Diputado morenista en la CDMX propone reforma para no pagar rentas

Comparte este artículo:

El diputado morenista, Raúl Eduardo Bonifaz presentó una iniciativa de reforma al Código Civil Federal para permitir que no se paguen rentas de casas habitación en casos de fuerza mayor.

Lo anterior, se refiere a catástrofes naturales como terremotos, temblores, tempestades, incendios, pestes o pandemias.

El legislador chiapaneco argumenta que hay en estos momentos poco más de 5 millones de viviendas arrendadas, lo que representa el 15 por ciento de todo el parque habitacional del país.

De acuerdo al Inegi, las entidades con mayor número de domicilios con estas características, son Quintana Roo, Jalisco y la Ciudad de México.

Bonifaz Moedano, quien es suplente de Zoé Robledo, actual director del IMSS, expresó que dichas cifras reflejan la importancia de tener la posibilidad de resarcimiento ante situaciones como la pandemia de COVID-19.

En la reforma legal se considera ajustar el contrato por el impedimento del pago establecido en el mismo, durante la recuperación o declaración del caso fortuito o fuerza mayor.

Una vez levantada la contingencia de la situación imprevista, se regularizaría el pago específico en el contrato, a no ser que las partes dispongan lo contrario.

Aunque la intención del diputado es que se valore a la brevedad su propuesta, lo cierto es que en estos momentos no hay sesiones en el pleno para poderla aprobar, debido a la contingencia sanitaria.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Van más de 346 mil despidos en México por COVID-19, informa la Secretaría del Trabajo

Comparte este artículo:

Desde que inició la emergencia sanitaria, en México se han perdido 346 mil 878 empleos.

Así lo informó esta mañana la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien aseguró que las empresas más grandes han sido las que más han despedido personal.

A partir del 13 de marzo comenzamos a ubicar una caída en el empleo formal, identificando que del 13 de marzo al 31 de marzo se perdieron 198 mil empleos y 148 mil 845 en lo que va del 01 al 06 de abril que es el corte que tenemos al día de hoy, es decir, entre el 13 de marzo y el 06 de abril se han perdido 346 mil 878 puestos de trabajo”, señaló la funcionaria en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

Alcalde Luján detalló que 56 por ciento de los despidos se concentra en seis entidades: Quintana Roo, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.

Y subrayó que la mayor pérdida de empleos ocurrió en empresas que tienen de 50 a más de mil empleados.

Las microempresas, de 1 a 5 trabajadores, han resistido y han mostrado más solidaridad a sus trabajadores, dando de baja una parte muy mínima (…) aquellas empresas que tienen mayor capacidad de resistencia son las que ante esta emergencia han separado trabajadores”, explicó.

Y añadió: No todas, son algunas, pero si se registra este tamaño empresas donde mayor separación ha habido de los trabajadores”.

Alcalde Luján insistió en que no existe fundamento para poder correr, despedir o dejar de pagar el salario a los trabajadores en esta época de emergencia sanitaria.

Por lo cual, hizo un llamado a las empresas a reconsiderar, porque consideramos que es un momento fundamental de solidaridad ante esta contingencia”.

En ese contexto, y luego de que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) promoviera un acuerdo entre privados para rescatar la economía, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su titular Carlos Salazar que mejor le ayude a cobrar a contribuyentes que deben hasta 50 mil millones de pesos al SAT.

“No podemos hacer eso (condonar), no podemos diferir el pago de impuestos, al contrario, le vamos a pedir a Carlos Salazar que nos ayude hablando con los dueños de las grandes empresas que deben dinero a la hacienda pública, si nos pagan, tendríamos muchos más recursos para apoyar a las pymes”, dijo el Presidente, quien afirmó que son 15 grandes contribuyentes los que deben 50 mil millones de pesos, incluyendo multas y recargos, según las cuentas del SAT.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Federalismo y COVID-19

Comparte este artículo:

La complicada situación del Coronavirus en todo el país, ha forzado que el gobierno federal tome medidas a través del Consejo General de Salubridad. Este órgano está previsto en la Ley General de Salud, como la autoridad sanitaria que “define prioridades, la expedición de acuerdos y la formulación de opiniones al Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y la articulación del Sistema Nacional de Salud” y todas sus disposiciones son obligatorias para las autoridades administrativas del país, en términos de los artículos 73 fracción XVI, Base 1a de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 4to fracción III de la Ley General de Salud. Toda la estrategia nacional la ha dictado el Consejo a través de los Acuerdos que se han publicado en el Diario Oficial de la Federación desde el 23 de marzo, ello para poder darle validez jurídica a todas las medidas institucionales de combate y mitigación del COVID-19. Desde mi perspectiva, el Gobierno Federal ha mantenido un control positivo de la situación desde el aspecto de salud, sin embargo, existen deficiencias y vacíos jurídicos que han dado pie a diversas acciones desde gobiernos estatales (y lamentablemente también municipales), en donde se atribuyen facultades que no tienen, realizando acciones preocupantes, vulnerando así la constitución y diversos derechos humanos. Este escenario genera un desorden institucional dejando en clara evidencia una nula coordinación entre la federación y las entidades federativas sobre la pandemia. 

Este actuar por parte de gobernadores, es parte de ese frágil federalismo en México, establecido en el artículo 40 constitucional. Para aquella persona ajena al término, federalismo  significa un “arreglo político institucional basado en la distribución funcional y territorial del poder entre un ámbito central o ámbitos locales (estados, provincias o territorios) independientes o federados, los cuales participan de un pacto que se sustenta en la Constitución” (Olamendi, 2000). De una manera sencilla, el federalismo nos permite un mayor control y orden sobre todo el ejercicio público, como decía Alexis de Tocqueville “el federalismo implica la unión de estados soberanos que, en conjunto, integren el gran cuerpo de la unión”. Ello ha implicado diversos retos en México, ya que presume un mayor control al ejercicio del poder, y un “arbitraje de la fuerza” (Vázquez Pando, 1996). En lo que llevamos de contingencia y medidas extraordinarias, el Consejo General de Salubridad ha actuado de manera eficiente desde una visión centralizada del fenómeno, sin embargo, ese ha sido su error constante. En el desarrollo de estos hechos, se ha obviado la participación de los gobierno estatales o su papel durante la emergencia, haciendo que ante este vacío de participación las entidades federativas reaccionen, en muchas ocasiones, violentando de manera flagrante la constitución. De lo anterior, tenemos a estados como Yucatán, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Coahuila, Baja California Sur  y Tamaulipas, entre otros, que han aprobado medidas que violan el derecho a libre tránsito, seguridad jurídica, libertad, a la salud, y atribuciones de índole federal, entre otros. También resulta sumamente peligroso el camino que diversos municipios están tomando, como cerrando municipios enteros como en el caso de Yucatán, e incluso impiden el acceso a personas no originarias de su comunidad. Los gobierno estatales y municipales, deben apegarse al art. 13 de la Ley General de Salud, el cual nos define las competencias entre la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, y que de igual manera dicta que la autoridad máxima en estas situaciones es la Secretaría de Salud Federal. Todo este panorama delicado, podría generar un conflicto grave de gobernabilidad y falta de certeza en las políticas de emergencia, pudiendo contrarrestar todos los esfuerzos institucionales de mitigación del virus, vulnerando de manera sistemática derechos humanos. Una emergencia de esta naturaleza no debe dar entrada a vulneración de la constitución y los ordenamientos jurídicos, ya que al hacerlo, se abre una puerta muy peligrosa que terminaría por destruir un Estado de Derecho que sigue en constante construcción. 

Las autoridades federales, y en especifico, el Consejo General de Salubridad, debe construir un protocolo o lineamientos básicos que deben seguir los gobierno estatales y municipales, es urgente una política integral en donde se oriente e de linea a las figuras locales dentro de la ecuación contra el COVID-19. Es claro que el punto más débil de las políticas sanitarias de emergencia, son justamente las entidades federativas, que parafraseando a M. Cejudo y Gómez Álvarez, “los gobiernos (locales) han actuado en las últimas semanas sin entenderse como parte de una estrategia integral, sino como respuestas específicas a diversos estímulos: la presión ciudadana o mediática, la oportunidad política y, en algunos casos, la falta de conocimiento científico”. En ningún momento se trata de una centralización absoluta, sino de un respeto de esferas de actuación constitucional y administrativa, entender la dinámica de reparto de tareas. Ahora más que nunca, necesitamos medidas homologadas y una coordinación entre la administración pública federal y  las estatales. La precisión de las políticas públicas y la respuesta eficaz son pilares fundamentales dentro del combate al virus, sin embargo, la federación debe evitar a toda costa un vacío de autoridad debido a la falta de claridad de las medidas en las esferas estatales, y las “autoridades tienen a su disposición un cúmulo de herramientas con márgenes de flexibilidad”(Tortolero, 2020) que permiten un respeto a nuestro orden jurídico nacional. No podemos argumentar que una situación compleja como la actual, sea motivo para iniciar una serie de acciones sin fundamento jurídico básico, al contrario, podemos utilizar al COVID-19 como una oportunidad de mejorar, afinar y reconstruir un federalismo endeble y difuso en situaciones de emergencia. Estos son tiempos de dejar las popularidades políticas a un lado, y tener el cuidado de la salud como un máximo institucional con total apego a los cánones constitucionales. Como bien dijo el Dr. Hugo López Gatell: “De lograr una disminución en los casos del virus, no será un logro del Gobierno de México, será un logro del pueblo mexicano”. 

