#ElNidoDelGavilán: “Cuando el río suena es que agua lleva…”

Comparte este artículo:

El estado de Chihuahua se ha vuelto una nueva arena de la disputa por el agua. El origen: El convenio de reparto del vital líquido que tiene México con Estados Unidos y que no se ha pagado en tiempo y forma.

Diversas protestas se han suscitado e intensificado derivado del aumento del desfogue en las presas de Chihuahua para cumplir con el acuerdo el cual vence el 25 de octubre próximo.

Diversos grupos de agricultores han afirmado que el pago de agua les afectará en sus ciclos de cultivos y sostienen la existencia de una sequía atípica.

El 8 de septiembre se llegó un punto máximo de tensión, campesinos se enfrentaron a la Guardia Nacional haciéndola retirarse. El saldo del choque fue una mujer fallecida. En todos estos choques a lo largo de meses han quemado casetas y camionetas de la CONAGUA, CFE.

El conflicto se ve de distintos frentes, de un lado, CONAGUA y el Gobierno Federal abogan por el pago, casi a cualquier precio, asegurando que Chihuahua tendrá el agua que le corresponde. Mientras que del otro lado, grupos agroindustriales, pequeños campesinos y panistas y priistas vivales de cara al periodo electoral.

En un tratado que data de 1944, México debe dar anualmente 431 millones de milímetros cúbicos a Estados Unidos; mientras que los norteamericanos entregan al país mil 850 millones de metros cúbicos. Hasta ahí, todo bien, el problema es que México tiene un impago que data desde años y se debe cubrir. De ahí la imperiosa necesidad del Presidente de pagar a como dé lugar a fin de evitar un conflicto diplomático.

Sin embargo, la realidad del agua en Chihuahua es de una constante sobreexplotación por parte de diversos actores. Las industrias alfalfera, nogalera y de otros cultivos que demandan cada día más agua. Se suman los intereses de Coca-Cola y Heineken que tienen plantas en el Río Conchos, la obtención ilegal de agua en rancherías de forma organizada o artesanal y la rampante corrupción de Conagua al no regular el uso del agua en esta región del país.

Esto es un conflicto social avivado por la desinformación y la manipulación, principalmente del lado de los agroindustriales quienes tienen voz y voto y no los campesinos que salen en las protestas, que si bien también son afectados, muchos de ellos son realmente empleados o movilizados por grupos políticos.

El oportunismo político aliado a los acaparadores del agua ha mostrado a diputados del PRI y el PAN en plena campaña, a la alcaldesa de Chihuahua (precandidata a la gubernatura) y al propio Corral colgándose del tema hablando de “la defensa del agua de Chihuahua”, un chovinismo regionalista que nada tiene que ver con garantizar el agua a pueblo rural y menos aún a los empobrecidos habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua o Cuauhtémoc. Esto se alimenta de la actitud confrontacional del Presidente que nulifica el diálogo y deja sin margen de acción a una directora de Conagua que tampoco ha logrado pronunciarse.

Ya dijo Andrés Manuel que el gobierno de Chihuahua “tiene que resolver el problema que provocaron”. Y para solidificar su posición tiene en presencia constante a la Guardia Nacional en las presas de Chihuahua, lo que indica que las compuertas de las presas serán abiertas, con o sin el acuerdo de los agricultores de los distintos módulos de riego en Chihuahua.

Corral, en tanto, ninguneado por el presidente y acusado de tibio, por no tener una posición firme en el conflicto (aunque inclinado a los agroindustriales), reclama represalias en temas de seguridad y poco a poco se queda arrinconado.

En un estado que sistemáticamente ha sido incapaz de lidiar con la violencia y los feminicidios en Juárez, gobernadores prófugos, el tráfico de personas, el narco, la tala ilegal, la minería ilegal, se suma un conflicto por el agua que poco valora al líquido sino al rédito de la politiquería electoral.

