Sismo México 2017: Momentos de Prueba

Comparte este artículo:

Exactamente 32 años después de aquel trágico sismo de 1985, se vuelve a repetir la historia con un sismo 7.1 que causo grandes daños y múltiples pérdidas humanas en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero. La solidaridad de los mexicanos no se hizo esperar, vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales como cientos de personas salen a las calles a recoger escombros, recolectar y repartir víveres, entre otras tareas importantes para  la recuperación de las zonas afectadas.

A dos días del sismo las labores de rescate aún no terminan, la noche del miércoles se descubrió con escáneres térmicos la presencia de 3 niños sobrevivientes del Colegio Rébsamen en la Ciudad de México. Aún continúan rescatando personas de múltiples edificios habitacionales y de oficinas donde a casi 48 horas del sismo los esfuerzos por encontrar sobrevivientes siguen dando frutos, apoyados por rescatistas ciudadanos, militares y de protección civil auxiliados por unidades caninas de localización de personas. Inclusive muchos han podido pedir ayuda con sus celulares gracias a la liberalización de los servicios por parte de Telcel, AT&T y demás empresas que se han solidarizado y los miles cerca de derrumbes que le han quitado la contraseña a su WiFi. Muchos son los casos que nos hacen reflexionar sobre la gravedad del terremoto, edificios enteros caídos, escuelas derrumbadas, cientos de personas que desalojaron sus viviendas, por situaciones de riesgoso derrumbes, el derrumbe en el Tec de Monterrey CCM, la iglesia cuya cúpula colapsó y mató a integrantes de una familia en pleno bautizo y muchísimos ejemplos más que llenan de luto los corazones de todos los mexicanos.

Las redes sociales lejos de solo servir para propagar rumores han servido como un instrumento muy útil para actualizar la información sobre las áreas que necesitan apoyo y las personas que requieren ser rescatadas, la propia SEGOB comentó que estaban monitoreando como nunca las redes y que estas les están sirviendo para canalizar de manera más eficiente sus esfuerzos. Más allá del morbo de compartir videos sobre el sismo la gente se esta coordinando por estos medios para mejorar las labores de rescate y generar conciencia en otros estados del país y a nivel nacional sobre la gravedad de la  situación en esos estados de la república.

Que quede claro, los sismos no se pueden predecir, hay factores de riesgo a considerar pero no se puede predecir con exactitud cuando ocurrirá un sismo, la alarma sísmica solo da unos segundos de tiempo para poder desalojar los inmuebles en el mejor de los casos. La probabilidad de que ocurrieran dos sismos exactamente el mismo día 35 años después con consecuencias tan negativas es muy baja pero lo que si es cierto es que más allá de especular o propagar teorías sobre las causas del sismo, la gente ha decidido salir a la calle, en tal medida que ya hasta se les pide que hagan espacio para que puedan transitar los vehículos de emergencia.

La sociedad regiomontana aunque si bien distante físicamente del epicentro del sismo, no lo ha estado en cuanto a la ayuda, múltiples universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil están organizando centros de acopio y medidas para apoyar a nuestros hermanos del centro del país. El gobierno del estado y casi todos los municipios del área metropolitana como Monterrey, Escobedo, Guadalupe, entre otros, han mandado decenas de rescatistas y equipo médico al centro del país. Vale la pena hacer referencia que, en la gran inundación de 1909 en Monterrey, la primera ayuda que llegó fue de la Ciudad de México donde cientos de paramédicos y rescatistas ayudaron a salvar a cientos de personas, considerando que aquel desastre natural ha sido el más destructivo para nuestro estado desde que se tiene registro con más de 3,000 muertos. Calles enteras del Barrio San Luisito (hoy colonia independencia) fueron arrastradas por las corrientes del Río Santa Catarina y cientos de colonias más en otros municipios corrieron con la misma suerte hace casi 100 años.

Este sismo es una muestra que los problemas no los resuelve nadamas el gobierno, se resuelven en comunidad, porque los problemas son de toda la comunidad. Los mexicanos demostramos que no somos flojos, que sabemos trabajar juntos y somos solidarios, estamos demostrando que el gran sismo nos quedó chico. Los héroes si existen y así como demostramos que podemos resolver una situación tan difícil en comunidad, demostremos que podemos resolver otras también trabajando juntos, no esperar a que el gobierno nos resuelva todo porque la fortaleza de un país es la fortaleza de su gente.

