Afirma ex Director de la CIA que Rusia intervino en Elecciones del 2016

Comparte este artículo:

Hoy el ex Director de la CIA, John Brennan, afirmó ante el Congreso de Estados Unidos que Rusia intervino “descaradamente” en las elecciones presidenciales del 2016, donde Donald Trump resulto victorioso.

Brennan dio a conocer que utilizando medios de comunicación y tratando de sobornar fueron algunas de las prácticas hechas por los rusos para intervenir en la elección. También aseguró que el fue de los primeros funcionarios del gobierno estadounidense en advertir sobre las actividades de Moscú, mismo al que le advirtió no entrometerse en los comicios.

Debido a que salió en enero del este año, el ex Director de la CIA desconoce si los rusos lograron sobornar e involucrar en sus actividades a miembros de la campaña del entonces candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump.

El día de ayer se dio a conocer un nuevo informe, donde se presume que Trump le pidió a dos funcionarios de inteligencia negar la existencia de evidencia sobre los posibles nexos entre su campaña con Rusia.

Trump más cerca del muro… pero de los Lamentos.

Comparte este artículo:

Jerusalén, Israel (22 de Mayo 2017).- Donald Trump se volvió el primer presidente en funciones en ir a visitar el  lugar para orar  más sagrado del judaísmo: Muro de los Lamentos.

En las últimas horas en redes sociales ha circulado la imagen de Magnate con la cabeza cubierta con una kipá (solideo judío) en un momento de reflexión apoyando su mano en el Muro  y, siguiendo la tradición, depositó en los intersticios un papel con una petición. Donald Trump se reunió con el rabino Shmuel Rabinowitz, encargado de los sitios sagrados en Jerusalén.

La visita de Trump al Muro de los Lamentos causó controversia, pues se aseguró que el Presidente dijo a las autoridades israelíes que el lugar sagrado era “ parte de la Ribera Occidental” en lugar de territorio israelí.

Antes de visitar el emblemático lugar para los judíos, acudió al Santo Sepulcro, donde estuvo el cuerpo de Jesucristo después de la crucifixión. A este punto lo acompañó su esposa, Melania Trump.

Al finalizar estas visitas el republicano se retirará a su habitación en el hotel Rey David, donde descansará antes de cenar esta noche con el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

Trump visita Arabia Saudí

Comparte este artículo:

Este sábado 20 de mayo, Donald Trump comenzó su primer gira internacional en Riad, Arabia Saudí, acompañado por su esposa Melania Trump, su hija Ivanka y yerno Jared Kushner, entre otros miembros de su gabinete.

El Rey Salman, que lleva en el poder apenas una semana, fue quien recibió a los pasajeros del Air Force One. Trump eligió este país mayormente musulmán como el primero en su agenda debido a las acusaciones que han surgido desde su campaña de que el ahora presidente es anti-musulmán.

El sábado también se firmó un contrato de venta de armas con un valor de 110 billones de dólares, con el fin de expandir las relaciones de seguridad ya existentes entre las dos naciones. Así mismo, el acuerdo tiene la finalidad de que Arabia Saudí modernice su ejército y siga luchando contra el terrorismo.

El domingo, 21 de mayo, Trump dio un discurso  de 36 minutos ante los líderes de 55 países con mayoría musulmana. En este, Trump aclaró que él no estaba tratando de decirles cual era la manera correcta de vivir si no de buscar un mejor futuro para todos.

Así mismo, el presidente estadounidense invitó a los líderes a luchar contra el terrorismo, agregando que esta es una pelea entre el bien y el mal y no una causada por diferencias religiosas y culturales.

Al hablar sobre Irán, Trump dijo que todos debían trabajar en conjunto para aislarlo hasta que el gobierno Iraní eligiera trabajar en pro de la paz. El mandatario también agregó que todos los presentes tenían una responsabilidad compartida para erradicar a ISIS y terminar con la crisis humanitaria en Siria.

El siguiente país que visitará Trump es Jerusalén y después hará paradas en Belén, Roma (donde el papa lo recibirá el 24 de mayo), Bruselas y Sicilia.

Mientras tanto, en Estados Unidos continúa la incertidumbre frente al hecho de que Trump compartió información sensible con Rusia, y despidió al director del FBI, James Comey.

 

 

Se le solicita testificar a Comey

Comparte este artículo:

Se anunció que Comey, el ex director del FBI,  fue solicitado por parte de jefes del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos para que testificara. Esta testificación se solicitó con el fin de saber si Donald Trump presionó a Comey para cancelar una investigación sobre Michael Flynn, el ex asesor de seguridad nacional.

La solicitud para declarar se debe al descubrimiento en febrero de un memo en el cual el ex director del FBI, explicaba que Trump le había pedido cancelar la investigación ya mencionada. Jason Chaffetz, representante republicano y titular de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes, comentó en su Twitter que aunque aún no se ha comunicado con Comey, la comparecencia está programada para el 24 de mayo.

