Dimes y Diretes: “Ahora sale Borge”

Comparte este artículo:

Vaya que las historias de corruptos no se acaban nunca en este país. Seguimos con todo lo de Javier “Ñoño” Duarte, que anda prófugo de la ley y que según las autoridades federales no saben dónde está, ni para dónde se fue, ni siquiera si sigue en el país, cuando sale otra de las estrellitas del “Nuevo PRI”, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, ex pirata también de Quintana Roo.

Ayer el periódico Reforma, destacóen sus titulares los múltiples viajes que hizo el ex mandatario quintanarroense durante su mandato, viajes que hizo con la que es actualmente su pareja sentimental, pero en esa entonces su amante, la ex diputada del Partido Verde, Gabriela Medrano.

Los viajes fueron a Alemania, Rusia y Francia, todos con costo al erario público y con el pretexto que iba a promover al estado en esos países, sí cómo no.

 




Para esto, y como en su momento lo reveló la revista Proceso, Borge también debería de ser investigado por el despojo indebido de muchas propiedades en aquel, hermoso, y uno de mis favoritos, estados de la República Mexicana, claro después de Nuevo León.

Pues se dice, que Borge actuó en contubernio con otros políticos de la entidad para quitar propiedades a la mala a empresarios hoteleros de Quintana Roo.

Que, por cierto, el hermanito de Adrián de la Garza, Filiberto, fue uno de los dichosos acreedores de propiedades a muy bajo costo (la mitad) en aquel estado, igual también le deberían de meter una investigadita al popular de los de la Garza. Popular por qué durante el informe esta semana de su hermano, fue el más saludado por la raza del PRI.




¡Ah que mugrero esto del “Nuevo PRI”! En verdad que al buen Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, le salió el tiro por la culata, ahora simplemente dice que ya no se acuerda cuando dijo que, César Duarte, Javier Duarte y Roberto Borge eran las figuras de ese PRI resplandeciente y nuevo, lejos de la época prehistórica.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Los privilegios de la Clase Política”

Comparte este artículo:

Como si la actual administración de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto no tuviera suficientes problemas y escándalos, el fin de semana se le sumaron dos más. Aunque cabe no son golpes contundentes si nos hace ver el tipo de clase política que tenemos en este país, peor aún, que tipo de gañanes tenemos en Los Pinos.

El primer escándalo trascendió el sábado por la tarde, cuando varios usuarios en redes sociales dieron a conocer que el hijo de “Henry Monster” Peña Nieto, Alejandro Peña Pretelini, había estado envuelto en una riña dentro de un exclusivo bar en San Miguel de Allende, Guanajuato. La pelea se suscitó luego de que el Jr. Peña llegará con prepotencia al bar y empujara a cualquier persona que se le pusiera enfrente, para su falta de fortuna un grupo de jóvenes de Monclova no se dejaron y tras un violento intercambio de palabras, se fueron a los golpes, momento en el cual agentes del EMP intervinieron golpeando a los monclovenses.




La cuestión es que, según reportes de medios en Coahuila, dos de los jóvenes monclovenses resultaron gravemente heridos por la golpiza que les propino los agentes del EMP, tanto que a la boda que tenían al día siguiente asistieron con parches y otro ¡hasta con muletas! Eso sí, dicen que el Jr. Peña no se fue en blanco.

El segundo escándalo del fin de semana para la administración peñista, fue la investigación que dio a conocer Aristegui Noticias (que le encanta andarle pegando feo a Peña), donde da a conocer que en los viajes nacionales e internacionales que realiza el Presidente, también van, familiares, amigos cercanos y hasta artistas.

En un reportaje muy resumido, el equipo de investigación de Carmen Aristegui, revela que en muchos de los viajes a lugares como Reino Unido, Francia, Turquía, España, Italia, el Vaticano y hasta a Ciudad Juárez, el Presidente ha utilizado el flamante avión Presidencial, que no tiene ni Obama, como un vil aerotaxi para transportar hasta amigos de su hija Paulina Peña.




Estos dos hechos nos demuestran cómo nuestro Presidente, en primer lugar nos regresa nuestros impuestos, a punta de golpes, por qué pocas razones tenían los agentes del EMP para golpear a los jóvenes de Monclova y mandarlos al hospital, cuando en realidad su función en ese momento debió de haber neutralizado la riña.

Y en segundo lugar, cómo se gastan nuestros impuestos, pues en primer lugar tenemos a un “junior” haciendo constantes viajes a San Miguel de Allende para pasarla bien con nuestros impuestos, yendo a los bares más exclusivos de la localidad y por otro lado tenemos al papá usando el Avión Presidencial que es de uso exclusivo para viajes de trabajo, como un taxi para darle “ride” y llevar de viaje a todos sus compadres y comadres.

