Hacienda y CCE analizan cómo enfrentar reforma fiscal en EE.UU.

Comparte este artículo:

Los empresarios y la Secretaría de Hacienda analizan acciones para hacer frente a la competencia que supondrá la reforma fiscal aprobada en Estados Unidos, informó hoy el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“El CCE y sus organizaciones afiliadas ya están en conversaciones con la Secretaría de Hacienda de nuestro país para analizar las mejores alternativas frente a la competencia que implicará el nuevo diseño tributario del vecino del norte”, informó el organismo en un boletín.

El CCE consideró necesario “evaluar el establecimiento de una política de promoción al crecimiento y la reinversión de las empresas” que busque no “romper el equilibrio fiscal del gobierno” ni acrecentar la deuda, que haga más eficiente el gasto corriente y que aliente la reinversión de utilidades y la generación de empleo.

En las conversaciones con Hacienda, la CCE instó a tomar medidas que fomenten el empleo a través de la inversión y especialmente centrada en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que promuevan además las exportaciones y la disminución paulatina del impuesto sobre la renta (ISR).

Adicionalmente, pidió a la Secretaría de Economía (SE) y gobiernos locales aligerar la “carga administrativa” de las empresas ante el cúmulo de trámites e inspecciones.

“Son momentos para una participación conjunta de todos los sectores. El sector público con la optimización de su gasto y la efectividad en los subsidios para la pobreza, el sector laboral con mayor capacitación y productividad y la iniciativa privada con mayor inversión y reinversión de utilidades”, destacó la patronal.

La reforma fiscal en Estados Unidos, aprobada el martes por el Congreso e impulsada por el presidente Donald Trump, recorta impuestos a las grandes rentas y las empresas, reduciendo de forma significativa los aportes al fisco para las compañías de 35 % a 21 %, mientras que genera siete horquillas de pago fiscal para los individuos.

México es atractivo a la inversión extranjera y requerimos dar mayor certeza jurídica a las inversiones actuales y futuras. En esto jugará un papel muy importante el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN)“, agregó hoy el CCE.

No obstante, recordó que a nivel internacional hay una “fuerte competencia” para atraer capitales y por “ofrecer las mejores condiciones fiscales”.

En este contexto, “la nueva política estadounidense alentará los ajustes a la baja de las tasas impositivas”, concluyó.

 

#ElTalónDeAquiles: “Rom-Pom-Pom-Pom 2017”

Comparte este artículo:

El silencio dignificante siempre ha sido mi arma en la adversidad, incluso cuando recibí oficialmente la noticia que Santa Claus no existía. En aquella fatídica reunión familiar, sólo alcancé a decir: “de todas formas, ya lo sabía”. Nunca me he dejado doblegar por las sorpresas que da la vida. ¿Quién podría seriamente creer que yo me hubiera tragado el cuento de que un viejo regordete, que viaja supersónicamente en un trineo volador jalado por renos, entregaba regalos a los niños que se portaban bien? Sin embargo, debo aceptar que sentí decepción. Esa conversación solo confirmó lo que ya sabía. Santa Claus no existe, y ese hecho provocó despecho.

Muchas navidades he pasado desde ese entonces. Varias las pasé compartiendo con familia y amigos tropicales, tal vez en alguna playa de mi querida Costa Rica; otras las pasé solo o acompañado deambulando por el frío invierno de Canadá. ¿Cómo olvidar a los amigos y amigas que me abrieron sus casas para rodearme de notas de piano y de niños en la nieve? Alguna vez también me perdí en Miraflores, sin saber qué diantres hacía yo inmiscuido en una noche buena peruana. Y aunque despotriqué contra Ciudad de México (CDMX) en 2016 por negarse a darme algo de lo que le pedí, también organicé posadas desde 2013, que fueron llenando mis apartamentos de trayectorias de vida. Poco importa si el epicentro fue Monterrey, CDMX, o Cholula, la consigna siempre fue compartir, celebrar.