De nada sirve que el Presidente quiera resolver el tema con la Guardia Nacional o las habladas, pues esto alimenta a la oposición de cara a 2021. Tiene que demostrar las habilidades políticas que no se tienen ni en el estado ni en lo local.

El problema se tiene que resolver institucionalmente, desde CONAGUA, que para eso está, negociando, explicando, llegando a acuerdos con los grupos agricultores y sentando una regulación transparente para todas las partes involucradas aún y con las carencias tecnológicas existentes.

Lo dicho, dicho está.

Se lanza AMLO contra el gobierno de Corral

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó este viernes el estado de Chihuahua.

Desde su conferencia matutina el Mandatario adelantó que no se reuniría con el Gobernador de la entidad, Javier Corral, pues lo ha ofendido al poner en riesgo el Tratado de Aguas con Estados Unidos.

Sin embargo, dijo que desde Ciudad Juárez, enviaría un mensaje al pueblo de Chihuahua que nada tienen qué ver con la conducción de sus autoridades.

Estando en la ciudad fronteriza, durante un acto sobre desarrollo urbano, el tabasqueño volvió a la carga en contra de Corral Jurado, a quien acusó de anteponer los intereses partidistas a la relación con la Federación.

No obstante, insistió en que el problema no es con los chihuahuenses, a quienes su Gobierno seguirá apoyando.

“Vengo a decirles que independientemente de las diferencias que tenemos, que no se pueden ocultar porque ya basta de hipocresía, y hay que llamar a las cosas por su nombre, independientemente de las diferencias que tenemos con las autoridades de Chihuahua, nosotros vamos como siempre, a seguir apoyando al pueblo de Chihuahua, que no se malinterprete, no vamos a abandonar al pueblo de Chihuahua”, señaló el Mandatario federal.

“Vamos a seguir apoyando porque no es que tengamos diferencias con la gente de Chihuahua, tenemos diferencias con el proceder de autoridades que están poniendo por delante el interés partidista y se olvidan que por encima de los intereses personales, de grupos y de partidos, por legítimos que sean, está el interés general, el interés de la Nación”, añadió.

El Mandatario federal calificó de irresponsables y oportunistas a quienes se oponen a que México cumpla con su parte en el tratado de aguas firmado con Estados Unidos, lo que ha derivado en manifestaciones de protesta, toma de instalaciones y hasta enfrentamientos con la Guardia Nacional.

Añadió que todos los estados del norte ya cumplieron con la cuota del líquido que les corresponde y el único faltante es la aportación de Chihuahua.

De manera muy oportunista y muy irresponsable ahora se volvieron nacionalistas y no quieren que se entregue el agua, poniendo al país en una situación difícil”, recriminó el Presidente, quien en el evento enlistó una serie de beneficios que, se presume, han sido otorgados a los habitantes de Chihuahua.

La guerra del agua

Comparte este artículo:

En el año de 1944, se celebró un Tratado de Aguas entre los Estados Unidos y México. En este, se pretendía puntualizar el aprovechamiento relativo a los cuerpos de agua que comparten ambas naciones. Como era de esperarse, al paso de los años, el hecho de no adecuar un tratado una vez mas ha traído consigo notables consecuencias y por ende, puntos controvertidos. A medida que se incrementan las diferencias y las afectaciones a los productores no cesan, en Chihuahua se está viviendo lo que en otras décadas pudiera haber sonado surrealista. Hoy en día una realidad: una guerra por el agua. 

El acuerdo previamente mencionado, detallaba que México debería entregar año tras año un total de 432 millones de metros cúbicos de agua y mientras tanto, Estados Unidos lo correspondiente a 1,850 millones. Sin embargo, en fechas recientes se declaró que México había acumulado una deuda por 426 millones de metros cúbicos. Cabe destacar, que como término final después de 5 años de prórroga, para el cumplimiento de esta obligación se fijó el próximo 24 de octubre.  Acercándose la fecha y en una situación bastante complicada, pese a que se ha sugerido en innumerables ocasiones renegociar el tratado ya que este carece de actualización alguna, esta idea ha sido rechazada por la actual Administración Pública Federal. 

