liberalización injusta

Comparte este artículo:

La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será” (Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina)

Haciendo un símil, si pensáramos en los países como si fueran seres vivos, la unidad más pequeña, la célula que forma los tejidos y estos a su vez los órganos de un sistema, serían los municipios y ayuntamientos. Se dice que el municipio libre es la célula básica, no solo de la división territorial y del organización política y administrativa de un gobierno, sino que también es el origen de la identidad y el desarrollo económico y social de las comunidades.

El rol de los municipios en el desarrollo de las regiones

El municipio, mediante su organización de gobierno en el ayuntamiento, incurre en el día a día de los ciudadanos administrando los asuntos públicos, tomando decisiones y estableciendo políticas que afectan a la comunidad.  También gestiona los servicios y recursos para el beneficio de los ciudadanos y el desarrollo de la localidad. Para economistas como Edward Glaeser, es a través de la óptica de las ciudades que se pueden superar los desafíos urbanos como a pobreza y la congestión, ejecutando políticas progresivas y planificación urbana inteligente. Glaeser habla también de la necesidad de invertir en educación, infraestructura y desarrollo económico local para aprovechar al máximo el potencial de las cuidades como motores del progreso. Los municipios, a su vez, participan en el desarrollo de las regiones, cumpliendo un rol particular en lo que se convertirá en su vocación económica.Rutas Mexicanas

Hablando ahora en particular, una región que ha cumplido las expectativas de crecimiento con creces desde que la industrialización se volvió norma a partir del inicio de la “integración de Norteamérica” es el Bajío. Esta región aprovechó su posición geográfica y la infraestructura construida a mediados del siglo XX derivado de la alta demanda de materia prima por parte de los Estados Unidos durante la época de Guerra y Postguerra (¿se han preguntado alguna vez por qué las principales calles de algunas ciudades del país están orientadas hacia el norte?).

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, reconocida por abordar temas de identidad, raza, género y política dice que el lugar donde naces y creces es un componente fundamental de tu ser. Y es por ello que, en el texto de esta ocasión, como leonés de nacimiento, me gustaría hablar de una seria problemática que hace un par de meses el CONEVAL (Consejo Nacional de Evalución de la Política de Desarrollo Social) dio a conocer.

León, Guanajuato ha sido noticia reciente debido a que es la ciudad con mayor número de pobres y la segunda con mayor cantidad en pobreza extrema. La realidad es que es tendencioso clasificarla como la ciudad más pobre del país, puesto que esto involucraría muchas más variables y consideraciones; lo que no se puede negar es que es un tema sensible y preocupante para el Bajío, puesto que el tener una problemática creciente como esta, dicta cierto patrón que podría repetirse en otras ciudades de la región. ¿Qué significa esta problemática y qué puede provocar?, ¿qué se ha hecho mal y quién es el culpable? Tomaré como excusa esta problemática para tratar temas de economía regional, desarrollo y crecimiento económico…

El Bajío Mexicano

El Corredor Industrial del Bajío Mexicano es una región estratégica que se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento económico del país. Se encuentra ubicado en la zona central de México, abarcando los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco. Esta región tenía una vocación principalmente agrícola en un inicio, sin embargo, la llegada de las políticas de sustitución de importaciones en la década de 1960, y a partir de ello, la llegada de inversión, provocó que se experimentara un proceso de industrialización que sentó las bases para su desarrollo actual. En el contexto del comienzo de una industrialización en el país, motivado por la producción para satisfacer una demanda nacional e internacional, la ubicación geográfica del Bajío, en el centro de México y cerca de importantes ciudades como Ciudad de México y Guadalajara, jugó un papel crucial en su desarrollo como un importante corredor industrial. La región contaba con una infraestructura de transporte relativamente bien desarrollada, con carreteras y vías ferroviarias que facilitaban la conectividad y el movimiento de mercancías.

El desarrollo del Corredor Industrial del Bajío Mexicano se aceleró en la década de 1990 con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que abrió oportunidades comerciales con Estados Unidos y Canadá. Muchas empresas multinacionales vieron en el Bajío una ubicación estratégica para establecer sus operaciones y aprovechar los beneficios del acuerdo comercial.