Estas remembranzas me llevan al meollo del asunto de este Rom-Pom-Pom-Pom 2017: ¿Qué es el espíritu navideño? En el mundo capitalista en el que nos ha tocado vivir, para muchos la navidad es un momento para mostrar, por medio del consumismo compulsivo, el amor hacia los demás. Mientras más se compra, o mientras más caros sean los regalos, mejor. Para otros, es la excusa perfecta para embarcarse en un maratón de fiestas. Los kilos de más que aparecen en enero y las tarjetas de crédito al rojo vivo, no surgen por arte de magia. Comamos, bebamos, y gastemos sin parar: la navidad es una excusa para romper la dieta corporal y financiera. ¡Qué curioso concepto del espíritu navideño!

Aunque la mayoría piensa que la navidad es tiempo para dar, creo que, en mi caso, lo que ha hecho la diferencia entre las mejores navidades y las que no han sido tan buenas, es lo recibido. Me explico. Cuando hablo de recibir, me refiero a lo inmaterial, aquello destinado a convertirse en recuerdos que terminan adhiriéndose a nuestra historia personal. Además, se requiere de madurez y humildad para recoger. A algunos nos cuesta bajar “las defensas”, parar de buscar justificaciones racionales para los actos del prójimo, y simplemente dejarse llevar por el cariño desinteresado. En fin, y esto es lo más importante, es imposible recibir sin dar. Pero no es en navidad, sino a lo largo del año, que se da. Llámese amistad, solidaridad, humanidad, simplicidad, trasparencia, honestidad… poco importa. Navidad no es más que un momento en donde el común de los mortales decide dar, porque así nos lo mandata nuestras costumbres modernas. Naturalmente, se da más a aquellos de los cuales más se ha recibido.

Esta navidad he podido constatar la fortaleza y diversidad de mis jóvenes redes de nuevas amistades. Pareciera que, sin querer, he sembrado más de lo que supuse, lo cual me hace pensar que algo debo de estar haciendo bien. El cariño llega de todos los lugares y es una fuente de energía que me hace hoy declarar que Santa Claus no es un regordete volador, sino una idea abstracta que nos llama a dar y recibir desinteresadamente a lo largo de nuestra trayectoria de vida. Mientras pueda beber y envolverme en esas vibraciones, tendré suficiente espíritu navideño para acurrucarme en él, y para esparcirlo a mi alrededor. No es más que un acto de agradecimiento, pues, así como hay que dar para recibir, también hay que saber recibir para poder dar. ¡Felices fiestas!

Fernando A. Chinchilla

Cholula (México), diciembre de 2017

Vivienda y Millennials, una ecuación imperfecta

Comparte este artículo:

Durante décadas, el modelo de negocio que se estableció entre los desarrolladores de la vivienda y los órganos de gobierno en México funcionó a la perfección. La ecuación consistía en construir una serie de casas de características similares a bajo costo. Estos inmuebles eran -y siguen siendo- caracterizados por estar hechos con materiales de baja calidad y por estar ubicados en terrenos muy económicos a la periferia de las ciudades. Con el paso del tiempo, los metros cuadrados de construcción vendibles pasaron a convertirse en la variable de mayor importancia en la ecuación sin importar si estas construcciones ofrecían a los compradores una buena calidad de vida.

Afortunadamente, la industria de la vivienda ha ido madurando debido a que los consumidores ya no solo buscan rentar o comprar un inmueble a bajo costo. Esto en parte es gracias a que hoy en día la generación que está tomando las decisiones económicas de todos los mercados del mundo, son los millennials.

Actualmente, los compradores de inmuebles evalúan temas como la ubicación y la cercanía a sus centros de trabajo y de recreación, la calidad y la tipología de los servicios que ofrecen, la calidad de los materiales con los que fueron construidos y si las viviendas cuentan con la tecnología que les permita ahorrar en consumos energéticos. Pero sobre todo, evalúan si estos bienes tienen la capacidad de ofrecerles la seguridad y la calidad de vida que tanto anhelan. Lo anterior está modificando no solo en la forma en que se construyen las casas, sino también en la forma en que se diseñan y se operan. Esto está marcando un punto de quiebre para toda la industria de la vivienda en México.

Una encuesta realizada este año durante el evento Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) por Planner Exhibitions, reveló que el 65 % de los jóvenes millennials (de entre 25 y 35 años) no tiene pensado comprar una casa debido a que las que están en venta, no ofrecen lo que necesitan, por lo que prefieren rentar aunque esto represente hasta un 50 % de sus ingresos. Además, esta generación busca que la vivienda que adquirirán sea sustentable, esto significa que al invertir en una, ésta no solo tiene que garantizar sus intereses ya mencionados, sino que igualmente, debe de ser una construcción que ayude a restaurar y a revertir todos los daños medioambientales hechos a nuestro planeta.