Qué asco me da esta clase política.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ISIS – 1, Francia – 0

Comparte este artículo:

La prohibición del burkini en Francia ha sido uno de los temas más discutidos a nivel internacional estos últimos días. A pesar de que la creación de la diseñadora Aheda Zanetti tiene ya más de una década en el mercado, no es sino hasta ahora que ha generado una gran controversia a su alrededor.

La controversia estaba lejos de la visión de Zanetti, quien tenía el único objetivo de fomentar la práctica de deportes acuáticos entre las chicas musulmanas que no se sentían cómodas portando los modelos de traje de baño disponibles.

Las autoridades de Cannes, Niza, y otras ciudades, prohibieron el uso del burkini en todas sus playas con el argumento de que era un símbolo de extremismo islámico y una falta de respeto a la secularidad. Se acordó que las trasgresoras serían multadas con €38, y se les pediría que se cambiaran o se retiraran de la playa (1). La noticia estalló cuando surgieron las primeras imágenes de una mujer siendo obligada por la policía a descubrirse (2).

No es coincidencia que estas nuevas medidas llegan detrás de una serie de ataques terroristas, entre los que destacan: el ocurrido a principios del 2015 en las oficinas de Charlie Hebdo (3); los ocurridos en noviembre de ese mismo año en París, que cobraron la vida de 130 personas (4); y el más reciente, ocurrido en Niza, en donde murieron 86 personas (5). Claramente, la prohibición del burkini es una respuesta en contra de la comunidad musulmana.

La medida ciertamente está mal planteada, no es lógico hacer una ley en contra de toda una comunidad a costa de una minoría.

Pero lo que es aún menos lógico, es promover una medida que pretende afectar sólo a las mujeres, cuando éstas difícilmente se han visto envueltas en este tipo de acciones. Si Francia pretende desquitarse promoviendo leyes que regulan lo que una mujer puede o no vestir, ¿no se da cuenta de lo cerca que está de convertirse en un país extremista?

El movimiento My Stealthy Freedom, el cual busca eliminar el uso de velo obligatorio en Irán, explica que el burkini también está prohibido en ese país, pero porque se le considera demasiado revelador. Al final, entre la linea de fuego de qué se considera demasiado revelador y qué demasiado conservador, las mujeres son las únicas que salen perdiendo… ¿Y qué con los terroristas?

El Estado Islámico sale ganando. En el campo de batalla ellos no tienen, ni tendrán, el poder militar o económico necesario para derrotar a un país como Francia, pero hay algo que ni todos los ejércitos de la OTAN puede proteger: la identidad de Francia. La cuna de La Ilustración y el principal promotor de la liberté, egalité y fraternité, hoy se traiciona a sí misma, aislando y limitando las libertades de unos.

Afortunadamente, mucha gente reaccionó; hubo quejas sobre la medida en redes sociales, así como protestas afuera de la embajada francesa en Londres (6).

Tras una evaluación, el Consejo de Estado francés concluyó que estas prohibiciones eran anticonstitucionales, pero a pesar ello, alrededor de 20 alcaldes aún se niegan a permitir el uso del burkini (7). Este tipo de actitudes son cada vez más comunes. El domingo, se viralizó un video en el que el dueño de un restaurante le niega el servicio a dos mujeres musulmanas por “ser terroristas” (8).

Esto no pasa solo en Francia, Europa está dividida. Los partidos de derecha se hacen más fuertes y la gente más intolerante, y en el proceso, se pierden los valores occidentales que tanto se pretende defender. El Estado Islámico y los terroristas solitarios no tienen la capacidad de vencer a Francia en combate, pero todo indica que sí tienen el poder suficiente como para hacerla auto-destruirse.

(1) “Cannes bans burkinis over suspected link to radical Islamism,” 12 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-37056742.

(2) Ben Quinn, “French police make woman remove clothing on Nice beach following burkini ban,” 24 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/24/french-police-make-woman-remove-burkini-on-nice-beach.

(3) “Charlie Hebdo attack: Three days of terror,” 14 de enero 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-30708237.

(4) “Paris attacks: who were the victims?” 27 de noviembre 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-34821813.

(5) “Nice attack: who were the victims?,” 19 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-36805164.

(6) Alice Ross, “Burkini ban protesters throw beach party at French embassy in London,” 25 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/25/protesters-throw-beach-party-protest-in-london-against-burkini-ban.

(7) Angelique Chrisafis, “French mayors refuse to lift burkini ban despite court ruling,” 28 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/28/french-mayors-burkini-ban-court-ruling.

(8) “Anger as Muslim women denied service at French eatery,” 29 de agosto 2016, Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/news/2016/08/france-restaurant-refuses-serve-muslim-women-160828175602787.html.