Bloquean compras de pruebas

Comparte este artículo:

Autoridades Sanitarias de México han bloqueado la importación de pruebas de COVID-19, debido a trámites burocrático, esto ha evitado que Estados apliquen más pruebas, señalaron los importadores de estos productos.

Los importadores expusieron que ni el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) ni la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) han autorizado la introducción comercial de pruebas diagnósticas moleculares ni de pruebas rápidas.

Al Estado de Nuevo León no se le autorizó la compra inicial de 30 mil pruebas. Sucede lo mismo con  Jalisco, Sonora y Quintana Roo ya que tampoco se le han autorizado la compra de estos productos. 

La COFEPRIS ha negado que retengan pedidos o que impidan a los Estados el ingreso de sus envíos al País.

Los distribuidores de las pruebas explicaron que que el INDRE sólo tiene un productor autorizado, cuya capacidad es baja y está rebasado.

Uno de los importadores indicó que “Básicamente es un monopolio”,están vendiendo en 530 pesos, cuando las pruebas americanas están en 12 dólares (unos 300 pesos).

“Tiene una capacidad de producción como de 12 mil 500 pruebas semanales, (mientras que) los proveedores americanos tienen una capacidad de producción de 10 mil pruebas diarias”.

 

 

(Con Información de El Norte) 

A quién exigir: COVID-19

Comparte este artículo:

Desde principio de enero a la fecha, en México y el mundo ha sido materia de análisis, medidas de seguridad y sanitarias, decisiones políticas, económicas y sociales, noticias, columnas, pláticas de café, etc., el coronavirus (en adelante COVID-19) proveniente de Wuhan, China.

Esto, pues la facilidad con la que se ha propagado el virus, testimonios de países como Italia, las muertes registradas y la declaración de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud, han despertado consternación y preocupación en gran parte de la población.

Y, aunque el porcentaje de mortalidad del COVID-19 es relativamente bajo, los ciudadanos tienen razón al estar preocupados respecto del avance que va teniendo la enfermedad, pues al tratarse de un tema de salud no hay duda de que este resulta de orden público.

En México, el avance del COVID-19 actualmente se encuentra en la fase 1 (importación de casos) y aunque el representante de la Organización Mundial de la Salud en el país Cristian Morales Fuhrimann ha señalado que hemos sido el primer país en poner a punto la técnica de detección del coronavirus; lo cierto es que tal y como ha sido reconocido por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell probablemente en 15 días entremos a la fase 2 (transmisión comunitaria) y posteriormente a la fase 3 (etapa epidemiológica).

Derivado de lo anterior, ante el inevitable escenario de transmisión comunitaria y posteriormente epidemia, considero de suma relevancia dos cuestiones.

La primera, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en adelante INSABI) y el desafío que enfrenta ante el avance del COVID-19.

El INSABI, fue creado por el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019 y su objetivo es que las personas que no cuenten con seguridad social tengan derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.

La creación del INSABI, hoy impacta positivamente en la vida de todos aquellos mexicanos que no contaban con seguridad social, pues ante la situación que enfrenta el país en relación al COVID-19, estas personas tendrán la posibilidad de atenderse en hospitales ante un eventual contagio que requiera atención especializada.

Sin embargo, no puede pasarse por alto que si bien el INSABI otorga la posibilidad para que las personas sin seguridad social tengan acceso a tratamiento médico, la realidad es que hoy el Instituto enfrenta un reto que verdaderamente pondrá a prueba su funcionamiento y que podrá terminar con las dudas de los incrédulos o bien condenarlo de ineficaz.