Terremoto azota a la CDMX, Puebla y Morelos, se reportan 97 fallecidos

Comparte este artículo:

En punto de las 13:17 horas, un fuerte sismo de 7.1 en la escala de Richter y con epicentro en Raboso, Puebla, azoto fuertemente a la Ciudad de México, y a los estados de Puebla, Morelos y Estado de México. El saldo hasta el momento son 94 personas fallecidas.

El fuerte sismo se da tan solo a casi dos semanas que un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter azoto la costa sur de México. Tras el movimiento telúrico, usuarios en las redes sociales comenzaron compartir fotografías y videos en donde se apreciaba donde edificios se derrumban o ya habían colapsado.

El Presidente Enrique Peña Nieto se encontraba viajando al estado de Oaxaca, cuando fue informado sobre el fuerte sismo, por lo que decidió regresar a la Ciudad de México para revisar los daños y coordinar las acciones de emergencia.

Hasta el momento se reportan 97 muertos, entre los que se encuentran 3 menores de edad que fallecieron al momento su escuela primaria se derrumbo. La entidad con el mayor número de fallecidos es Morelos, pues el gobernador Graco Ramírez dio a conocer que hay 42 personas que perdieron la vida en sus redes sociales. Lamentablemente se espera que la cifra siga subiendo conforme las labores de rescate continúen durante la noche.

#HojaDeRuta: “Los costos de la democracia mexicana”

Comparte este artículo:

Un claro síntoma del estado de la democracia mexicana es que el primer tema que surge al respecto suele ser el dinero: el que se le da a los partidos, el que financia la organización de las elecciones, el que pasa por debajo del agua, el dinero negro que amenaza, el dinero que compra voluntades.

Que la democracia mexicana es onerosa, no hay quien lo niegue. De acuerdo a un estudio reciente de México Evalúa, el costo de las elecciones en México es dieciocho veces mayor al promedio de América Latina. Apenas hace algunos meses atestiguamos el oleaje de dinero en la elección de gobernador del Estado de México, donde el tope de campaña fue equivalente al 86% del tope de gasto de campaña establecido para las presidenciales de 2012. Cada candidato a la gubernatura pudo gastar hasta 4.7 millones de pesos al día.

Sin embargo (o a pesar de) tanto dinero, nos encontramos en una lamentable paradoja: tenemos elecciones carísimas que de todos modos acaban siendo cuestionadas. Esto lleva necesariamente a uno de los problemas raíz: el desencanto y decepción sobre la democracia que existe en México. Latinobarómetro, que mide desde hace poco más de 20 años las opiniones y actitudes en la región respecto a la democracia, en 2016 registró un promedio de 54% de apoyo a la democracia en la población de la región. México se encuentra por debajo del promedio, registrando 48%.

Una segunda variable es qué tan satisfecha se encuentra la gente con la democracia, cifra que ha venido a la baja: apenas el 34% de los latinoamericanos se sienten satisfechos con este sistema de gobierno. Nuestro país tiene una larga historia simulando la democracia, y una muy corta practicándola. ¿Por qué fuimos capaces de organizar y respetar la elección presidencial que dio paso a la alternancia en el 2000, y en las últimas dos hemos tenido avalanchas de irregularidades e impugnaciones?

Hay que echar mano del instrumento de la memoria pública: el IFE (hoy INE) se crea en 1990 tras la polémica caída del sistema en 1988. No solo se trataba de una reacción del oficialismo ante la cuestionada legitimidad del triunfo de Salinas de Gortari, sino de sacar la organización de las elecciones del aparato presidencial, pues hasta entonces dependían de la Secretaría de Gobernación. Después vendrán las reformas electorales de 1996-97 que darán al IFE el carácter ciudadano, expresado en la composición de su consejo, que logrará no solo conducir al país con éxito en la alternancia del 2000, sino poner al Instituto como una de las instituciones públicas que mayor confianza inspiraban en México. Pareciera que aquello es historia antigua, pero realmente ha pasado poco tiempo. Entre otros factores, el Instituto perdió credibilidad ante la clara partidización del Consejo General, que fue borrando la esencia ciudadana que le dio fortaleza en el crepúsculo del Siglo XX.