La máscara de la ficción

Comparte este artículo:

Justo frente a la cama, en una esquina de su alcoba, se yergue un librero de caoba. Por las mañanas, cuando el alba filtra las tenues partículas de luz a través de la débil cortina que protege a la ventana, observa iluminados unas maravillas en cada uno de sus anaqueles.

En el primer anaquel (si se observa de arriba hacia abajo), ve el temor en las murallas de Roma ante Aníbal; y sus elefantes embistiendo a las legiones malditas de Escipión en un continente desconocido. Atestigua el sufrimiento del último Gran Maestre de la Orden del Temple, envuelto en fuego, mientras lanza la maldición que terminó con toda la estirpe del rey de Francia.

Se vuelve cómplice del hidalgo de la Mancha en la lucha entre lo real y lo ideal (esto en una fantástica edición que se acompaña por un volumen complementario; como si no fuesen suficientes las letras románticas que preceden a la lengua cervantina), al enfrentarse a gigantes, ladrones, y enamorarse sin ser correspondido.

Si continua deslizando la mirada, visita aquel pueblo donde los muertos ambulan; donde la tierra es alimento y llueven flores; ahí donde los pergaminos vuelan y se vive –en ciertas ocasiones– más de cien años. Conoce de la osadía de Miguel Strogoff y su travesía por Rusia. Revive la rebeldía de los perros, el asesinato del Esclavo, y la hazaña de un Jaguar en el Colegio Militar Leoncio Prado. Percibe el olor que despiden los libros de la Biblioteca de Babel, el terror de los espejos, y el anacoluto del Tiempo en el Aleph.

Conoce la ingeniosa mente de Guillermo de Baskerville, quien resolvió el terrible crimen en una abadía, pero incendió, en el proceso, una biblioteca entera y la Poética de Aristóteles.

Escucha los ladrillos cayendo sobre lo que sería la girola de la Basílica de Santa María del Mar; muchos de ellos colocados –por cierto– por quien trabajó en la Barcelona del Siglo XIV como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Observa a una Reina Duende atormentar a una princesa en el Palacio de Texcoco por las magias de un corazón de jade. Es testigo de la venganza de sangre que derivó de un asedio a una fortaleza solitaria en el médano de Malta.

Acto seguido, levanta esa débil cortina y mira a través de la ventana (no sin antes abrirla para permitir que la frescura y el aroma del rocío permee cada esquina de la habitación) otras tantas maravillas.

Observa la tierra del ombligo de la luna teñida escarlata, donde entre cerros, los crisantemos florecen en vano. La profecía del vuelo del ave que no aterrizó parece haberse cumplido, piensa.

Se percata de lo poco afable que resulta el olvido en la política. Observa una ciudadanía que atraviesa los mundanos pantanos de la indiferencia. Activistas que eligen bandos, portan armas, pero cavan trincheras y en zozobra se esconden. Maestros que exigen, recriminan, azotan; jamás educan.

Escucha voces del pasado a través del eco de cuarenta y tres estudiantes. Nota como la violencia aún permea la ósea del mejicano: ciudades donde no habitan las mujeres; gobiernos que enmudecen la voz de la democracia; pueblos que se alejan de la civilización.

Paisanos que huyen de sus raíces indígenas, y que abrazan el seno materno de culturas extranjeras. Nota un despotismo en la clase política que gobierna distanciado del ciudadano y de la ley; aquel cinismo que diluye el epígrafe de su muerte anunciada.

Entiende que no existen los pobres, sino estadísticas, y que la esclavitud se ha domesticado.

Todo aquello (disculpe el oxímoron) es una realidad quimérica. Son efímeros segundos donde la máscara de la ficción le muestra lo inverosímil que puede mostrarse la realidad, o dicho de otro modo, lo verosímil que resultan ciertas ficciones.

Quizá por ello, a aquel mexicano que observa semejantes maravillas, cada mañana le resulte su país más increíble que las ficciones de su librero…

Se ha convencido: entre los anaqueles de un librero cualquiera, se descubre al espíritu humano, y de tal azar, el de toda una nación. Solo ahí, podrá entonces el espíritu nacional, encontrar sosiego.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Made NOT in Mexico

Comparte este artículo:

Pemex ha anunciado la nueva orden de compra de gasolinas al extranjero y la cifra es reveladora… 62% de las gasolinas en México son importadas.

De acuerdo al periódico Excélsior, de enero a abril de 2016, México ha comprado gasolinas con un valor de casi tres mil millones de dólares a EU, Países Bajos, España, India, Bahamas, Antillas Neerlandesas, Francia y Trinidad y Tobago.

En resumidas cuentas, esto es un golpe contra la petrolera nacional y contra su dirigencia obstinada en sacar rédito político y no económico de la compañía.