En un mercado maduro como al que nos estamos enfrentando, las palabras “calidad” y “sustentabilidad” son sinónimas, y la generación millennial está demandando que los inmuebles estén construidos con los estándares que garanticen estos beneficios. Es aquí en donde las políticas entorno a la vivienda tienen que migrar hacia prácticas de construcción sustentable que permitan que los compradores estén satisfechos. Esto definitivamente ayudará a que esta industria no vuelva a colapsar con prácticas que se utilizaron en el modelo de negocio para la vivienda de interés social.

Definitivamente, hoy la vivienda ya no tiene que ser lujosa ni tampoco económica, sino que debe de ser práctica aunque no sea espaciosa, y debe de crear comunidad aunque no todo sea privacidad. En fin, la ecuación del modelo de negocio de la vivienda en México tiene que remplazar sus variables para que la ecuación pueda expresar el resultado que están demandando los millennials. Este es el gran reto que tienen los desarrolladores y el gobierno mexicano.

 

México, el país sin guerra mas peligroso para los periodistas

Comparte este artículo:

En 2017, 65 periodistas han sido asesinados en el mundo, de los cuales en México se registran 11 casos, sólo un por debajo de Siria (12), lo que lo convierte en el país que no está en guerra más peligroso para quienes ejercen esta profesión.

Siria, como lo ha sido en los últimos seis años, es la nación más mortífera para los periodistas, de acuerdo con el reporte anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La organización destacó que en México la presencia de los cárteles del narcotráfico y la corrupción de los políticos son temas que abordan los periodistas y los hacen blanco de amenazas, agresiones o asesinatos como ocurrió con Javier Valdez Cárdenas en Culiacán, Sinaloa, en mayo pasado.

RSF lamentó que tanto el caso de Valdez como de otros 10 periodistas mexicanos que pagaron con su vida su trabajo informativo sigan impunes, debido a la corrupción que se presenta en el país.

A nivel global, después de Siria y México, los países con más periodistas asesinados son Afganistán (9), Irak (8) y Filipinas (4).

De los 65 periodistas muertos en 2017, 50 eran profesionales, 7 eran ciudadanos que realizaban labores informativas y 8 eran colaboradores de los medios de comunicación. Pese a la cifra, RSF destacó que comparado a los casos de 2016 hay 18% menos de periodistas asesinados.

“Al igual que el año pasado, es mayor el porcentaje de periodistas que fueron agredidos de manera deliberada (60%). El objetivo común de sus detractores: hacerlos callar”, señala RSF en el estudio.

La organización reportó la muerte de 10 mujeres periodistas, el doble de 2016, entre ellas la mexicana Miroslava Breach, quien fue asesinada en marzo pasado en la capital de Chihuahua.

Si bien Reporteros Sin Fronteras resaltó la disminución de casos, refirió que es necesario fortalecer las medidas de prevención como las campañas internacionales y la preparación en seguridad para reporteros en coberturas de conflictos.

Amnistía Internacional pide a Peña vetar la Ley de Seguridad Interior

Comparte este artículo:

La organización Amnistía Internacional (AI) pidió al presidente Enrique Peña Nieto vetar la Ley de Seguridad Interior aprobada el pasado viernes 15, porque en los términos en los que está planteada “es contraria a las obligaciones del país bajo el derecho internacional” y “pone en serio riesgo” los derechos humanos en México.

Amnistía Internacional le insta, de manera inequívoca, a vetar dicha ley y reenviarla al Congreso para permitir un amplio y auténtico debate nacional sobre este tema”, puntualizó Salil Shetty, secretario general de AI, en una misiva enviada al Ejecutivo mexicano.

Shetty relata que en febrero de 2014 se reunió con Peña y miembros de su gabinete, y durante ese encuentro “nuestra delegación le advirtió sobre la grave crisis de derechos humanos que enfrentaba su país y el impacto preocupante que tenía el rol de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, además de otras estrategias militarizadas que su gobierno ansiaba continuar”.

Subraya que tanto a defensoras y defensores de derechos humanos en México, así como a organismos internacionales, “nos preocupa enormemente” que la implementación de la Ley de Seguridad Interna “no hará más que aumentar la larga lista de violaciones graves a los derechos humanos en México, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas”.