La indignación ciudadana ante un sistema electoral caro y poco confiable es más que entendible, sin embargo, habrá que tener cuidado en tomar la puerta falsa del financiamiento privado, pues se presta a diversos problemas, desde la presencia del dinero negro hasta el financiamiento de candidatos para empujar agendas particulares de grupos de interés. El dinero público tiene la principal característica de que puede y debe ser vigilado, por tanto el debate debería centrarse en cuánto y por qué es justo y adecuado financiar a los partidos y operación electoral, no en “privatizar” el proceso que, por definición, es el más público de todos: el elegir quienes nos gobiernan.

(P.D. Este espacio estará fuera del aire por algunos días a partir del 7 de septiembre, pero volverá pronto para atormentar a las buenas conciencias) 

Fotomultas: ¿Sí o No?

Comparte este artículo:

La semana pasada el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006, donde declaró procedente que se concedan suspensiones de amparo contra las famosas fotomultas en Nuevo León. Esto se da con el argumento que no se esta respetando el derecho de audiencia del propietario del vehículo, ya que los medios de impugnación posterior a la multa no subsanan la violación original de no haber seguido un proceso con una audiencia previa a la imposición de la multa. Aún así este tribunal si reconoce el derecho de los municipios a utilizar estas tecnologías para proteger y vigilar a los peatones y conductores ya que son del interés colectivo, señala el documento.

El debate sobre la procedencia o no procedencia de las fotomultas no es nuevo, en 2015 el juez octavo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México invalidó una serie de artículos del reglamento de tránsito de aquella época relacionados con la aplicación de las fotomultas considerando que: “El principio de legalidad, te dice que nadie puede ser privado de su vida, derechos, posesiones, sino es mediante la orden de un juez luego de un juicio, donde se hayan respetado las formalidades del proceso”. Estados de la república como Chihuahua, Sinaloa, Estado de México y San Luis Potosí han presentado casos donde las fotomultas han sido cuestionadas, anuladas e inclusive prohibidas con argumentos similares.

Más allá de la discusión legal sobre la validez o no validez de estos sistemas, la verdad de las cosas es que sí han servido para disminuir los accidentes de tránsito y además son un mecanismo eficiente para hacer cumplir el reglamento de tránsito (considerando que se disminuye la corrupción al dejar fuera al factor humano con las famosas mordidas que son el ejemplo más clásico de corrupción) y aumentar los ingresos del municipio que pueden ser utilizados para mejorar la vialidad y los sistemas de movilidad de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de México tan solo en 2016 con la actualización de los montos y la expansión del programa se recaudaron mil 180 millones de pesos, 96.1% más de lo esperado, se disminuyeron los homicidios  culposos en accidentes de tránsito en un 16%, se tuvieron 133 muertes menos registradas en accidentes y estos resultados se han ido repitiendo año con año desde la implementación de estos sistemas.

Las ciudades más avanzadas del mundo como Los Angeles, San Francisco y Nueva York utilizan estos sistemas e inclusive en algunas se usan para cobrar peaje al ingresar al centro de la ciudad. Desde hace muchos años en Texas por ejemplo existen estos sistemas de fotomultas, en donde se multa a la persona (o sociedad) y no al vehículo, se toma fotografía de las placas, vehículo y la persona que lo maneja por lo cual se evita el problema de infracciones cometidas por personas ajenas al propietario. Aunque si bien las leyes de cada estado y de cada país son distintas, el común denominador en los casos de éxito es la forma en la que se diseña el sistema y el como se aplica las multas para respetar las leyes locales y los mecanismos de transparencia para evitar problemas de corrupción entre funcionarios y empresas.

Soy un convencido que aunque si bien existe un enojo ciudadano hacia las medidas recaudatorias de los gobiernos, la verdad es que estos sistemas son principalmente medios de prevención y son instrumentos para hacer cumplir un reglamento que la mayoría no acata a cabalidad. Creo que debemos evitar caer en el discurso populista de buscar eliminar las fotomultas solo porque no nos gusta que nos multen, es tan ridículo como pedir que no se nos castigue por pasarnos un rojo o copiarnos en un examen. La discusión debe de centrarse en como hacer que estos sistemas sean compatibles con el derecho de audiencia, buscar transparentar los contratos y los números de la recaudación de los mismos y buscar formas de ofrecerle a la gente propuestas palpables para mejorar la movilidad y resolver problemas en concreto con los recursos que se recauden por este rubro para tener así una mayor aceptación popular.