En tiempos donde Pemex es uno de los pilares inmaculados de la política nacional sobretodo para la izquierda, es un buen momento para ver si la famosa Reforma Energética tiene preparado un antídoto para reducir el impacto.

Si bien, la Secretaría de Energía ya ha abierto permisos para la importación de gasolinas, hay que ser precisos en que Pemex no puede abandonar su misión que garantizar una autosuficiencia energética.

Pemex ha sido usado históricamente como trampolín político, como negocio personal de los políticos y del sindicato que dirige el ruin Carlos Romero Deschamps.

Es momento de que su director, González Anaya en conjunto con la Sener ponga en acción la reforma y busquen liberar a la empresa de tanta carga impositiva y restrictiva que solo le impide crecer.

La construcción de nuevas refinerías es una obligación innegable así como la flexibilización de los nuevos contratos laborales para no estar atados al sindicato. Esta noticia es otro padecimiento del actual cáncer de la compañía, del moribundo que tenemos en casa… ese sueño de Cárdenas que el mismo gobierno mató.

El tiempo sigue su marcha, el reloj corre contra Pemex, contra los petroleros… En dos años sabremos si la Reforma funcionó o no y si no… será muy tarde.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La lección islandesa

Comparte este artículo:

Este fin de semana la selección nacional de futbol de Islandia fue eliminada en la Eurocopa de Francia con poco más del 8% de TODOS los ciudadanos del país apoyando a su equipo.

El tema no es cómo les fue, la sorpresa que fueron en el torneo, sino el ejemplo deportivo que nos brinda a todos los latinoamericanos este pequeño país de Europa.

Infraestructura

Este país con una población menor a la de Apodaca o Guadalupe ha invertido en infraestructura de tal manera que es uno de los países con mejor calidad de vida del mundo.

Mientras que aquí nuestros pescadores en Campeche y Veracruz aún usan métodos rústicos y son dependientes de empresarios con mejores equipos, en Islandia desde los años 60’s industrializaron de manera completa el sector pesquero.

Mientras acá seguimos en 1938 discutiendo si Pemex debe abrirse o no a la inversión extranjera, el modelo nórdico islandés nos ha mostrado que no sólo el sector petrolero debe abrirse sino también el sector de las energías alternativas que nuestros políticos parece que se enteraron ayer de que existían…

Y en temas deportivos, obviamente, un país con el nivel educativo y de previsión ha construido canchas e instalaciones adecuadas para su limitado “pool” de niños en ambientes propios para practicar el deporte. Con solo ver un juego de la liga dominical de Valle Verde enfrente de la clínica de cardiología del IMSS donde los jóvenes practican su deporte en plenos 35 grados y un sol aplomo nos podemos dar cuenta de lo nula e inexistente que es la presencia de los responsables de esto en el municipio de Monterrey.

Política e impartición de justicia

En medio de una crisis económica que vivió el país, el país y el gobierno tuvo el aplomo para mandar banqueros y políticos a la cárcel por sus delitos. Acá se tuvo el FOBAPROA y Jorge Lankenau fue el único que pagó el plato cuando fueron muchos (la mayoría, políticos) que cometieron este atraco a la nación.

Economía

Decir que México está mal es pegarle al perro amarrado… sin embargo, sería bueno tomar algunos ejemplos del modelo islandés en esta patria. Un ejemplo es la diversificación de exportaciones y bienes y servicios producidos en el país, cuando dejemos de ver a los aguacates o los tomates como nuestro único fuerte, estaremos en otra etapa.

De más está decir que un país chico es más fácil de administrar que un país como México, pero las lecciones en tantos rubros que le da Islandia al mundo nos da la explicación de su éxito.

Sin apelar a la autoflagelación nacional, es preciso entender que la patria debe dejar de vivir en el siglo pasado con debates tan rancheros, anticuados y tan cortos de miras como el tema de Pemex, la legalización de la marihuana o las inversiones APP del IMSS.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los hooligans de Monterrey

Comparte este artículo:

Hace 30 años, en junio de 1986, cientos de aficionados ingleses inundaban la ciudad de Monterrey para ver a su equipo jugar la fase de grupos de la Copa del Mundo jugada en nuestro país. Con la llegada de los ingleses, México conoció por primera vez a los hooligans, también llamados ultras que son una bola de inadaptados sociales que bajo el pretexto del futbol hacen N cantidad de desmanes y desorden por donde pasen. Tristemente, los hooligans son un sello característico que ha venido cargando el pueblo inglés durante años.

En esos días de ese Monterrey pre-urbanizado, los hooligans llegaron a la Central de Autobuses de Avenida Colón rumbo a la zona del Tecnológico donde jugarían contra Portugal y Marruecos. Comentarios de la época y narraciones periodísticas señalan la inoperancia de la policía y la sorpresa del público ante estos sujetos que hicieron destrozos en su paso.