La segunda, la decisión de los gobiernos estatales de Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, de coordinarse y no adherirse al INSABI.

Esto, pues la decisión en defensa de su “soberanía”, que considero más bien se trato de una decisión tomada para que los Estados pudieran manejar y administrar los recursos asignados para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social, en términos de los artículos 77 Bis 16 y 77 Bis 16 A de la Ley General de Salud, podría poner en riesgo a sus respectivos ciudadanos.

Lo anterior, pues las referidas entidades federativas tendrán que hacerse cargo a través de sus Secretarías de Salud de la atención especializada que requiera una persona infectada por el COVID-19 que no cuente con seguridad social.

Situación que en un futuro cercano podría patentizar lo atinada de su decisión, o bien, simplemente tacharla como un acto irresponsable, al haber evidenciado incapacidad y priorizado el manejo de recursos a costa de la salud.

Por último, es importante que como ciudadanos sepamos a quién exigir respuestas.

En primeros dos meses del 2020 matan a 254 mujeres

Comparte este artículo:

En los primeros dos meses de 2020, 254 mujeres fueron ejecutadas en México, esto de acuerdo a datos del Ejecutómetro de Grupo Reforma.

El periódico publica este miércoles que en el mes de enero se cometieron 135 crímenes contra mujeres y en febrero un total de 119.

Las entidades con el mayor número de mujeres asesinados son Guanajuato, con 72 casos; seguido de Michoacán, con 36; Baja California, con 18; Chihuahua, con 15, y Jalisco, con 14.

El Ejecutómetro de Grupo Reforma registra las víctimas ultimadas con armas de alto calibre, en enfrentamientos o ataques directos, o cuyos cuerpos fueron encontrados con mensajes de grupos delictivos y huellas de tortura, por lo que este conteo no considera los asesinatos de mujeres con indicios de violencia de género.

(Con información de Grupo Reforma)

En cuatro años crecen 300% las denuncias por acoso en México

Comparte este artículo:

En tan solo cuatro años las denuncias por acoso sexual contra mujeres se cuadruplicó y el de hostigamiento se duplicó, esto de acuerdo a datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre el 2015 y el 2019, el acoso se disparó 297%, al pasar de mil 064 a 4 mil 234 carpetas de investigación.

El promedio igualmente creció, pues pasó de 3 denuncias diarias a 11.

Por otro lado, el hostigamiento sexual, el número de casos se incrementó 99.1%, ya que en el 2015 hubo 784 carpetas y el año pasado cerró con mil 561. El promedio pasó de dos a cuatro.

La entidad con más denuncias por acoso fue la Ciudad de México con 98, el 27% de los casos del País, seguida del Estados de México, con 57; Querétaro, con 32; Nuevo León, con 20; Guanajuato, con 19; Jalisco, con 18; Coahuila, con 17; y Puebla, con 16.

En el caso del hostigamiento, los estados que abrieron más carpetas en enero fueron Veracruz, con 24; Tabasco, con 17; el Estado de México, con 13, y Baja California, con 10.

(Con información de Grupo Reforma)

Padres de niños con cáncer rompen diálogo con Segob

Comparte este artículo:

Padres y familiares de niños con cáncer levantaron la mesa de diálogo que sostenían con la Secretaría de Gobernación y exigieron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador que reconozca que hay desabasto de medicamentos.

“Es necesario que salga el presidente y reconozca que no hay medicamentos, no pueden hablar con nosotros en privado, aceptar que hay desabasto y luego salir en la mañaneo a decir lo contrario. No podemos seguir con estas mesas de diálogo que parecen ser una tomadura de pelo, nos prometen que habría medicamentos, pero no llegan a los hospitales”, señaló Omar Hernández.

Por otro lado, el grupo conformado por 31 adultos y siete niños exigió al gobierno federal que les dé un recorrido por los lugares en donde resguardan los medicamentos para tratar el cáncer, y los envían a centros de salud de Baja California, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.

“No nos han cumplido, las mesas de trabajo no servirán si no cumplen con lo que nos dicen cada semana, nos parece que no entinen que es una situación compleja porque se pone en riesgo la vida de muchos niños. Exigimos que nos lleven a dónde estén los medicamentos, sea Cofepris o el aeropuerto, queremos constatar que los medicamentos existen, pero hicieron oídos sordos”, dijo Israel Rivas Bastidas.