#ElNidoDelGavilán: “MORENA: Mercenarios al grito de guerra”

Comparte este artículo:

Un partido político entre muchas cosas se distingue por sus ideologías, sus líderes, su agenda pública y estilo disciplinario.

MORENA es un partido carismático bajo la figura de un líder, el cual como fundador y dueño dicta sobre lo que hay que hacerse y cómo.

Algunos analistas en medios de comunicación han enfatizado la falta de liderazgos que lleven a MORENA a buen puerto en diversos estados. MORENA y su política cuasi bíblica de brazos abiertos está llenando sus filas de verdaderos mercenarios.

Ex militantes de [inserte partido] están presentes por toda la república. El caso más importante es Ricardo Monreal, exgobernador priista.

MORENA no tiene movimientos juveniles ni escuelas formativas, la estrategia ha sido totalmente invasiva y expansionista, esto es un riesgo para la estabilidad futura del partido.

El partido no puede navegar con una bandera ambigua, el riesgo se presenta en que el factor AMLO es determinante en cada elección. ¿Por qué es un riesgo? Porque ni AMLO es eterno ni es correcto tener al caudillismo como hilo conductor.

En el norte del país, ¿Cuál es un líder prominente del partido? Fuera del papel de la maestra Delfina en el Estado de México y Cuitláhuac García en Veracruz ¿Quién está con MORENA en los demás estados?

El pensar que la Ciudad de México y estados periféricos son el único mercado electoral posible es cerrarse.

Una posible oferta del maestro Anaya para unir el Partido del Trabajo en 2018 fue posiblemente su influencia en el norte principalmente en Nuevo León, Durango y Chihuahua.

Imagine en una mesa a Miguel Barbosa, Pablo Gómez, Alberto Anaya, Ricardo Monreal, Bartlett, Muñoz Ledo y Fernández Noroña sentados con AMLO en la cabecera… Confrontación pura.

MORENA no tiene la percha del Peronismo argentino para perdurar hasta nuestros días bajo cierta figura. Hace mucho que MORENA debió trabajar en cimientos para el futuro. El partido tiene el empuje, el envión motivacional para hacer un papel realmente valioso en 2018. Ahora que si ganan, la van a tener más difícil que cualquier gobernador PAN-PRD que ha tenido que dar concesiones al por mayor y su poder de maniobra ha sido raquítico. Sin embargo si AMLO pierde, el partido habrá de morir por su composición mercenaria, desunida, descoordinada y solo bajo el amparo de una cabeza. Tal cual. 2018 puede ser tan fuerte para el partidismo nacional como la ruptura del Cartel de Golfo y Los Zetas para el narco.

Lo dicho, dicho está.

#ContraPortada: “Una Luz al Final del Túnel: El Sistema Nacional Anticorrupción”

Comparte este artículo:

La corrupción es el problema más grande que tiene México, según la percepción de los ciudadanos. El INEGI afirma que en el país se realiza un acto de corrupción cada 3.5 segundos, vaya rapidez.

A pesar de haber aumentado el presupuesto asignado para combatir la corrupción en el país, la realidad es que año con año ocupamos los primeros puestos del ‘corruptómetro’ en comparación con otros países de la OCDE.

Sí, es la época donde Javier Duarte se ríe de las autoridades mexicanas mientras desfalcó a Veracruz y lo convirtió en un cementerio de periodistas. Sí, es la época donde Rodrigo Medina hundió las finanzas de Nuevo León y se pasea por el mundo sin un gramo de preocupación. Sí, es la época de las casas blancas, de los yates de los junior de la política, la época donde la riqueza se muestra en redes sociales sin importar el origen donde provenga.

Hay una relación directa entre los resultados que se obtienen en la prueba PISA sobre matemáticas, lectura y ciencias entre los países con las peores calificaciones en la percepción de corrupción. En ambas, México ocupa las peores calificaciones.

