Secretaria de la Función Pública inhabilita a filial de Odebrecht

Comparte este artículo:

Monterrey (12 de diciembre de 2017).- La Secretaria de la Función Pública, inhabilito ayer por cuatro años a la Constructora Norberto Odebrecht, para poder recibir contratos de administración publica. Todo esto tras ocasionar falos que superan los 100 millones de pesos en Pemex en las obras de la Refinería de Tula, Hidalgo.

Información oficial demuestra que el filial de Odebrecht S.A. no cumplió con las obligaciones pactadas, y al no respetar estas, fue el motivo de su sanción. Misma que entrara en vigor a partir de hoy 12 de diciembre de 2017, que a su vez con un amparo de la propia empresa, pudiera ser litigado y en consecuencia suspendido.

En el acuerdo se lee; ” Los contratos adjudicados y los que actualmente se tengan formalizados con la mencionada infractora, no quedarán comprendidos en la aplicación de la presente Circular”.

“La presente inhabilitación se extiende a los procedimientos de contratación de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Procuraduría General de la República, así como a las Empresas Productivas del Estado y Entidades Federativas, se realicen con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal”.

Quedarán pendientes otros procedimientos que la SFP dejó pospuestos para sancionar contra los filiales de la Odebrecht, uno de los es por un monto de 2.5 millones de pesos en la ejecución de un contrato de la Refinería Hidalgo.

 

 

 

 

Tomará Mancera decisiones del Frente

Comparte este artículo:

El Jefe de Gobierno de la CDMX y ex aspirante a la Presidencia de México, Miguel Ángel Mancera, dijo esta mañana que el estará tomando decisiones del Frente Ciudadano por México, puesto que no puede negar la paternidad del mismo.

“Yo estaré trabajando, eso debe quedar muy claro, que no se dude que voy a estar trabajando con el Frente, que voy a estar en la toma de decisión”, dijo Mancera.

El perredista también aseguro que el no podía negar la paternidad del Frente, y dijo que al contrario debía de cuidar al Frente como a un hijo e irlo acompañando.

“Hay que acompañar esto aun cuando mi trabajo específico esté en la Ciudad de México”, comento el Jefe de Gobierno de la CDMX.

Manera insistió, que a pesar de no ser elegido como candidato, ni haberse dado un proceso democrático, transparente y abierto de elección, el iba a estar al pendiente del Frente, ya que igual le interesaba que le fuera bien al PRD.

Ley de Seguridad Interior es contraria a las recomendaciones de la ONU: exrelatores

Comparte este artículo:

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior es un grave riesgo para los derechos humanos en México, señalaron exrelatores de la Organización de las Naciones Unidas.

Los exrelatores que se manifestaron contra la Ley son Juan Méndez, exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Ariel Dulitzky exintegrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Christof Heyns exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Los exrelatores señalan que como expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU visitaron México y conocieron de manera directa los retos de seguridad que enfrenta el país.

Ademas señalan que la Ley no aborda las causas estructurales de la violencia, ni propone medidas transformativas para superar la situación actual, también carece de las salvaguardas debidas y de los controles adecuados y está plagado de definiciones imprecisas “que oscurecen sentido del texto”.

Añadieron que el texto “no solo no recoge, sino que es contrario a varias de las recomendaciones que oportunamente formuláramos”.

Por ello, dicen, se suman al rechazo de las víctimas, organismos internacionales de derechos humanos, personas e instituciones expertas, organizaciones de derechos humanos y demás actores, que han expresado su oposición a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior.

Va Arriola por candidatura de la #CDMX; Deja el IMSS

Comparte este artículo:

Esta mañana el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anuncio la renuncia de Mikel Arriola como director general de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En su mensaje, el mandatario expresó que Arriola se desempeño como un destacado servidor público que sirvió al Gobierno de la República y a México, con talento, dedicación y profesionalismo.

En lugar de Arriola, entrará Tuffic Miguel Ortega, quien se desempeñaba hasta esta mañana como director de Incorporación y Recaudación del IMSS.

“Conoce muy bien a esta institución, desde enero de 2013 ocupaba el cargo como director de Incorporación y Recaudación del IMSS”, afirmó Peña Nieto.