“Esto a pesar de que la evidencia demuestra que esta estrategia ha fallado en brindar seguridad durante más de una década, desde que se desplegaron militares en las calles de México. Asimismo, la ley no contiene mecanismos efectivos de supervisión o control del trabajo de las fuerzas armadas y, en particular, no asegura que estén subordinadas y bajo el comando de las autoridades civiles”.

Conforme esta ley, agrega, las fuerzas armadas guiarían sus propias operaciones e incluso coordinarían a policías en un peligroso sometimiento de las fuerzas civiles a las militares. Amnistía Internacional “está también alarmada por la autorización que esta ley brinda a las fuerzas armadas para intervenir en manifestaciones”.

Amnistía Internacional asegura que de ser promulgada la ley violaría el derecho a la privacidad y debilitaría enormemente a los órganos autónomos, tales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, al obligarles a entregar cualquier información que requieran las fuerzas armadas, sin control judicial.

“Esto supone un riesgo para millones de mexicanos y mexicanas cuyos datos son guardados por estas instituciones“.

En lugar de esta ley, remata, “México necesita un proceso que lleve al retiro de las fuerzas armadas de tareas de seguridad pública y a desarrollar fuerzas policiacas civiles con recursos suficientes”.

Asegura EPN que ha cumplido con el 60% de los compromisos

Comparte este artículo:

Durante la firma de los decretos de declaratoria de Zonas Económicas Especiales en Salina Cruz, Oaxaca y Progreso, Yucatán, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, aseguro que hasta el momento a cumplido con el 60% de sus compromisos de campaña.

“Este Gobierno, en su sexto año, estamos avanzando en la concreción de los compromisos que hice frente a los mexicanos, los compromisos que firmé. Y dentro de ellos no estaba la agenda de reformas estructurales que, sin duda, quizá, sea de lo más importante y relevante que hayamos logrado en esta Administración”, dijo Peña Nieto.

El mandatario también comentó, que el resto de los compromisos serán completados a lo largo del 2018.

“Al menos el 97% de los compromisos que firmé habrán de cumplirse a lo largo del 2018”, aseguró el presidente de la República.

Peña Nieto, aprovechó también para presumir que las reformas estructurales son un ejemplo y son reconocidas a nivel internacional.

“Es sorprendente cómo el mundo entero, el mundo allá afuera, los expertos, han apreciado y han valorado lo mucho que se ha hecho en México y la relevancia que tienen las reformas estructurales que se han logrado materializar”.

 

Pelea en tribunales y veto a Peña, son las reacciones de los partidos a la Ley de Seguridad Interior

Comparte este artículo:

Luego de que diputados y senadores aprobaran la Ley de Seguridad Interior, que regula el uso de las Fuerzas Armadas en México, los partidos políticos que se opusieron a la iniciativa anunciaron que darán la batalla en tribunales con acciones de inconstitucionalidad e incluso exigen al presidente Peña Nieto que vete el proyecto.

Por un lado, dos partidos de la alianza de Por México al Frente,  Movimiento Ciudadano y PRD, dicen que presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la Ley.

El secretario General del PRD, Ángel Ávila Romero, dijo que la ley aprobada  “es una ley regresiva del estado de derecho mexicano” por lo cual su partido está en total desacuerdo y presentará “junto con otros partidos” la acción de inconstitucionalidad.

Responsabilizó también al PRI, al Verde y a Nueva Alianza de no escuchar las voces de la sociedad civil y organizaciones internacionales.

Por otro lado, el integrante de la Comisión Coordinadora Nacional del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, lamentó que el Congreso no haya generado un debate más amplio para la discusión de la ley y aseguró que su aprobación “rompe con el pacto federal de respeto a la autonomía de los estados y da amplias atribuciones al presidente de la República y a las Fuerzas Armadas para realizar  tareas que son de competencia de la policía civil, lo que hace a esa Ley anticonstitucional“.

Incluso hizo una invitación al presidente Peña Nieto para que haga uso de la facultad de veto, plasmada en el artículo 72 de la Carta Magna, contra la iniciativa.