Los padres de familia que fueron recibidos por Efraín Arizmendi Uribe del IMSS, Alejandro Calderón Alipi, encargado de abasto de medicamentos del Insabi, y por Fausto Razo, titular de la unidad de gobierno de la Segob.

Al acabar la reunión, que duró poco más de tres horas, los manifestantes informaron que levantaron la mesa de diálogo y se van decepcionados porque la secretaria Olga Sánchez Cordero no estuvo presente en la mesa de diálogo y no cumplieron con sus demandas, por lo que continuarán interponiendo amparos para obtener los medicamentos que les hagan falta a sus hijos.

“La titular de Segob, Olga Sánchez quedó de estar en todas las reuniones, es una falta de respeto que se nos mienta, en la primera estuvo, pero en la segunda llegó un subsecretario y no hubo medicamento, en la tercera, nos prometieron el medicamento para ayer, es una tomada de pelo, ahora seguiremos con los amparos y luego decidiremos qué acciones tomar”, subrayó Ricas Bastidas.

Por su parte, Fausto Razo, indicó que la Secretaría de Salud es la dependencia que tiene que resolver el problema de la falta de medicamento.

“La instrucción de la secretaria y el secretario han sido contundentes: la atención se ha brindado y no se cerrarán las puertas de la Segob. Tendemos puentes, pero, la solución no es propia de la Secretaría de Gobernación, es de la Secretaría de Salud”, mencionó el funcionario federal.

Nuevo León se queda sin Insabi ni IMSS-Bienestar

Comparte este artículo:

Esta mañana, Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud, informó que cinco entidades decidieron no incorporarse al nuevo modelo del Insabi, por lo que además se quedarán sin ningún convenio de salud federal. Estas entidades se tratan de Nuevo León, Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato y Jalisco.

Por otro lado, 23 estados sí se incorporaron y tendrán garantizada la gratuidad de esta atención siendo el tercer y se dará inicio para a partir del próximo primero de diciembre.

Se recalcó que los estados que no firmaron para sumarse al Insabi, tampoco tienen otro tipo de convenio con la Federación, como el IMSS Bienestar. En compañía del presidente, el secretario comentó que: “Los estados donde no habrá participación del Gobierno federal (es) porque no hay institución federal y los Gobiernos estatales decidieron no adherirse“.

No obstante, ciertos estados como Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas tampoco se unieron al modelo, pero sí cuentan con IMSS Bienestar, puntualizó López-Gatell.

Así mismo se comentó que la importancia de adherirse al Insabi consiste en trabajar por un mismo esquema, modelo y sistema que se comprometa con la gratuidad. “No queremos que personas paguen de su bolsillo cuando ya están pagando a través de sus impuestos“.

Por último, se agregó que se cuenta con un presupuesto anual de 32 mil 674 millones de pesos para las instituciones, del cual un 86% lo provee el Gobierno federal, esto es, 28 mil 190 millones de pesos. Aunque, para garantizar la gratuidad, se les otorgará los 4 mil 484 millones de pesos restante.

Finalmente, el funcionario agregó que en el sistema IMSS Bienestar hay un 98 por ciento de abastecimiento de fármacos en enero de 2020.

Con información de Reforma

Ejecutan en Zapopan a “El Pirata de Culiacán”

Comparte este artículo:

Juan Luis Lagunas Rosales, mejor conocido en las redes sociales como “El Pirata de Culiacán”, fue ejecutado la noche de este lunes en un bar de Camino Real a Colima, en el municipio de Zapopan en Jalisco.

“El Pirata de Culiacán” se volvió conocido en las redes sociales, por sus videos en donde presumía una vida de excesos, con autos de lujo, consumiendo alcohol e incluso hasta drogas.

A las 23 horas fue reportada una balacera en el bar denominado “Menta2 Cántaros”, al llegar las autoridades encontraron el cuerpo de Lagunas Rosales de 18 años, sin vida. Según autoridades jalisquenses, cuatro desconocidos con armas largas, ingresaron al establecimiento y dispararon en contra de la mesa donde se encontraba el joven, quien se encontraba acompañado de otras personas.

El youtuber se encontraba de visita en la ciudad, pero hace unos días trascendió un video donde invitaba a sus seguidores a visitar el bar donde fue asesinado, además de retar al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, por lo que se presume que podría ser la principal razón detrás del asesinato.