Arriola había manifestado hace unos días, su intención de ir por la candidatura del PRI a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

Por su parte, Ortega, quien es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), es del círculo cercano de José Antonio Meade, puesto que durante le sexenio de Felipe Calderón, Meade lo designó como director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Rechazan sociedad civil y ONGs que se postergue la aprobación de la Ley General de Seguridad Vial

Comparte este artículo:

Hoy en una carta publicada en medios nacionales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales exigen al poder legislativo, que no se postergue la aprobación de la Ley General de Seguridad Vial. Entre las organizaciones que firman el comunicado, destaca: Movimiento de Activación Ciudadana A.C. (MovAC) organización local que por años ha promovido la seguridad vial en Nuevo León.

En la misiva, las organizaciones aseguran que urge acción en materia de seguridad vial, debido a que las hechos viales superan a las muertes por crimen organizado en el país. 

Por otro lado, destacaron que los hechos viales son la segunda causa de muerte entre niños, jóvenes y adultos de entre 5 a 34 años de edad, por lo que es un grave problema de salud pública.

“Por sus implicaciones en derechos fundamentales, salud, seguridad pública, vías terrestres, educación, desarrollo urbano y derechos de la infancia, el Congreso sí está facultado para legislar en materia de seguridad vial”, enfatizaron las organizaciones.”, enfatizaron los firmantes de la carta.

La reacción de las organizaciones se da después de que la Cámara de Diputados, aprobará una prórroga para que las comisiones de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territoriales emitan sus respectivos dictámenes correspondientes a la Ley General de Seguridad Vial hasta el próximo 30 de abril de 2018.

A continuación dejamos el comunicado completo:

Publicidad oficial y violencia afectan la libertad y seguridad de los periodistas en México: ONU

Comparte este artículo:

Los periodistas en México están aterrorizados por las desapariciones y agresiones a compañeros. A esto se suma el control de la libertad de expresión del gremio a través de la publicidad oficial, señalaron los relatores especiales de la ONU.

Los relatores de la ONU se reunieron con más de 250 periodistas y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, de 21 estados del país.

Los relatores pidieron mayor eficacia de la autoridades federales y locales y del Mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, que dijeron, hasta ahora, no ha tenido los resultados esperados.

Señalaron como deficiencias del Mecanismo, la falta de presupuesto y que esta figura no tenga comunicación permanente con periodistas beneficiados con la protección.

De acuerdo con la organización Artículo 19, durante el primer semestre de 2017, cada 15.7 horas ha sido agredido a un periodista en México, siendo los funcionarios públicos en el 50% de los casos los principales responsables de los ataques.

Destacan los asesinatos de los periodistas Cecilio PinedaRicardo MonluiMiroslava BreachMaximino RodríguezJavier Valdez y Jonathan Rodríguez, atacados con armas de fuego y a plena luz del día.

Ante los señalamientos de los relatores, el gobierno mexicano señaló que “los distintos representantes de las instituciones del Estado mexicano ofrecieron analizar y dar seguimiento a las recomendaciones de dichos funcionarios internacionales, considerando la guía y el aporte que significan para fortalecer las acciones a nivel federal y estatal“.

El Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, “reiteró que el Estado mexicano mantiene un firme compromiso con los derechos humanos y dio la bienvenida a las recomendaciones de los Relatores Especiales de la ONU y de la CIDH para fortalecer toda acción que beneficie la labor de los y las periodistas en México“.

Con información de Animal Político. 

 

Fuerzas Armadas, en contra del planteamiento de Andrés Manuel a amnistía a criminales

Comparte este artículo:

Monterrey (5 de diciembre de 2017).- Descalcificando el planteamiento de Andrés Manuel Lopez Obrador, las Fuerzas Armadas, se pusieron en contra ya que pretende otorgar amnistía a integrantes del crimen organizado con miras a reducir los indices de violencia en el país.

La Defensa Nacional a cargo del General Salvador Cienfuegos, y de la Marina Armada de México, a cargo de Vidal Soberón, dijeron que los criminales han matado a miles de mexicanos dejando herido al país por tantas perdidas.