Esa fase de grupos que fue algo complicada para Inglaterra, aunado al calor infernal que se vivía en ese mes, increpó a los hooligans de tal manera que tenían que sacar su coraje de algún modo.

En esos días de ese Monterrey pre-urbanizado, los hooligans llegaron a la Central de Autobuses de Avenida Colón rumbo a la zona del Tecnológico donde jugarían contra Portugal y Marruecos.

Escandalizaron en las cantinas del Centro, tuvieron varias batallas campales a las afueras del Estadio Tecnológico contra mexicanos que les hicieron frente con unos cuantos detenidos y para terminar de burlarse de la autoridad, hombres y mujeres se bañaron sin ningún pudor enfrente del Palacio de Gobierno ante la mirada burlona de la policía.

Paren a los hooligans es el clamor en Monterrey” tituló El Norte en esos días. Ahora en 2016, el fenómeno se repite en Francia, los hooligans ingleses se enfrentaron a otros igual de violentos como son los ultras rusos.

Decenas de lesionados y daños en negocios dejaron en Marsella que sin deberla ni temerla ha tenido que pagar el plato roto del nulo control de la seguridad. A diferencia de los policías regiomontanos de 1986 que solo se reían de ver a los hooligans desnudos bañándose en la Macroplaza, en Francia han tomado medidas serias y apropiadas.

De inicio, han puesto sobre la mesa la eliminación de Rusia e Inglaterra como medida final si los altercados continúan. Aparte de eso, han decidido escoltar a estos grupos antes y después de los partidos y expulsar del país a todo aquel desquiciado que siga causando problemas.

A diferencia de los policías regiomontanos de 1986 que solo se reían de ver a los hooligans desnudos bañándose en la Macroplaza, en Francia han tomado medidas serias y apropiadas. De inicio, han puesto sobre la mesa la eliminación de Rusia e Inglaterra como medida final si los altercados continúan.

A reserva de las subsecuentes investigaciones que se harán de cada caso, vemos como la seguridad nacional se pone en riesgo por sujetos descontrolados y carentes de límites que son usados por células del crimen para hacer sus fechorías. Esto no es nada nuevo, ni dejará de pasar tristemente… sin embargo, es preciso señalar que en Francia se están tomando medidas que aquí en México debemos copiar y aplicar no solo en espectáculos deportivos sino de cualquier tipo.

Las barras, que son la versión tropical de los hooligans en México, son grupos que se comportan y actúan por líderes que cual cártel manipulan y agreden a todo aquel que consideren enemigo.

Quizás en México no tenemos en las barras el nivel de violencia que tienen en Inglaterra pero, en un país donde la violencia es casi endémica, no estamos para tolerar más cosas como esta.

30 años pasaron desde el paso hooligan en Monterrey y el gol con la mano de Maradona que los eliminó. Con la mano, la mano de la cero-tolerancia debemos acabar con las barras en México que no le aportan nada al fútbol ni le aportarán y así cortar de tajo cualquier elemento violento bajo el auspicio de una camiseta de un equipo…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS CONVENCIONALES

Comparte este artículo:

El Tratado de Comercio de Armas (o Arms Trade Treaty, ATT) es un acuerdo internacional que entró en vigencia en diciembre de 2014, y que busca regular el comercio internacional ilegal de armas convencionales a escala planetaria. El objetivo del acuerdo es evitar el trasiego de “armas pequeñas”, es decir de revólveres, rifles, carabinas, fusiles de asalto, etc., de minas terrestres y marítimas, y de todas las armas que no son de destrucción masiva. Las bombas (y las bombas de racimo), los cohetes, y todo tipo de misil, pueden entonces ser considerados como “armas ligeras”, siempre y cuando no lleven, por supuesto, ojivas biológicas, nucleares o químicas.

Criticado por unos treinta Estados que siguen reclamando, con un anacrónico discurso antiglobalización, la primacía de su soberanía en el sistema internacional sobre la de los tratados internacionales (de seguro como excusa para proteger intereses ligados a la compra de armas) y por diversos actores sociales de derecha, que ven en él una amenaza a la libertad a la autodefensa–esto sucede sobre todo en los Estados Unidos (p.ej. la National Rifle Association) pues en América Latina los grupos sociales más bien presentan el tema como una cuestión humanitaria, el ATT merece nuestra atención. No solo los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señalan que al menos el 41% de los crímenes que se cometieron en el 2013 fueron perpetrados con armas pequeñas, sino que América Latina y el Caribe sigue siendo la zona más insegura del mundo. En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia. Debe entonces ser de nuestro interés conocer, investigar, y darle seguimiento a cualquier iniciativa que, de una forma u otra, pueda contribuir a poner freno a la inseguridad que viven los ciudadanos latinoamericanos y caribeños.