Industria 4.0

Comparte este artículo:
El siglo XXI trajo consigo una serie de avances tecno que podemos ver en todos los ámbitos de nuestras vidas, desde nuestros teléfonos celulares hasta complicadas máquinas y procesos que ahora se llevan a cabo de forma automatizada. El proceso de globalización ha permitido un mayor intercambio de bienes y servicios entre países y ha incrementado el comercio (más no ha disminuido la desigualdad) pero también vemos como en mayor medida los países desarrollados como Estados Unidos pierden empleos (aunque se crean nuevos en otras áreas) sobre todo en la industria manufacturera la cual ha ido trasladando su producción a países de Asia y América Latina lo cual a su vez ha alimentado en gran parte los argumentos y la fuerza del discurso de políticos radicales como Donald Trump y casos en algunos países de Europa que pugnan en contra de los cambios que viven nuestras economías y sociedades 
La industria 4.0 hace referencia a una era de actividad económica impulsada por la automatización de los procesos, por los robots y sistemas que hacen más fácil nuestras vidas pero que también generan pérdida de empleos tradicionales. Curiosamente más de la mitad de los empleos de la industria manufacturera que ha perdido Estados Unidos desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se han perdido no porque se hayan ido a China o a México sino porque los procesos de las líneas de producción requieren cada vez menos personas. 
Es ridículo pensar en como debería combatirse y/o detener un cambio que a todas luces es inevitable, el país o estado que se niegue a automatizar sus procesos y apostarle al desarrollo de esta nueva industria tecnológica entonces se volverá menos competitiva por los altos costos y podría entrar en recesión. 
Hay otros temas relacionados con la industria 4.0 que también son puntos de discusión como lo son la inteligencia artificial y algunos nuevos avances en la medicina que ponen en duda su viabilidad ante la ética de muchos países. El reto de los países desarrollados es lograr generar empleos en otras áreas y lograr que las zonas que eran dependientes de la industria manufacturera desarrollen otra industria como el turismo, las tecnologías u algún servicio. Los países desarrollados también tenemos un gran reto de no caer en la tentación de sentirnos en una zona de confort por las inversiones de la industria de la manufactura y no lograr desarrollar una industria nacional de tecnologías de la información y la comunicación.

Karime Macías envía carta desde Reino Unido, exige le devuelvan sus diarios y denuncia persecución política

Comparte este artículo:

Karime Macías, esposa del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, reconoció que son suyos los diarios personales y las plumas de lujo, obras de arte, vajillas finas y otros artículos encontrados en una bodega de Veracruz, y exigió a la Fiscalía del estado su devolución.

Por el contrario, sostuvo que algunos artículos como despensas, muletas o sillas de ruedas que también estaban en la bodega no son suyos, y aseguró que fueron “sembrados” para inculparla en hechos delictivos.

Estas palabras se encuentran en una carta de 13 páginas que la ex primera dama de Veracruz firmó y envió a la Fiscalía de Veracruz, el pasado 1 de diciembre.

En el documento, Macías confirmó que se encuentra “refugiada” en Reino Unido tras lo que denomina una “persecución política”, y sostuvo que las autoridades de Veracruz (sin mencionar al gobierno federal) supuestamente han violado su presunción de inocencia, al acusarla sin pruebas de diversos ilícitos. Incluso aseguró que la revisión de la bodega se hizo sin una orden de cateo.

Entre esos bienes estaba un diario de Karime Macías abierto en una página con la leyenda “Sí, merezco abundancia” escrita en repetidas ocasiones.

En su carta enviada a la FiscalíaMacías reconoció que, en efecto, dicho diario es suyo, pero acusa que su contenido fue tergiversado, pues se trataba de reflexiones “espirituales”.

En el oficio dirigido a la Fiscalía de Veracruz, Karime Macías acusó que en la bodega donde se encontraron sus bienes, ubicada en la colonia Paraíso de la ciudad de Córdoba, también fueron hallados otros artículos que no son suyos.

En concreto negó que sean de su pertenencia 2 mil 366 paquetes escolares, 189 sillas de ruedas, 16 pares de muletas, 136 andaderas y 229 bastones.

En su carta, Karime Macías también reconoció que no se encuentra en México sino en el Reino Unido. Sostiene que tuvo que huir a ese país europeo por la existencia de una supuesta “persecución política” en su contra por parte del gobierno de Veracruz.