Entre el 2014 y 2016 aumentó un 94% el presupuesto asignado al combate a la corrupción para las instituciones públicas, mientras el INE pierde estrepitosamente su credibilidad con las acusaciones de fraude en las elecciones de Coahuila y el Estado de México.

Lo cierto es que como nunca antes hemos integrado esfuerzos de diversos elementos sociales que, luego de un hartazgo profundo y de una conciencia cada vez más activa, que ahora se traduce en un cúmulo de exigencias capaces de articular el Sistema Nacional Anticorrupción.

Un Sistema Nacional Anticorrupción que es aún demasiado perfectible, pero que nos genera una luz, aunque todavía opaca, al final del túnel. Una luz que hemos creado sociedad, IP, gobiernos con voluntad o por necesidad y un inevitable ajuste a las exigencias ciudadanas por derrumbar, piedra por piedra, el monstruo de mil cabezas llamado corrupción.

Pide México a Panamá extraditar a Borge

Comparte este artículo:

Monterrey(27 de julio de 2017).- Hoy México exigió a Panamá la solicitud formal de extradición de Roberto Borge, Ex Gobernador de Quintana Roo, a quien se le acusa de lavado de dinero, proveniente de terrenos del Estado a precios subvaluados.

La Secretaria de Relaciones Exteriores fue la encargada de entregar la petición de México a las autoridades de Panamá, acompañada de una orden de aprehensión con fecha del 31 de mayo por un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Nezahualcoyotl, Estado de México.

El proceso formal iniciara una vez que la petición sea radicada en un juzgado de esa nación. en la que Borge tendrá la oportunidad de presentar sus pruebas.

Roberto Borge puede alargar el procedimiento hasta un año, y su extradición también. Desde un principio se dijo que no iba a allanarse, esa opción la seguirá teniendo abierta y puede recurrir a ella en cualquier momento.

Antecedentes indican que durante su gobierno, Borge, vendió 24 inmuebles del Gobierno local a un precio que equivale al 6% de su valor comercial.

 

 

Moreno Valle Propone eliminar el Fuero y Reducir Financiamiento a Partidos Políticos

Comparte este artículo:

El panista Rafael Moreno Valle se reunió con más de mil integrantes del Partido Acción Nacional en el municipio de Zinacantepec, Estado de México.

“Si los ciudadanos están en contra del fuero, yo soy de la idea de quitarles ese beneficio a los políticos. Además, en un país con tantas necesidades estamos gastando demasiado en los partidos políticos, debemos hacer que reciban menos presupuesto”, afirmó Moreno Valle.

“La visión del frente amplio opositor se tiene que dar en todas las plazas y en todo el país, para que se integren quienes no creen, quienes militan en otros partidos y los que nunca han participado en la política, los panistas debemos tener la capacidad de escuchar a la gente y tocar a su puerta”, agregó.

Además, dijo que el primer paso debe ser un proyecto que refleje y atienda las necesidades de los mexicanos, el proyecto nos debe unir como ciudadanos y partidos comprometidos con el cambio.

Puntualizó que el PAN no tiene pretexto para competir y no ganar en el 2018, pues ya se ha ganado en dos ocasiones.

El presidente de la Comisión Política Nacional del PAN, enfatizó que en el siguiente proceso electoral el partido no debe repetir los mismos errores que en el Estado de México.

“Las victorias tienen muchos padres y las derrotas son huérfanas: no podemos aspirar a ganar la presidencia de la República, si no somos capaces de competir de manera adecuada en el Estado de México” , indicó

Señaló que se debe encontrar un método para que participen los ciudadanos y partidos en la elección de candidata o candidato, fijar criterios como actualmente existen para los independientes, para lograr un número determinado de firmas a lo largo de todo el país.

Al final del encuentro, dijo que se debe revisar donde están las áreas de oportunidad y avanzar como un gran equipo rumbo al 2018.

Detectan malos manejos de recursos del Seguro Popular en 28 Estados de la República

Comparte este artículo:

Monterrey (03 de julio de 2017).- La ASF (Auditoria Superior de la Federación) detecto malos manejos de los recursos federales asignados en 28 de las 32 entidades del país en 2016. Dicho lo anterior el monto estimado asciende a los 6 mil millones de pesos en donde hay estados en los que al menos los desvíos van desde un 24 hasta el 55% del dinero correspondiente.