Mientras tanto, la Casa Blanca ha negado las acusaciones hechas sobre Trump presionando a Comey con la investigación. Por otro lado, legisladores demócratas demandan la creación de una comisión independiente para investigar el despido repentino de Comey, por parte del ejecutivo, el pasado 9 de mayo.

Así mismo, Elijah Cummings, uno de los demócratas con más autoridad en una comisión supervisora de la cámara, comentó que ni Paul Ryan, presidente de la cámara baja, ni los republicanos, han mostrado interés alguno por investigar a Trump.

Además del memorándum ya recuperado, Chaffetz solicitó al FBI todos los documentos y grabaciones que concernieren a Comey y Trump, dándoles una semana para esta tarea.

 

Trump pidió a Comey detener la investigación sobre Flynn: NYT

Comparte este artículo:

Según un memorando al que tuvo acceso un reportero del periódico The New York Times, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le solicito al entonces Director de la FBI, James Comey, detener la investigación contra Michael Flynn por supuestos nexos con Rusia.

El memorando escrito por Comey, después de su reunión con Trump en la oficina oval, específica que el presidente de los Estados Unidos le comento al entonces director lo siguiente, “Espero que pueda dar camino libre para dejar pasar esto”, al igual que le insistió que Flynn no había hecho nada y que era un “buen tipo” y por lo tanto esperaba que dejará pasar la investigación y detenerla.

El memorando filtrado por oficiales al parecer de la misma FBI, es parte de un documento que el ex director de la FBI, James Comey creó para documentar las presiones por parte de Trump para influir en la investigación en contra de Flynn por sus posibles nexos con Rusia. De hecho, según CNN, el mismo Comey quedo tan sorprendido por lo que le solicito el presidente, que comunicó la existencia de tal documento a otros oficiales dentro de la FBI.

Por su parte, en un comunicado, la Casa Blanca negó que Donald Trump tratará de intervenir en la investigación, a pesar de que considera que Michael Flynn es una persona integra y que sirvió y protegió a los Estados Unidos en su momento. De igual manera, mencionan que el presidente Trump tiene mucho respeto hacia la ley y la justicia.

Esta revelación se da después de que el Presidente Trump despidiera a James Comey la semana pasada y además amenazará al ex director de la FBI de tener cuidado con filtrar cualquier información, ya que puede que haya grabado el las conversaciones que sostuvo con el entonces director de la máxima agencia de investigación al interior de los Estados Unidos.

Con información de The New York Times y CNN.

 

Roger Stone: el siniestro Forrest Gump de la política americana

Comparte este artículo:

Se describe a sí mismo como un agente provocador. Un hombre de farándula. Un hombre de poder. Veterano de la consultoría política. Pionero de la guerra sucia. Todo vale mientras se gane, siempre y cuando no se rompa la ley. Todo eso es Roger Stone, uno de los hombres importantes de la política estadounidense.

En días recientes Netflix estrenó el documental Get Me Roger Stone, filme donde se narra la trayectoria del hombre que visualizó, convenció y ayudó a Donald Trump a alcanzar la presidencia de los Estados Unidos.

Stone rompe con el mito de que los asesores políticos deben estar detrás del candidato. Casi como profesionistas de oscuridad. Roger, quien ha sido descrito como un “canalla de primera” es un hombre de medios. Él entiende la necesidad de la imagen. En sus palabras “es mejor ser infame que nunca ser famoso”, ya que la “política es para valientes, el perdedor no gobierna”.

Bajo la lógica de que no existe la mala publicidad, Roger Stone ha logrado superar diversos escándalos. Se vio involucrado en el caso Watergate. Aseguró que Barack Obama había nacido en Kenia. Acusó a la familia Clinton de abuso a mujeres. Y el último, se le investiga por una posible colaboración con los rusos y WikiLeaks para apoyar la campaña de Trump. A todos los afronta con una sonrisa, casi maquiavélica, fortaleciendo un ego que parece enfermizo.

Roger no es ningún ingenuo. Analistas políticos lo describen como uno de los actores que mejor entiende la democracia americana. Roger sabe que tiene que convencer a las mayorías y ese es su objetivo: comprender sus deseos internos, sus necesidades, sus aspiraciones.

Hombre de lealtades. Acérrimo fan de Richard Nixon. Roger Stone forjó desde la década de los 80s el proyecto presidencial de Donald Trump. Más allá de ser su asesor, su amigo. Stone identifico las capacidades interpretativas del actual presidente. Tenía presencia, tomaba decisiones, era líder, se veía presidencial. Roger sabía que el votante promedio no tenía la capacidad de separar a la política del entretenimiento, así, menciona que “la política es el espectáculo de los feos”. Y esa era la gran oportunidad para el protagonista del programa El Aprendiz, Stone intentó convencer a Trump de candidatearse en cada proceso electoral.