En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia.

De la institucionalización del régimen de regulación del comercio de armas

Desde los años 1990s, sectores sociales en diversas partes del mundo se movilizaron para denunciar la existencia de un comercio internacional no regulado de armas. El tema saltó a las prioridades en la agenda internacional porque el fin de la guerra fría marcó el término del “equilibrio del terror”, aquella “estabilidad” resultante de la amenaza de un cataclismo mayor (en caso de que alguna de las superpotencias accionara el gatillo nuclear). La prioridad en términos de seguridad pasó entonces a cuestiones de desarme y de control nuclear. Algunos expertos podrán indicar, no sin razón, que la popularización del paradigma de la “seguritización”, según el cual la seguridad debe ser entendida como una construcción social y una disputa política (ver, por ejemplo, Carla Álvarez Velazco, 2016), explica el aumento de interés en el control de armas convencionales.

Pero lo cierto es que objetivamente se registró a partir de los años 1990 un aumento en las muertes por homicidio en la mayoría de países en vías de desarrollo.

En 1997, premios Nobel de la paz como Oscar Arias, Elie Wiesel, Jody Williams, el Dalai Lama, y José Ramos-Horta, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, presentaron la idea de establecer estándares éticos para el comercio de armas. En 2001 se adoptó una iniciativa (voluntaria), por parte de la United Nations Conference on the Illicit Trade in Small Arms, llamada “Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects” (PoA) y en 2007 se creó un grupo de expertos para elaborar un reporte de factibilidad que llevó a la aprobación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de abril de 2013, del ATT. Al respecto, hay que señalar que este instrumento legal debe apenas ser considerado un primer paso en la larga reglamentación del comercio de armas, pues claramente no interfiere en el comercio de armas a lo interno de los Estados, y no reglamenta nada en torno al derecho ciudadano a portar armas. Tampoco prohíbe la exportación de tipos específicos de armas ni cuestiona regulaciones nacionales existentes. El tratado solo obliga a sus signatarios a monitorear el movimiento del comercio de armas, para asegurarse que se respeten los embargos existentes y que las armas comerciadas no terminen en manos equivocadas.

Tres retos de la cooperación interamericana en la materia

Es claro que cualquier intento por regular el comercio de armas convencionales se enfrentará a poderosos intereses económicos de las industrias de los países exportadores más importantes, que son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, y Rusia). Pero más allá de lo obvio, desearía resaltar que en la actualidad, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Surinam, todos países firmantes, no han ratificado el tratado. Dos países, Nicaragua y Venezuela, ni siquiera aparecen como signatarios. Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

En segundo lugar, se deben fortalecer los diferentes escenarios de cooperación regional y sub-regional, desde la ONU hasta la Organización de los Estados Americanos (OEA), pasando por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Así como en otras épocas se denunció la “condicionalidad cruzada” al referir a los requisitos bancarios exigidos por diversos organismos internacionales para otorgar préstamos a los países aquejados por la crisis económica de los años 1980s, ojalá podamos pronto referir a la “cooperación cruzada” para señalar redes horizontales de cooperación transnacional. Y para evitar escaramuzas políticas, tal vez lo mejor sea privilegiar la cooperación técnica. Al fin y al cabo, deben existir estrategias consistentes, objetivas, y no-discriminatorias que aseguren la vigencia del tratado. Las partes deben establecer y mantener sistemas nacionales de control para generar datos comparables con otros Estados, no solo por transparencia–las listas nacionales son remitidas y compartidas con las otras partes–sino también para permitir evaluar el avance en su cumplimiento. Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas. Los escenarios multilaterales antes mencionados pueden, en su conjunto, ayudar a establecer y a implementar criterios técnicos que permitirán alcanzar grados de eficacia de la cooperación en la materia.