“A mi me parece que no sería lo más conveniente para México. Yo creo que es algo que tendrán que analizar muy bien. Están dejando de lado a todo el mal que han hecho al país, a cuánta gente han envenenado, cuanta gente ha muerto por su culpa, como es posible pensar que se les de una amnistía. Estoy en contra, más claro que eso nada”, comento el general.

A su vez Soberón comento que “No hay forma de que eso pueda llegar a suceder… Se toma con un fin electoral más que buscar un objetivo real”.

“Hay que tomarlas como los que es mera propaganda, así lo vemos nosotros, Obviamente habrá mucha gente a la que si le duela; aquel que ha perdido un hijo o ha perdido un padre obviamente no lo pueden entender”, recalcó.

“Seria un gravísimo error pensar en una amnistía a quienes han hecho tanto daño al país. habría que consultar con la sociedad, a todos aquellos que han sido victimas , a los padres de los hijos que han muerto por culpa de estos delincuentes que hoy deben estar en la cárcel o los que todavía están libres y son los que están generando la violencia en el país” finalizo Cienfuegos.

 

 

 

 

#KLEROTERION: “México necesita una Ley de Seguridad Interior”

Comparte este artículo:

n la Cámara de Diputados el 30 de noviembre de 2017 se aprobó el dictamen de la Ley de Seguridad Interior con 215 votos a favor; 101 en contra y 4 abstenciones;  esta minuta se enviará a la Cámara de Senadores para que con su análisis, discusión y aprobación, pase al Pleno de esa Cámara, y si es aprobada, enviarla al Presidente de la República para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En 34 artículos y 4 transitorios, esta Ley busca regular las actividades de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interior y establece las bases, procedimientos y modalidades de coordinación entre los Poderes de la Unión, las entidades federativas y los municipios.

Por primera vez en nuestra historia nacional podríamos saber qué se entiende por seguridad interior, cómo regular las acciones del Ejército y la Marina en apoyo de las institciones civiles, por cuánto tiempo, cómo y bajo que condiciones institucionales, y en particular, terminar un debate que encierra una paradoja: las Fuerzas Armadas son las únicas instituciones que en México poseen las capacidades para enfrentar a la delincuencia organizada pero al mismo tiempo diversos actores públicos, privados y sociales señalan que su actuacion no tiene el respaldo jurídico adecuado, así las cosas se hace necesario regular su desempeño en estas tareas con pleno respeto a los derechos humanos, bajo el principio de que la responsabilidad en materia de seguridad pública es de orden civil, sin embargo hace once años que se tiene la necesidad, pero no se tiene la Ley que evite las mismas situaciones que hoy se cuestionan.

Con esta Ley habría claridad sobre conceptos clave como son:  amenazas a la seguridad interior; riesgo a la seguridad interior; declaratoria de protección a la seguridad interior; inteligencia para la seguridad interior; y uso legítimo de la fuerza. La indefinición jurídica en el actuar de las Fuerzas Armadas es algo que debe terminar por el bien del país, por la seguridad de las personas y por el necesario fortalecimiento del Estado de Derecho en México. Es claro que la responsabilidad de la seguridad pública es un asunto civil y por tanto de las policias municipales, estatales y federales, que nadie quiere al Ejército en las calles para enfrentar a la delincuencia organizada empezando por las propias Fuerzas Armadas, que el país necesita corporaciones policiales con equipo, adiestramiento, comunicaciones e infraestructuras modernas, y que se somete a una tensión mayor el Ejército y a la Marina Armada de México al ordenarle realizar misiones que deberían ejecutar los civiles.

Sin embargo, entonces cuál es la respuesta: sólo tenemos 900 policías que pueden considerarse como tales en los más de 2 mil 400 municipios del país; el Estado de Fuerza de las Policías federales es insuficiente; las 32 policías estatales no podrían enfrentan por si mismas a la delincuencia organizada, más aún cuando se trata de delitos federales en los que no tienen competencia; y que el gasto en seguridad y justicia de acuerdo al Instituto belisario Domínguez del Senado de la República se duplicó en diez años y aún así no es suficiente.