León, la ciudad de la manufactura

En torno a la política económica que le concierne a la región, en su momento tenía sentido el que la ciudad apostara en las últimas décadas del siglo XX a la industrialización como medio para impulsar la economía. Sin embargo, en medida que el tiempo ha pasado, las consecuencias negativas de esta dependencia se han vuelto evidentes. La competencia global ha reducido los márgenes de beneficio y ha llevado a la pérdida de competitividad debido al poco dinamismo de la economía y capacidad de adaptación, generando desigualdades socioeconómicas en la ciudad. A pesar de la generación de empleo, los salarios en la industria manufacturera suelen ser bajos, especialmente para los trabajadores no calificados; añadiendo que el crecimiento de dichos salarios ha sido en ritmos menores a la referencia: el crecimiento económico y la inflación. Esto ha resultado en una concentración de riqueza en algunos empresarios (en su mayoría, ni siquiera nacionales); además, esta falta de capacidad de adaptación también ha limitado las oportunidades de empleo en otros sectores.

Las desigualdades se reflejan en la calidad de vida de los habitantes de León. Existen disparidades en el acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda adecuada y servicios públicos. Las comunidades más vulnerables y marginales a menudo enfrentan dificultades para acceder a estos servicios, lo que amplía la brecha socioeconómica.

Crecimiento y desarrollo

Lo sucedido en la ciudad, y por consiguiente en la región, se asemeja a lo que para el economista turco, Dani Rodrik, sucede en contextos con alto desempeño, donde las consecuencias sociales se vislumbran al sobreponer el crecimiento a expensas de aspectos importantes de desarrollo. Sin afán de meterse en ideologías, es indispensable que consideremos que ambos aspectos de la economía no son excluyentes. El desarrollo no es una alternativa al crecimiento, sino que son complementos naturales. No existe un verdadero desarrollo económico sin una riqueza generada; y, por otro lado, no puede existir crecimiento en una economía sin un entorno apto para hacerlo.

Entonces, ¿en qué momento es que se perdió esta región y, particularmente la ciudad de León en el camino del desarrollo y el crecimiento? Mi diagnóstico muy particular (y que queda corto, será digno de profundizar en otros textos) es que la desesperación de quedarse atrás respecto a las grandes potencias del mundo hizo que México, durante el siglo XX, tratara de incorporar a sus regiones y ciudades a un sistema ignorando que se tendría un papel secundario, únicamente como un engrane trabajando en favor de la generación de riqueza de dichas potencias.

En su libro Kicking Away the Ladder Ha-Joon Chang cuestiona cómo los países desarrollados han utilizado estrategias proteccionistas y políticas industriales en su propio proceso de desarrollo, mientras desaconsejan a los países en desarrollo que sigan su camino. Siendo esto, por lo menos injusto.

Una vez conseguido este nivel de crecimiento y desarrollo avanzado, abogaron por la liberalización del comercio y la eliminación de barreras comerciales, involucrando (por no decir obligando) a cualquier otro jugador aprovechando una competencia desigual, vulnerabilizándolos ante los ciclos económicos internacionales y colocándoles una soga al cuello con las condiciones adversas en financiamientos.

¿Las regiones que han sufrido de las consecuencias de una apertura injusta están condenadas a la desigualdad?

Como cualquier respuesta complicada: depende. Dependerá de que acciones de política económica se tomen a partir de ahora. ¿Cuál es la respuesta? La realidad es que no creo que exista una fórmula exacta, sino que es necesario tener en cuenta la necesidad de ser flexibles y asertivos a la hora de implementar políticas económicas. Volviendo a lo que argumenta Chang, para ello, cada región, en línea con lo que dicte un Plan Nacional de Desarrollo, debe tener la libertad de adaptar sus políticas de desarrollo a sus circunstancias y necesidades; no se debe ver con malos ojos las políticas activas, inclusive rozando en lo proteccionistas y estratégicas para fomentar las industrias.

Si quisiéramos resumirlo, ciudades como León y, por ende, regiones como el Bajío, deben priorizar en sus acciones la implementación de políticas industriales selectivas que protejan y apoyen a las industrias locales en desarrollo; la inversión en educación y capacitación para fortalecer las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral; la mejora de la infraestructura para impulsar el desarrollo económico; la adopción de políticas comerciales estratégicas que fomenten la diversificación económica y reduzcan la dependencia de los mercados externos; y el fortalecimiento del sector financiero para apoyar el crecimiento empresarial.

No a las ideologías

Yo no sé qué partido deba tomar la batuta para hacerlo. Lo que sí podría recomendar, especialmente para aquellos con una creciente preocupación por la desigualdad, inclusive sus consecuencias ambientales o en la seguridad pública de la región, es en exigir que estos temas sean tratados con seriedad. Si bien, las políticas implementadas en el pasado fueron ejecutadas con la mejor de las intenciones y con la información disponible dadas las circunstancias, es indispensable redefinir los objetivos de la ciudad y la región; de otra manera será condenada empeorar sus condiciones sociales, abriendo camino a gobiernos demagógicos, cada vez más populares… será que la reacción comenzó siendo a nivel federal (¿?)