En tercer lugar–y esto puede ser más complicado–se trata también de darle contenido a la declaración de la Segunda cumbre de la CELAC (2014), según la cual América Latina y el Caribe son una “zona de paz”. Ello puede toparse con dos obstáculos mayores. Por un lado, los Estados no tienen la capacidad institucional para hacer valer el imperio de la ley en todo su territorio. La ausencia estatal es más fuerte en las zonas fronterizas, alejadas de los centros urbanos y políticos. Mientras esta siga siendo la regla, seguirá el comercio ilegal floreciendo sin dificultad, no por intención de las autoridades, sino por omisión en el control de las actividades ilícitas. Este problema no será resuelto mañana, pero su complejidad no es excusa para no avanzar en una solución. Por el otro, algunos de los gobiernos actuales en la región tienen concepciones diferentes sobre cómo reforzar su seguridad. Sin buscar discutir las mutaciones recientes y el significado actual de la noción de “seguridad”, debo señalar que en abril de 2016 se anunció la adquisición a Rusia, por parte de Nicaragua, de 50 tanques de guerra T-72B, 12 sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2, dos helicópteros Mi-17V-5, un lote de vehículos blindados, lanchas patrulleras y coheteras, y otros. El gobierno de Ortega, que maneja un discurso de paz, de lucha contra el narcotráfico y de reforzamiento de las capacidades del Ejército para la atención de desastres naturales, no ha explicado las razones y objetivos de dicha compra. Lo mismo puede ser argüido en el caso de Venezuela, que, según el Instituto de Investigaciones de Paz, ocupa el 18 lugar a nivel mundial en cuanto a países compradores de armamentos, y que habría gastado en 2015 USD 162 millones en compras de armas a China (147 millones), Estados Unidos (6 millones), Austria (5 millones) y Holanda (4 millones).

Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas.

Conclusión: lo importante no es inventar la rueda, sino hacerla rodar

El comercio internacional de armas abarca tanto transferencias legales (generalmente en el marco de acuerdos gubernamentales), ilegales (si autorización gubernamental), y las que se encuentran en “zonas grises” (cuya legalidad es incierta pero su ilegalidad es dudosa). El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral. Hasta ahora, 85 Estados han ratificado el ATT, y 47 más están en proceso de hacerlo. Desde su entrada en vigencia, se organizó la primera conferencia de los Estados parte, que tuvo lugar en Cancún (México) del 24 al 27 de agosto de 2015. En esa reunión, se logró tomar decisiones básicas como escoger una sede para la Secretaría del tratado (Ginebra), pero no logró adoptar las plantillas de documentos necesarias para que los Estados completaran su reporte inicial de implementación en diciembre de ese año. Es decir, a los obstáculos políticos y propios a la región latinoamericana, se añaden los obstáculos técnicos propios a la implementación de nuevos regímenes de cooperación internacional. La segunda conferencia de Estados parte del tratado tendrá lugar durante el segundo semestre de 2016, y sus resultados deberán ser analizados con detalle.

El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral.

Las compras de armas de Nicaragua y Venezuela son transacciones legales. Y aunque no lo fueran, estos países no aparecen como signatarios del tratado, por lo que no están sujetos a sus disposiciones. El ATT representa, sin duda, un paso en la dirección correcta, pero se trata también de un muy tímido progreso, pues la problemática relacionada a las armas de fuego no tiene que ver únicamente con las armas que son comerciadas ilegalmente–es cierto que el trasiego ilegal es un problema–sino también con aquellas que son comercializadas legalmente. Es aquí, me parece, en donde se encuentra el meollo del asunto. La lucha será entonces intensa, no solo contra las cúpulas de poder locales que pueden usar la compra de armas como un botín político, sino también contra la industria manufacturera, que gana billones anualmente. Y si se habla de construir una cultura de paz, entonces habrá también que trabajar a nivel local en cada uno de los países signatarios para forjar usos y costumbres que vayan más acorde con el espíritu de este esfuerzo de reglamentación.

Fernando A. Chinchilla
New York City (Junio 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Día del maestro

Comparte este artículo:

Lunes por la mañana, el profesor Ramón se dirige a su escuela con un saco remendado de los codos, un libro de ciencias en una mano y un maletín en la otra mano, llega a su salón de clases, saluda a quien se encuentra y da su mejor lección, documentada y técnica a cada uno de sus alumnos.

Un profesor de vocación, con pasión, la misma que 50 años después, Luis Echeverría Álvarez premiaría con una medalla Ignacio Manuel Altamirano. El profesor Ramón Flores era mi bisabuelo y hombres como él necesita tener más el magisterio nacional. Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE. El magisterio ha sido tomado por dos sindicatos charros, traidores a los principios educativos y que han hecho más política que estudiantes de calidad. La CNTE es el claro ejemplo del retraso mental de nuestro país, un ente con el que nadie quiere/puede luchar.

Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE.

Los atentados en Chiapas, las quemas de escuelas en Michoacán, el cierre de escuelas en Oaxaca y Guerrero han sido provocados por golpeteos políticos que a nadie benefician. Si bien, muchas de las reformas no son más que reformas laborales, los maestros tienen que entender que no son intocables y que como en cualquier trabajo, el que no da, se va.