La congruencia política es necesaria ante el juicio público, por ello voté a favor de la Ley de Seguridad Nacional, se trata de un legado que define qué, cómo, cuándo y por qué las Fuerzas Armadas pueden y deben actuar en defensa de la sociedad, del Estado de derecho y de las instituciones democráticas.  Se trata de dar certeza a la ciudadania sobre lo que hacen su Fuerzas Armadas y permite trascender el mito de que su presencia está ligada a la violación de derechos humanos, su personal es el único que puede acreditar en el país la capacitación, conocimiento y  aplicación concreta del respeto a los derechos humanos como lo han demostrado por años, incluso defendiendo con su vida a los delincuentes que minutos antes les disparaban con armas de fuego. Sabemos que estamos en deuda con nuestras Fuerzas Armadas, que no podemos mantener el Ejército en una franca situación de indefinicón juridica, y que regular lo que ya hacen para servir a la nación debe regularse por el bien de todos.

Ciberacoso contra mujeres, una epidemia de violencia en línea que permanece impune

Comparte este artículo:

“Ya es legal”, “sabrosa”, “te comería entera”. Para Nadia, hija del exentrenador de Cruz Azul, Francisco Jemez, este tipo de comentarios son ‘comunes’ en sus fotografías y redes sociales.

Nadia Jémez es una de las aproximadamente nueve millones de personas que han vivido “ciberacoso” en el país, de acuerdo con el informe La violencia en línea contra las mujeres en México , elaborado por Luchadoras.

En el reporte Ciberviolencia contra mujeres y niñas, elaborado por la ONU en 2015, el organismo señala que las mujeres son 27 veces más vulnerables a ser víctimas de algún tipo de violencia en internet, en comparación de los hombres, y que, en el 61% de los casos, los agresores son hombres.

Las mujeres de entre 18 y 24 años corren mayor riesgo de estar expuestas a todo tipo de violencia en internet.

Esto sucede ya que “internet y redes sociales presentan una dualidad en su uso y funcionamiento, porque, por un lado, funcionan como un medio de expresión y comunicación, sobre todo para los jóvenes, pero a la vez reproducen, habilitan y potencian situaciones de violencia y desigualdad, donde se ejerce y reproduce la violencia de género”, explicó Delfina Schenone, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Según Schenone, “cuando se indagan las razones por las cuales puede producirse esta violencia, nos percatamos que es algo parecido a lo que sucede en el mundo offline, es decir, que se da cuando hay participación activa de mujeres en espacios que solían estar ocupados por hombres, al denunciar agresiones o por el simple hecho de expresarse”.

Sin embargo, estas expresiones no son castigadas, ni investigadas, pues “no están tipificadas como delito”, señaló en entrevista Lucía Lagunes, directora de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

A su salida de México, el exentrenador del Cruz Azul, Francisco Jémez, habló con ESPN sobre la multa que recibió en agosto pasado, luego de hacer una seña obscena a un aficionado que, durante un partido, estuvo gritándole insultos sobre su hija.

Para Lucía Lagunes, estas expresiones son un reflejo de que “en México tenemos esta cultura del doble sentido; hay todo un juego que tiene que ver con el albur… de reconocer que a cierta edad las mujeres están aptas para tener relaciones sexuales, esto pensado desde el deseo y placer de los hombres, no necesariamente desde los derechos de las mujeres”.

De acuerdo con el documento CDMX Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas, publicado por el Instituto de las Mujeres capitalino (Inmujeres), “con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y, en específico, las nuevas plataformas sociales en internet (…) existen cada vez más casos reportados sobre expresiones de violencia y de violaciones a la integridad, seguridad y derechos de las mujeres”.

“En las redes sociales, diariamente se encuentran comentarios, fotos o videos con estereotipos sexistas, bromas ofensivas, contenidos machistas, justificación de la violencia, pornografía y/o acoso sexual. Estas expresiones de violencia (…) se han convertido en prácticas normalizadas, toleradas, compartidas y celebradas por no pocas personas usuarias de internet”, acusa el Inmujeres.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas reconoce a la ciberviolencia contra las mujeres como un problema de proporciones epidémicas.