La vida se hizo para trascender. Para dejar un legado. O ese es el pensamiento de Roger Stone. Él sabe que se ganó enemigos, pero cada uno de ellos lo vale. Stone logró escalar a los más altos niveles de la política estadounidense. Stone convirtió a Donald Trump en el hombre más poderoso del mundo.

Roger Stone sabe que pasará a la historia como uno de los hombres más odiados de la política americana. Y no lo discute, incluso asegura que disfruta del odio, ya que, si no fuera efectivo su trabajo, no lo odiarían. Es una señal de éxito.

Hombre de medios y de política, Roger Stone cuestiona la ética en la consultoría política. A él no le importa que digan que no tiene principios. Que es un hombre de trucos sucios. Al final… todos ellos son unos perdedores y para ganar, tienes que hacer todo lo que puedas.

Agradezco al Dr. Jesús Rubio Campos por la recomendación.

Confirma Trump haber compartido información confidencial con rusos

Comparte este artículo:

Después de que la Casa Blanca, a través del asesor de Seguridad Nacional H.R. McMaster, negará la veracidad de la nota publicada por el diario The Washington Post, donde se hacia saber que el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, había compartido información confidencial con el canciller ruso Sergei Lavrov, el mandatario estadounidense confirmo la veracidad del contenido en su cuenta de Twitter.

Según la publicación del Washington Post, la información compartida por Trump al canciller ruso, era información de un país aliado, mismos que no dieron autorización a las autoridades estadounidenses de compartirla con los rusos, pero Trump de todos modos lo hizo.

Através de una serie de tweets, Trump justificó que había compartido la información con Lavrov, por qué estaba en todo su derecho de hacerlo. De igual manera menciona que lo hizo con la intención de que Rusia incremente su participación en el combate en contra del Estados Islámico (EI).

Hoy por la mañana H.R. MacMaster salió nuevamente a dar una rueda de prensa, donde mencionó que el Presidente Trump, no tenía noción de donde venía la información que compartir con el canciller ruso, además confirmo que la nota del Washington Post, era falsa, ya que no había habido nada incorrecto en el proceder del presidente.

Trump se reunió con Sergei Lavrov en la Casa Blanca la semana pasada, un día después de haber despedido al director de la FBI, James Comey.

13 Reason Why: El @PRI_Nacional no vuelve a #LosPinos en el 2018 (Parte II)

Comparte este artículo:

Esta es la segunda parte de la columna “13 reasons why”, para leer la editorial anterior da click aquí: http://bit.ly/2qlkTuy

Partido Revolucionario Institucional, si me estás leyendo, este texto es para ti. Espero que estés listo, porque lo que estoy a punto de escribirte son las 7 razones restantes por las que no regresarás a los Pinos en 2018.

  1. Poca credibilidad en las instituciones

De acuerdo a la Consulta Mitofsky el ranking de calificación de confianza en las instituciones en 2016 se acomoda la siguiente manera (Siendo 10 la calificación más alta): Suprema Corte de Justicia de la Nación5.8, Senadores – 5.2, Presidencia – 5.1, Policía – 5.0, Diputados – 5.0, Sindicatos – 4.9 y Partidos Políticos – 4.8.

En la política no existen casualidades sino causalidades. La falta de transparencia y rendición de cuentas empeoran la situación. La gente ya no confía en nadie y menos en el PRI.

  1. Reforma energética fracasada

LA REFORMA ENERGETICA FRACASÓ. Así, en mayúsculas y con todas sus letras. La empresa de petróleos mexicanos esta en términos prácticos “quebrada”. No genera, no produce, no vende, compra afuera, no es competitiva y el robo de combustibles está al alza. La apertura de PEMEX al mundo moderno llegó tarde y de golpe. En lenguaje tecnológico diríamos que el hardware no soporta el nuevo software.

  1. Luis Videgaray

La supuesta mente maestra detrás del presidente. Aquel que solo viene a aprender. Como si la relación con Estados Unidos hoy necesitara de practicantes y becarios. Llamó mucho la atención lo reactivo y poco proactivo del gobierno de Peña. Primero lo renuncia por invitar a Trump, después lo contrata porque este último ganó. Un poco de coherencia no le caería mal a este gobierno.

  1. Caída del peso frente al dólar

Desde la llegada de Trump a la candidatura republicana de los Estados Unidos, la volátil moneda mexicana ha sufrido subidas y bajadas que afectan gravemente al bolsillo del mexicano. Esto contrario a lo que la economista con especialidad en divisas, Andrea Legarreta, pudiera opinar. Ah, y agréguele que si nos sacan del TLCAN la cosa se pondrá peor.