Por su parte, los productores afectados por esta decisión se han visto en la forzosa necesidad de incurrir en múltiples movilizaciones a propósito de ser escuchados. Desgraciadamente, el pasado 8 de septiembre, esto llevó a un incidente en el cual una mujer perdió la vida y múltiples civiles se vieron afectados por parte de la Guardia Nacional. Los campesinos denunciaban que sus cosechas se verían afectadas por el consecuente desabastecimiento de agua y por lo tanto, el siguiente ciclo estaría en riesgo. En el marco de una pandemia, estos sucesos no son para nada alentadores. 

El Presidente López Obrador, declaró la mañana del 25 de septiembre que estos movimientos eran de carácter oportunista y que se encontraban fundados en intenciones de opositores corruptos. Lo anterior, no dejando de señalar cómo delincuentes a los respectivos líderes del movimiento. Sin embargo, los agricultores recalcaron que su intención es dialogar, a fin de poder contar con el agua necesaria para seguir trabajando el campo. Después de todo, ellos únicamente quieren tener la certeza de qué podrán salir adelante y que efectivamente, sus inquietudes serán resueltas. La falta de empatía por parte de la Federación es evidente. 

Mas allá de cumplir con una simple obligación, estamos ante una decisión que pone en riesgo el sustento de miles de campesinos y por ende la estabilidad económica de sus mismos hogares. Por otra parte, esto puede dañar el ecosistema que les rodea. Las aguas de la nación nos conciernen a todos, en estos momentos, antes de que se pretenda cumplir con una obligación es necesario pensar en la responsabilidad que hay por parte de Gobierno Federal hacia los productores que año tras año contribuyen con sus ingresos. 

A fin de poder resolver esta problemática el diálogo por parte de la Administración Pública Federal con expertos en la materia y ciudadanos afectados será crucial. No hay forma de poder dar respuesta a esta problemática sin que se tengan por contempladas las opiniones de los productores que tanto han aportado a nuestra nación. Si es necesario renegociar, esas son las facultades para las cuales deberían estar preparadas nuestras autoridades. Poniendo por delante las necesidades del pueblo mexicano y después las de otros países. Ahora más que nunca, debemos luchar porque a los mexicanos se les escuche y no a que se les repriman o quiten recursos.

Exhiben supuesta red de acaparadores del agua

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, tocó el tema de la situación respecto al agua en Chihuahua, donde recientemente se ha suscitado un fuerte problema por este líquido en la presa La Boquilla, debido al surtimiento que debe hacerse a Estados Unidos.

En este duelo de versiones por el tema, este viernes el gobierno federalmostró su postura, al señalar que todo está envuelto a los intereses de algunas personas, por lo que emitió los nombres de algunos de estos presuntos ‘acaparadores de agua:

Ricardo Mejía Berdeja, el subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló directamente a la familia Urionabarrenechea, a grupos identificados como los “Nogaleros“, los “Cebolleros“, a algunos políticos y a presuntos delincuentes, como los principales personajes de una red de acaparadores de agua.

El funcionario dijo que desde el pasado mes de diciembre, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, así como sus homólogos de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, habían llegado a un acuerdo para el cumplimiento del tratado de 1944, entre México y Estados Unidos Por lo que cuestionó: “¿Qué pudo haber hecho que se cambiara la posición de Javier Corral, más allá de su congruencia o incongruencia política y personal? Pues hay todo un entramado de intereses económico y políticos que han usufructuado para su beneficio el agua, y han puesto en riesgo un tratado internacional.