Un determinador fue el programa que permite acercar servicios de salud y tratamiento de enfermedades graves como VIH o cáncer a la población más vulnerable, el Seguro Popular.

Los estados reportados con irregularidades son; Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Veracruz a pesar de que son las entidades con los montos más altos en cuanto a recursos del Seguro Popular.

Una revisión hecha por Animal Político estableció que de los 6 mil millones reportados con anomalías, al menos 4 mil 500 son recursos que dichas entidades aseguraron haber gastado pero se desconoce en qué se hizo o en otros casos no hay manera de comprobar por falta de documentos.

Hay cuatro estados más en los que la ASF no encontró ningún indicio de posibles desvíos de recursos federales asignados para el Seguro Popular que son, Coahuila, Colima, Tlaxcala y Zacatecas.

Tres estados más fueron reportados con posible daño patrimonial en el manejo del Seguro Popular, entre los cuales se encuentran Nuevo León con 29 millones 444 mil pesos y Sinaloa con 24 millones 252 mil pesos.

#ElNidoDelGavilán: “El momento de la izquierda”

Comparte este artículo:

El miércoles pasado, en su columna aquí en Altavoz, Waldo Fernández hablaba del reposicionamiento de la izquierda y su agenda. Nos hablaba de los orígenes del PRD y sobre algunos temas en la agenda actual y pasada del partido como lo es el matrimonio igualitario.

Pertinente es el que, en el Estado de México, Juan Zepeda haya revitalizado al partido en un momento de crisis. Sin embargo, lo realizado por Juan Zepeda denota el enorme pesimismo que se tiene del partido, se festeja un tercer lugar venciendo al PAN subestimando de inicio el potencial del partido.

La izquierda mexicana en los últimos años ha tenido un auge como en los 80s con Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas y otros que volvieron a poner a la izquierda en el plano político y no solo como grupos contestatarios. En gran medida hay que reconocerle a Andrés Manuel esta situación que sin duda alguna pone en la cabeza del votante la opción de “izquierda” en plural o singular dependiendo el enfoque.

Ayer el mismo diputado Fernández nos hablaba de la posibilidad de gobiernos de coalición en México y sus pros y contra. Aquí es donde entra el momento que vive ahora la izquierda mexicana.

En una tradicional confrontación interna y externa de la misma es ahora el momento de sentarse y unirse como en aquel 2006 en un frente común que busque ganar los comicios como una sola fuerza.

En el PRD hay grupos como los Galileos que no tendrán problemas en analizar una alianza con otros partidos, porque saben que hay momentos donde las ganancias políticas no solo se resuelven el día de la elección o en el Congreso sino en la previa a una gran elección.

Es entonces, una buena oportunidad para que Movimiento Ciudadano le entre a una propuesta en conjunto con el PRD, es más, voy a ir aún más lejos, hay panistas muy destacados que tienen las calificaciones para entrar en esta alianza algo sui generis. Un ejemplo es Javier Corral, gobernador de Chihuahua.

MORENA y el PT por razones ideológicas e históricas no van a acceder a este frente común, sin embargo, ellos han tomado una decisión que se probará en 2018 como sabia o no.

Obviamente, el PRD tiene muchos grupos, algunos de ellos antagónicos entre sí y será difícil conciliar una alianza de las magnitudes que planteo. Sin embargo, el momento está ahí, lo demostró Nayarit y las alcaldías de Veracruz. El PAN también sabe de sus limitantes y sabemos que hay grupos que apoyan estas alianzas.

No se trata de romper con la agenda de la izquierda, no se trata de vender la ideología en aras de un pragmatismo, pero 2018 es un buen momento para que la izquierda mexicana madure a un nivel de discusión menos arcaico y más actual al siglo XXI. Es difícil pensar en una cuarta fuerza que combata al PRI, PAN y MORENA-PT en 2018, sin embargo, si la propuesta es verdaderamente sólida y que abarque intereses y demandas de más grupos de forma innovadora, el resultado será mejor de lo que fue un Juan Zepeda en el Estado de México.

Lo dicho, dicho está.