Con información de Animal Politico.

#HojaDeRuta: “Viejo Siglo Nuevo”

Comparte este artículo:

El título del libro publicado por Beatriz Gutiérrez Müller en 2012 acerca de la revolución y el maderismo, me ha parecido la mejor manera de encuadrar lo sucedido durante los últimos días alrededor del “destape” de José Antonio Meade.

“El problema no es aprender historia, sino interpretarla. (En México) no se enseña historia para pensar” dijo la autora durante una de las presentaciones de la obra hace algunos años. Este peculiar proceso político al interior del PRI necesariamente debe verse a la luz de la historia, empezando por la supervivencia de la figura simbólica de “el tapado”.

De entrada, dos observaciones: si hay un tapado, significa que el proceso de decisión está en la punta de la pirámide y es estrictamente personal. Si hay un tapado, hay un tapador: el presidente en turno que asume como prerrogativa la designación de un sucesor (El Maestro Cosío Villegas debe estar sonriendo desde la biblioteca etérea donde habita), lo que por definición extingue cualquier atisbo democrático alrededor del partido más añejo del actual sistema político mexicano.

Segundo, siempre se asume en masculino. Es “El tapado”, nunca hemos escuchado hablar de “La tapada”. El genial Abel Quezada (uno de los monstruos regiomontanos de la cultura, a quien urge rescatar y promover) dibujó al “tapado” como ese paciente ser trajeado con una sábana sobre la cabeza cual fantasma (aludiendo al espiritismo maderista, el ungido no puede materializarse antes de tiempo), que hasta fumaba sus cigarros “Elegantes” mientras aguardaba su gran día.

Si el destape de Meade hubiese sido una película, habría que adjetivarla como formulaica: una baraja de aspirantes (Chong, Nuño, Narro, Meade); la “caja china” para despistar (Hace unas semanas se daba casi como un hecho la llegada de Meade al Banco de México en sustitución de Carstens); el banderazo del Presidente y los rumores cuyo fuego es atizado desde el propio oficialismo; la renuncia y el anuncio formal de los enroques; la ausencia simbólica del rival (Chong ausente en la renuncia de Meade); la declaración formal de intención y la cargada de apoyo; la visita simbólica a las bases tradicionales (CTM, CNC, CNOP); la comida entre el “derrotado” y el ungido que realmente es un photo-op: “Comieron Meade y Chong. Comenzó operación cicatriz”. El pan y la sal como símbolo de unidad: uno para reconocer que ha sido batido, el otro para tenderle la mano al rival caído y sumarlo. Todo está bien en el paraíso.

En 96 horas se acabaron las dudas y se dio una imagen (al menos en la fachada) de orden y unidad. Múltiples voces celebran y reconocen la elección de Meade como (pre)candidato del PRI. Las formas fueron tradicionales, su perfil, un poco menos: será el primer candidato presidencial del partidazo que no milite en él. En otros tiempos, siquiera pensar en esa modalidad hubiese sido herejía política.

Su figura se presta a interesantes dualidades: donde unos ven a un hombre institucional, otros ven a un hombre del sistema y la confirmación de que la creatura mitológica conocida como PRIAN existe. Donde unos ven una señal de estabilidad, otros ven el continuismo de dos sexenios fallidos. Donde unos ven un alto perfil, otros ven frialdad tecnocrática (Salinas y Zedillo también eran preppys de Ivy League).

El PRI tomó la decisión más racional al elegir a su perfil con menos negativos, menos polémico y sin mayores esqueletos en el clóset (hasta ahora). Probablemente sigue fresca en la memoria la lección del 2006, donde el fratricidio resultó en un desastroso tercer lugar en las presidenciales.

Para aquellos que pensamos que la transición a la democracia en México se esbozó, pero nunca se consolidó (Lorenzo Meyer llama “democracia autoritaria” a nuestro disfuncional híbrido), el proceso de destape de José Antonio Meade nos recordó que la lógica y formas del sistema político del siglo XX siguen presentes. “Viejo Siglo Nuevo”, aquí estamos otra vez.

gilberto@altiusconsultores.com