Finalmente, Mejía Berdeja  dijo que los supuestos ‘acaparadores de agua en Chihuahua, no se trata de un movimiento espontáneo, porque dijo, no ha habido falta del líquido, además que la supuesta embestida contra la Guardia Nacional, es porque dicha red busca seguir sacando provecho.

Con información de UNOTV

La GN “disparó de pura espalda”, dice agricultor lesionado después de protesta en presa de Chihuahua

Comparte este artículo:

Jaime Torres, el agricultor que sobrevivió al ataque armado de la Guardia Nacional después de participar en una protesta en la presa “La Boquilla” de Chihuahua, dijo que otros campesinos, él y su esposa fueron atacados de forma directa, como ejemplo recordó que a él le dispararon en la espalda.

“Dispararon de pura espalda”, dijo en conferencia de prensa tras regresar a su casa ubicada en el municipio de Meoqui.

El agricultor negó que él u otros campesinos atacaran previamente a elementos de la Guardia Nacional la tarde del 8 de septiembre.

“Nosotros veníamos en caravana de Boquilla. Todos los agricultores traíamos una leyenda de ‘Sin agua no hay vida’. Cuando veníamos llegando a delicias, pasó un carro, un carro chico con la leyenda ‘Sin agua no hay vida’ y lo iban custodiando dos camiones de la Guardia Nacional. El carrito bajó a una intercepción y nosotros lo seguimos para ver qué estaba pasando, para brindarle ayuda, porque llevaba la leyenda de nosotros”, relató Torres.

Dijo que escuchó unos disparárosla y “ya no supo nada”, pues recibió uno de los balazos en su espalda.

“No los provoqué”, agregó al ser cuestionado por medios.

La versión del agricultor contrasta con la de Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, quien el 18 de septiembre aseguró que después de que sus elementos se retiraron de la presa, algunos manifestantes tomaron materiales de grado militar que quedaron en el lugar, entre ellos “granadas”, posiblemente refiriéndose a los proyectiles de gases lacrimógenos o de humo que se utilizaron para dispersar a los inconformes.

Comentó que después de la retirada, tras sospechosos se acercaron a un destacamento de la GN y los amenazaron con arrojarles granadas. Los guardias detuvieron a los sospechosos, los subieron a vehículos de la unidad y se disponían a trasladarlos a una ciudad cercana para entregarlos a fiscales civiles.

En ese momento, detalló el comandante, vehículos conducidos por manifestantes interceptaron al convoy de la Guardia Nacional en el que se trasladaba a los sospechosos.

Los agentes escucharon disparos -no quedó claro de dónde provenían- u uno de los elementos de seguridad comenzó a disparar, impactando una camioneta en la que viajaban el matrimonio de Jaime Torres y Yésica Silva Zamarripa, de 36 años, quien murió en el ataque.

Rodríguez Bucio dijo que los agentes pensaron que los manifestantes interceptaban el convoy e intentaban liberar a los sospechosos.

El abogado de Jaime Torres, Javier Robledo, confirmó que elementos de la Guardia Nacional han buscado a los familiares del matrimonio afectado y han estado al tanto de los gastos del hospital, pero adelantó que el objetivo es esclarecer los hechos y no sólo alcanzar un convenio.

Divide y vencerás

Comparte este artículo:

“Divide y vencerás” sigue siendo una fórmula exitosa. La frase atribuida al emperador romano (y dictador) Julio César está siendo aplicada sin descanso por Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano (y aprendiz de dictador). 

Cuando todo indica que la elección del 2021 será capital para definir el futuro político de México, las libertades en México, la democracia en México, las aspiraciones de progreso y de modernidad en México, la seguridad de la Nación frente a la presencia del narco estado latente, el presidente realiza su trabajo de erosión en la recién formada Alianza Federalista entre gobernadores opositores, y al mismo tiempo que recibe mensajes de adulación del gobernador de Jalisco, miembro de la Alianza, procede a unos ataques frontales contra el gobernador de Chihuahua, otro miembro de la Alianza. 