Y no es por defender a la SEP ni al gobierno que no merece una flor, pero miles de maestros en nuestro México arruinado quieren la plaza no por enseñar ni por amor al arte, porque no tienen vocación y su “hueva” de trabajar les da por agarrar el trabajo porque es casi de por vida. Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria…. son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria… son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las juntas de consejo técnico donde hay más pasteles que ideas, donde la pedagogía es solo cumplir con las obtusas directrices de los maestros de escritorio en las oficinas de la SEP que se les olvidó agarrar un gis. Sindicatos que les vale un cacahuate la pedagogía o las iniciativas de primer mundo para tratar alumnos, ellos solo pelean bonos sexenales y puestos en Nueva Alianza. Gente como Elba Esther, que se creía la emperatriz Carlota de México y terminó como la reina María Antonieta de Francia, en la guillotina política.

El señor maestro era una de las tres instituciones más respetadas en el México salvaje del siglo XX junto al cura y al alcalde… ahora los tres a la baja. Afortunadamente, creo que la gran mayoría de nuestro profesorado nacional no es como esos mercenarios del lápiz, ladrones del pizarrón y herejes del pupitre… creo y admiro a esos hombres y mujeres que dan la vida por su profesión, esos profesores que hacen maravillas en aulas de papel, esos hombres y mujeres que recorren el país y van a enseñar y dar su vida en esos ranchos, selvas, sierras, esos rincones olvidados del México con hambre y de gente agraviada donde solo la CocaCola, la cruz de las iglesias y el narcotráfico están presentes.

Por esos maestros que si aman y amaron su profesión, por Ramón Flores, por Reynaldo, Carlos, Guillermo, Paty, Ignacio, Josefa, Griselda que me marcaron como estudiante, por ellos y por esos héroes de la docencia. Feliz día del Maestro.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016

Comparte este artículo:

¿Cómo dejar de tener esperanza en la consolidación del Estado de Derecho en México y en América Latina cuando hay tantas personas e instituciones interesadas por la enseñanza y el aprendizaje del derecho?

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016. En él participaron el CIDE, la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Coahuila, la UANL, la UDEM, la IBERO Ciudad de México, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la U-ERRE.

La sola reunión de Instituciones Educativas públicas y privadas en un ambiente colaborativo es de por sí un triunfo del equipo que lidera Luis Fernando Pérez Hurtado. Un aspecto positivo más del Congreso fue la participación de profesoras y profesores de Derecho de todo el país, así como de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América y Francia. La organización y los formatos para el trabajo en equipo resultaron también muy bien pensados y óptimamente ejecutados.

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016.

No obstante, lo fundamental resultaron las temáticas expuestas y discutidas durante los cuatro días que duró el Congreso. Las áreas temáticas fueron tan importantes como modelos e innovaciones curriculares para la licenciatura, desarrollo de competencias docentes, el impacto de la tecnología en la educación jurídica, así como ética jurídica y responsabilidad profesional. Si bien todas las mesas y foros dejaron una huella esperanzadora en las personas que participamos en el Congreso, es la ética jurídica y la responsabilidad profesional el tema que mejor cristaliza, creo, la función de las escuelas de Derecho, de sus docentes y, sobre todo, de los abogados y las abogadas que se forman en ellas.

A riesgo de simplificar, intento sintetizar la teoría del profesor argentino Martin Böhmer (UBA/UDESA):

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores. Traducen para sus clientes sus derechos y posibilidades de triunfo, pero también traducen para los juzgadores las pretensiones de las partes. Para representar y defender correcta y éticamente a sus clientes, abogadas y abogados deben ser iguales entre sí. Todo lo cual permite que jueces y juezas tomen la mejor decisión posible, bajo los argumentos más razonables.

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores.

Como puede apreciarse, esta función no solamente requiere entrenamiento técnico, sino también estructura ética y responsabilidad profesional. En este sentido, las escuelas de Derecho, independientemente de su mercado y de su tamaño, deben contribuir a la formación de juristas con preparación, pero conscientes de su papel en una democracia constitucional.

El riesgo de no asumir individual y colectivamente estas responsabilidades es la deslegitimación de la justicia, la desconfianza y, en el extremo, la “justicia” por propia mano. En México sabemos de esto. En efecto, en nivel de confianza, los jueces mexicanos están reprobados (ENCUP 2012); además, entre 1988 y 2014 ha habido en nuestro país 366 linchamientos (http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18706.pdf).

En resumen, la abogacía no es una profesión liberal. Tiene una función esencial en las Democracias Constitucionales. Por tanto, las escuelas de Derecho cuentan también con una responsabilidad mayúscula: Hacer posible un entrenamiento técnico igual para todo estudiante de Derecho, independientemente del poder económico o político, y corresponsabilizarse del comportamiento ético y profesional de sus egresados, a fin de que puedan ser fieles traductores e igualadores de sus clientes, es decir, para que en verdad sean agentes democráticos de pacificación social.

Esto, y muchos temás más, discutimos y aprendimos en el Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”