 

*Economista, tuitero y consultor

AMLO explica la corrupción en el sector de la salud y justifica la eliminación del Insabi

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha justificado la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), señalando que la intención es integrar todo el sistema de salud y recuperar lo público. Según el mandatario, en las administraciones anteriores, el sector de la salud estaba infestado de corrupción.

López Obrador ha explicado que el anterior programa de salud, el Seguro Popular, servía para permitir que se robaran el dinero dedicado a la compra de medicamentos. El presidente ha dado ejemplos concretos de corrupción, como el hecho de que la esposa del secretario de Salud de Vicente Fox, Julio Frenk, vendía medicamentos durante su tiempo en el Seguro Popular. Uno de los medicamentos que vendía fue prohibido por la Cofepris porque era dañino para la salud.

Además, el presidente ha denunciado que en el pasado, el gobierno compraba medicamentos a diez empresas por un valor de 100 mil millones de pesos, pero éstas proporcionaban medicinas caducas, adulteradas y con sobreprecios.

López Obrador ha destacado la necesidad de limpiar el sector salud de corrupción. Ha mencionado el caso del ISSSTE, en el que la maestra Elba Esther Gordillo impuso a Miguel Ángel Yunes y otros ex gobernadores, subcontratando todos los servicios. La intención del presidente es integrar todo el sector de la salud, recuperando lo público.

El presidente ha asegurado que se fortalecerá el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE para que puedan brindar un buen servicio a maestros, servidores públicos y a todos los derechohabientes. Además, se buscará atender a las personas que no tienen seguridad social con el IMSS-Bienestar.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

América Móvil alcanza utilidad de 30,146 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, con un ligero descenso del 2.1%

Comparte este artículo:

América Móvil, la empresa de telecomunicaciones liderada por Carlos Slim, registró una utilidad neta de 30,146 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a menores ganancias cambiarias, según el informe financiero presentado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos del primer trimestre alcanzaron los 208.9 mil millones de pesos, con un aumento nominal del 1.7% en comparación con el año anterior, mientras que los ingresos por servicios disminuyeron un 2.2%. Esta disminución se debió a la apreciación del peso mexicano frente a otras monedas operativas, lo que redujo el valor de los ingresos internacionales. Sin embargo, ajustado a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios aumentaron un 6.3%, ligeramente mayor que el trimestre anterior.

América Móvil reportó que, a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios de línea fija aumentaron un 1.8%, mostrando su mejor desempeño en más de un año. Esta mejora en el crecimiento de los ingresos fue impulsada principalmente por México, Brasil y Colombia, según detallaron en su reporte.

La compañía también informó que al cierre del primer trimestre de 2023 contaba con 300,952 millones de suscriptores celulares en varios países, incluyendo Argentina, Paraguay, Uruguay, Austria, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Colombia, Europa del Este, Ecuador, México y Perú, lo que representa un aumento del 6.8% en comparación con el año anterior. En cuanto a los accesos de líneas fijas, alcanzaron los 73,413 millones de conexiones, un aumento del 0.3% en comparación con el año previo.

Durante el primer trimestre, se agregaron 1.1 millones de suscriptores móviles, de los cuales 1.9 millones fueron clientes de postpago. Brasil fue el país que aportó la mayor cantidad de nuevos suscriptores de pospago con 944 mil, seguido de Austria con 285 mil, Colombia con 164 mil y Perú con 128 mil, según detalló América Móvil.

En cuanto a la plataforma de prepago, se registraron 754 mil desconexiones en el primer trimestre, principalmente en Brasil, donde se perdieron 1.4 millones de clientes móviles de Oi que no generaban tráfico.

América Móvil también destacó que en la plataforma fija, el crecimiento de los ingresos por servicios fue del 1.8%, impulsado por una fuerte expansión del 9.6% en la banda ancha, lo que representa su mejor desempeño en más de un año. En el segmento móvil, el avance fue del 9.3%.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

AMLO suspende gira por dar positivo a COVID-19: asegura que no es grave y seguirá reposando

Comparte este artículo:

El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció a través de sus redes sociales que ha dado positivo por COVID-19, lo que lo obligó a suspender su gira de trabajo en Yucatán. Sin embargo, aseguró a sus seguidores que su estado de salud no es grave y que su corazón se encuentra en buen estado.

Con un tono optimista, el presidente López Obrador compartió la noticia con sus seguidores: «Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto».

El líder de la República Mexicana informó que seguirá reposando durante unos días, y que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, encabezará las conferencias mañaneras en Palacio Nacional en su ausencia. «Me guardaré unos días. Adán Augusto López encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto», escribió el mandatario en sus redes sociales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)