Sonrisas y caricias (y miles de millones de pesos) en Guadalajara, Guardia Nacional y represión en Delicias y en las presas nacionales de Chihuahua. Mediante estrategias perversas, el presidente aplaca los jaliscienses, al tiempo que provoca el furor y la ira de los chihuahuenses. 

En paralelo, con su comparsa de hace 25 años, Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano, y en preparación para futuras alianzas inconfesables en este momento, logra una declaración de Movimiento Ciudadano rechazando  alianzas electorales con otros partidos políticos, alegando que dichos partidos solamente evocan el pasado. ¿No evocará el pasado, Morena el partido del presidente, con sus llamados a revivir políticas autárquicas, el uso de energías fósiles, la milpa tradicional y la entrega ciega de los trabajadores a líderes sindicales corruptos? 

Movimiento Ciudadano (MC) no representa más de 7 a 8% de la votación nacional, sin embargo en alianzas con otros partidos decididos a tumbar la mayoría de Morena en el Congreso, su aportación sería decisiva. Decide no hacerlo. ¿Tendrá planes para preservar una alianza legislativa con Morena después de las elecciones? 

MC está actuando bajo un espeso velo de opacidad, bajo la batuta de sus dirigentes jaliscienses. De boca de los legisladores emecista de Nuevo León, ni estaban enterados de la nueva campaña de identidad del partido, la cual se basa en la usurpación de la marca de Evolución Mexicana, propiedad de una ONG creada en Nuevo León hace más de diez años (y en la cual participaron varios miembros de la actual dirigencia estatal de MC) , y en la mala traducción de la expresión que hizo famoso a Franklin D. Roosevelt en 1933, el New Deal. 

¿Quién evoca el pasado? Parece que más allá de los intereses particulares, protegidos por la riqueza que administran los partidos políticos, riqueza sacada del trabajo de los causantes, Movimiento Ciudadano esconde mal sus intenciones de servirle de apoyo a la cuarta transformación. ¿Qué opinarán los Luis Donaldo Colosio, Agustín Basave y Samuel García cuando descubran las verdaderas intenciones de Dante Delgado?

Justifica AMLO acciones de la Guardia Nacional en Chihuahua

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la Guardia Nacional actuó bien ante las protestas en la presa de La Boquilla, en Chihuahua, porque sin responder a las agresiones, logró llegar a un acuerdo para desarmar a los manifestantes que portaban granadas y palos.

En conferencia de prensa matutina, el Mandatario aseguró que los manifestantes fueron armados tras un mitin en el que participaron ex Gobernadores de Chihuahua, entre ellos Fernando Baeza.

“Detienen a estas personas, en efecto llevaban granadas que habían extraído de la toma de La Boquilla a la Guardia. Entonces, detienen, deciden llevarlos a Delicias, es muy importante que en el caso de La Boquilla, los que estaban en la cortina, estaban armados, los que estaban protegiendo sólo tenían sus equipos antimotines sin armas.

“Por eso, hablo de que actúo bien el Comandante porque llega a un acuerdo para desarmar a los que estaban. Recogen todas las armas y las sacan, lo que va quedando ahí es lo que recogen estos señores o hay que ver si es de esas bombas que quedaron otras. El caso es que los detienen, los quieren llevar a Delicias, se organiza una caravana para llevarlos como a las diez de la noche, todo sucedió durante el día”, describió el tabasqueño, quien aseveró que los elementos federales de seguridad fueron agredidos tras este acto.

Lamentó que una persona haya perdido la vida y aseguró que está solicitando a la Fiscalía General de la República que se investigue y se deslinden responsabilidades.

“Eso se sostiene: que un miembro de la Guardia Nacional tiró y ellos están esperando ser llamados por el Ministerio Público y tienen instrucciones de presentarse y de declarar, y se va a castigar a los responsables. Estamos pidiendo desde ayer que la Fiscalía lleve a cabo la investigación completa y que se conozca todo lo que sucedió, quién convocó a la movilización, quién toma la decisión de tomar la presa, la participación de estos dirigentes y desde luego el castigo a quienes hayan cometido el crimen”, agregó.