Cabe señalar que el pasado 20 de octubre se hizo público que Macías había solicitado oficialmente al gobierno del Reino Unido asilo político en Londres con el mismo argumento: una presunta persecución política en su contra.

Hasta el momento dicha solicitud continúa bajo análisis del gobierno británico lo que le permite a Macías permanecer junto con sus hijos en dicho país

En su carta, Karime Macías omitió referirse al gobierno federal. No obstante es la Procuraduría General de la República (PGR) la que ha evidenciado, en el contexto del proceso penal por delincuencia organizada y lavado contra Javier Duarte, que Macías era una de las presuntas orquestadoras de las operaciones para desviar recursos públicos.

Testigos en el caso de PGR contra Duarte han declarado que Karime Macías es la orquestadora de varias operaciones irregulares, y también la identifican como la principal beneficiada de las propiedades que se adquirieron ilícitamente,

Cabe señalar que Karime Macías era la presidente del DIF Estatal cuando dicha instancia, al igual que otras dependencias, otorgó múltiples contratos a una red de empresas fantasma.

 

#Kleroterion: “La Seguridad Pública y sus desafíos”

Comparte este artículo:

La seguridad pública sigue siendo una prioridad para la ciudadanía y el Estado mexicano. Este año será el más violento en materia de homicidios dolosos desde que se lleva la estadística del delito el cual se incrementó en 25 entidades del país. La violencia la genera la delincuencia organizada debido a los miles de millones de dólares que sus actividades le reportan, dinero con que compran armamento, infiltran instituciones, destruyen el tejido social, y extienden sus redes hacia otros delitos en el nivel nacional y trasnacional. Por ello, la seguridad pública, la de todos los días, es central para los tres Poderes de la Unión y debiera serlo para las 32 entidades federativas, dado que un Estado que no puede garantizar la vida y los bienes de sus habitantes está en riesgo de disolución.

En  México sólo 900 municipios realmente tienen corporaciones policiales, el gasto en seguridad pública se duplicó en 10 años y la violencia se mantiene, y el mando único para las policías estatales está pendiente; por otra parte, algunos delitos que afectan sustancialmente a las personas se incrementaron, y existen desafíos legislativos que resolver en materia del sistema de justicia penal acusatorio. Todo ello más el proceso de construcción de la Fiscalía General de la República, la transformación de las Fiscalías del país, y la puesta en operación del sistema nacional anticorrupción que supone cambios de envergadura en diversas  instituciones del Estado para iniciar una verdadera campaña contra la corrupción.

En el caso de los delitos y el sistema de justicia penal acusatorio existe una serie de tareas a esclarecer. Como antes se señaló, en México los homicidios dolosos crecieron de forma significativa: en 1997 fueron 16 mil 886 casos; en 2016 fueron 22 mil 967, y a septiembre de 2017 sumaron 18 mil 637. A la violencia de la delincuencia organizada ahora también se suma el mayor uso de armas de fuego en riñas y venganzas, en el robo con violencia, en el robo a transeúnte, y en el robo a casa habitación. Por ejemplo, en el delito de robo a negocio las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNS) muestran que creció en toda la República de modo ostensible: el 66 por ciento de las entidades presentaron incrementos entre el año 2016 así como en 2017.

Mientras tanto la portación de armas no es delito grave. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en cinco años se incrementó el número de armas en los hogares del país: de 145 mil 939 en 2011 a 232 mil 746 en 2016. Por ello, la Conferencia Nacional de Procuradores y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública solicitaron que los delitos con uso de armas de fuego sean parte del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa; y que la portación de armas sea considerada un delito grave; estos cambios son parte de la agenda Legislativa que debe atenderse en beneficio de la sociedad.

La seguridad es tarea de todos y si el robo en sus diferentes modalidades con violencia no amerita la prisión preventiva oficiosa porque así está en la ley, pues hay que cambiar la ley para proteger a la sociedad; mismo caso de la prisión preventiva justificada que en unos casos si se concede y en otros no ante quienes roban negocios, casas, y personas. Quienes venden armas difícilmente son llevados a prisión preventiva y menos aún a prisión preventiva justificada, mientras que la cifra de homicidios y de robos con violencia sigue creciendo. Estos son algunos de los desafíos a resolver y que reclaman la acción del Legislador para tener las leyes acordes a la realidad que vivimos.

Ir a la barra de herramientas