De acuerdo con López Obrador, la protesta no es más que un movimiento con fines políticos electorales en el que están interviniendo personajes tanto del PRI como del PAN.

Se van a deslindar responsabilidades, desde ayer lo dije, lo que ya sabemos y no es nuevo es que estaban utilizando este asunto del agua con propósitos político electorales y también porque existen intereses creados en todo el control y manejo del agua (…) el día de estos lamentables hechos participaron dos ex gobernadores de Chihuahua, y del PRI, un diputado federal del PAN también el senador Madero del PAN (…) ahora que vienen las elecciones en Chihuahua surge este asunto del agua que tenemos que cumplir con un convenio que se tiene firmado con el gobierno de Estados Unidos desde 1944 porque si no cumplimos ese convenio, podrían haber represalias para México”.

En respuesta, el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral consideró que López posee una “versión sesgada” de la agresión de la Guardia Nacional a los agricultores.

“Deploro la versión sesgada que el Presidente de la República ha brindado esta mañana en su conferencia mañanera al país sobre estos lamentables acontecimientos”, expresó.

“No me atrevería a acusarlo directamente de que miente, lo que puedo afirmar es que están malinformando al Presidente de la República y le están contando mentiras sobre lo que realmente ha sucedido en el Estado de Chihuahua”, dijo Corral Jurado, quien incluso asegura que confiscaron armas a la Guardia Nacional, las cuales fueron usadas en la agresión a agricultores que acudieron a la protesta en la presa La Boquilla.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Corral exige a la FGR investigar hechos en la presa “La Boquilla”

Comparte este artículo:

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, exigió a la Fiscalía General de la República para que realice la investigación correspondiente por el ataque armado a una pareja de productores agrícolas, en la que se ha señalado a la Guardia Nacional como responsable.

El mandatario explicó que la pareja regresaba de la presa La Boquilla, luego de haber participado en la protesta para el cese a la extracción de agua, cuando fue atacada a balazos, perdiendo la vida en el lugar una mujer, mientras que el hombre se encuentra en condición muy delicada de salud.

“En el trayecto de regreso fueron agredidos a balazos, según distintos testimonios y señalamientos, por elementos de la Guardia Nacional”, señaló.

Advirtió que este suceso no quedará impune y serán castigados los responsables, “pondremos todo el empeño de las instituciones para que se haga justicia”.

 

 

(Con Información de El Universal) 

AMLO rechaza dar postura sobre dichos de Trump sobre muro fronterizo

Comparte este artículo:

El preisdente López Obrador rechazó confrontarse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y dijo que sus declaraciones sobre que México ya está pagando por el muro en la frontera se dan en medio del proceso electoral de Estados Unidos.

Solo hay que tener en cuenta que hay elecciones en Estados Unidos. La relación es buena, no queremos pelearnos, amor y paz, y aunque nos cuquen no nos vamos a enganchar, no nos vamos a confrontar con el gobierno de los Estados Unidos“, aseguró el titular del ejecutivo desde su conferencia de prensa matutina.

En medio de las críticas sobre su política migratoria, el presidente de los Estados Unidos, aseguró en un mitin en Nueva Jersey: “Con todo respeto a México, nos gusta mucho México, y nos llevamos muy bien con ellos y su presidente es amigo mío y está haciendo un trabajo fantástico, y es una situación difícil, pero México está, de hecho, pronto lo averiguarán, está pagando el muro“, en el que su declaración fue aplaudida por sus seguidores al grito de “Construye el muro“.

Al respecto, el presidente de México, al ser cuestionado sobre el endurecimiento de su política migratoria mediante el despliegue de la Guardia Nacional y la devolución de miles de migrantes a su país de origen, respondió: “Se les está dando la opción de refugio y la opción de que puedan trabajar en el país, pero se está cumpliendo con la ley para que haya un registro, y eso requiere de garantizar el orden, porque si no, se introducen al territorio“.

En el mismo sentido, pero respecto al oficio emitido por el Instituto Nacional de Migración (INM) en el que se suspende el ingreso a estaciones migratorias a integrantes de las asociaciones religiosas y de las organizaciones de la sociedad civil, el presidente se pronunció en contra de la prohibición y dijo que no hay nada que ocultar.

Por último, sobre las críticas recibidas sobre su política migratoria por parte del diputado federal Porfirio Muñoz Ledo quien calificó de “salvaje” la actuación de la Guardia Nacional, el presidente dijo que respeta la libertad de disentir:

Uno no es monedita de oro, y eso hay que entenderlo. Si yo me voy a enojar porque me critican, si me voy a alterar, ahí sí tendría propósitos, afanes autoritarios“, finalizó.

Con información de Expansión

La guerra del agua en Chihuahua

Comparte este artículo:

Es difícil no hablar de noticias relacionadas con el coronavirus a estas alturas de la contingencia, pero eso no quiere decir que México no está pasando por otras situaciones. Desde febrero de este año, Andrés Manuel López Obrador, la CONAGUA y agricultores de Chihuahua han tenido roces y discusiones por el cumplimiento del Tratado de Aguas Internacionales de 1944. 

Este Tratado regula el agua de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana entre México y Estados Unidos, y acuerda que cada país tiene que otorgarle al otro cierta cantidad de agua al año. Sin embargo, este año, de los estados que tienen que coordinar el transporte del agua, Chihuahua ha sido el que ha tenido más problemas debido a que las presas no cuentan con el suficiente recurso para cumplir con el Tratado y abastecer al mismo tiempo a los agricultores de la región.   

En julio, el gobierno federal mandó a la Guardia Nacional a resguardar la presa “Las Vírgenes” para realizar la extracción del agua, y esto desató conflictos físicos entre la policía y los agricultores que se oponían a este acto. También hubo manifestaciones en la capital del estado para llamar la atención del gobierno de Chihuahua y pedir la intervención de Javier Corral ante el presidente. Fue hasta hace dos días que Corral se reunió con los representantes de los módulos de riego y pidieron públicamente a CONAGUA una respuesta a las peticiones de la detención de la extracción del agua. Y de no obtener esta respuesta, Corral y los representantes irían a la Ciudad de México a hablar con López Obrador. Por otro lado, Andrés Manuel afirma que nadie se va a quedar sin agua y que México tiene que cumplir con el Tratado a toda costa.   

A pesar de que si se tiene que cumplir el Tratado o no, lo que está pasando entre los chihuahuenses, el gobierno estatal y el gobierno federal es una clara falta de comunicación, coordinación y cooperación. Cuando AMLO decide mandar a la Guardia Nacional sin prestar atención a los llamados de los agricultores, o si quiera consultarlos, como tanto le encanta hacer, está demostrando que no cree en lo que él alguna vez dijo: “el pueblo es sabio”. 

Declarar sin evidencias que sí va a haber agua mientras las presas están prácticamente vacías, es obligar a la gente a creer ciegamente en su discurso y poner en riesgo los ciclos de cultivo que sostienen una gran parte de la economía del estado. Y no solo es poner en riesgo la economía, sino también el sustento de miles de productores y agricultores que probablemente no tengan otra manera de ganar dinero. Javier Corral tiene que asegurarse de que la reunión con AMLO sí suceda, y que se pueda llegara un acuerdo pensando siempre primero en los chihuahuenses. Claro que cumplir con Estados Unidos también es de suma importancia, pero cuando se tiene de por medio a tu propia gente no puedes ignorarlos sin tener un plan de respaldo en caso de que las promesas de bienestar no se cumplan.