  1. La mal llamada reforma educativa vs. SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación)

La falta de negociación y unidad con el SNTE. La distancia entre gobierno y maestros. La corrupción y la imposición de una autoritaria reforma que nació fracturada, fueron algunos de los motivos de los constantes conflictos a nivel nacional.

  1. Los Moreira

Después de haber sido acusado de vaciar las arcas públicas de Coahuila y si quieres seguir estando en las esferas políticas, sigue estos sencillos pasos de Humberto Moreira: Primero huye del país. Después haz que te atrapen y encarcelen en España. Regresa a México. Orilla a que te expulsen del PRI. Crea tu propio partido y, ¡LISTO! Ya te puedes lanzar otra vez por una diputación local plurinominal. No se ría que no es broma.

  1. Alternancia / Democracia

Por último y la principal razón por la que el PRI no llegara a los Pinos en el 2018 es porque ya se agotaron todo. Empezando por la poca confianza en las instituciones, los miles de millones de pesos que han sido robados en diferentes estados de la república, la fuga de sus ex gobernadores, las reformas que no funcionan, Ayotzinapa, la casa blanca y por supuesto, el terrible desempeño que ha tenido Enrique Peña Nieto al frente del gobierno federal.

La democracia le pondrá al PRI un ¡YA BASTA! Y con eso le diremos adiós. Váyanse de vacaciones y descansen, háganlo mientras México por fin progresa.

Si no nos vemos, pues nos escribimos.

Se reiniciaría ciberataque el día de hoy

Comparte este artículo:

Según expertos en seguridad cibernética, este lunes se podría reiniciar el ciberataque que afecto a más de 150 países el viernes y que entre sus víctimas estuvieron empresas automotrices, hospitales, tiendas y escuelas de todo el mundo, especialmente en Europa, donde el sistema nacional de salud del Reino Unido se vio paralizado por el ataque.

Además, se espera que el virus conocido como WannaCry y que entra en la categoría de ransonmware, adquiera nuevas formas lo que provocaría que su propagación sea parecida a la que tuvo el viernes pasado, solo con al expresión de que el continente más afectado sea Asia, mismo que no le fue tan mal en el ataque debido a que muchas de las computadoras y servidores estaban desconectados por el fin de semana.

El virus WannaCry es un ransomware, que secuestra y encripta los archivos de un computadora o servidor con el fin de que los usuarios que se vean afectados, tengan que pagar un “rescate” a piratas cibernéticas. En el caso del viernes, los montos de pago eran de entre 300 a 400 bitcoins, única forma de pago que aceptan los hackers.

Los principales sistemas que se vieron afectados fueron los que tenían como sistema operativo Windows, y no se encontraban actualizados con los últimos parches que emitió la compañía Microsoft el marzo de este año, tiempo en el que se dio a conocer la existencia de este ransomware, que fue filtrado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los Estados Unidos.

El mismo viernes el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ordenó a su asesor de Seguridad Nacional, Tom Bossert, celebrar una reunión de emergencia para analizar la amenaza. Tanto la FBI y la NSA buscan a los culpables del ataque.

#HojadeRuta: “Los Temas Presidenciables”

Comparte este artículo:

A poco más de un año de distancia, merece la pena preguntarse de qué se va a tratar la elección presidencial. La guerra sucia ya se hizo presente y no hará más que intensificarse conforme pasen los meses, pero la agenda y las narrativas siguen definiéndose. Algunas ideas de agenda:

1. Pobreza y desigualdad.

De acuerdo al último reporte de CONEVAL, la pobreza subió de 45.5% a 46.5% de 2012 a 2014 en el país, lo que significa un aumento de más de dos millones de personas en esa condición y el mantenimiento de condiciones precarias de vida en básicamente la mitad de la población. Más allá de discursos, la sensación del bolsillo pesará en la decisión de muchísimos votantes. Esto necesariamente llevará a cuestionar el modelo económico que ha imperado por las últimas tres décadas y a plantear alternativas.




2. Inseguridad.

Una de las estrategias iniciales de la presidencia de EPN en el rubro de seguridad fue quitar el tema del centro de la agenda nacional, lo cual marcó una clara diferencia con la administración Calderón. La narrativa de muerte y destrucción fue sustituida por el triunfalismo reformista, y funcionó por un tiempo considerable.

Sin embargo, la obstinada realidad se encargó de echar por tierra la supuesta bonanza que vendría con las reformas y desnudó que el monstruo de la violencia jamás se fue, aunque no se hablara de él. Casos brutales como el asesinato ocurrido hace unos días en la carretera México-Puebla y la psicosis que impera en la ciudad fronteriza de Reynosa son prueba de ello. El enfoque de enfrentar la inseguridad con una estrategia de fuerza pública seguramente será seriamente cuestionado.

3. Combate a la corrupción.

Ante el agudo desprestigio del Presidente Peña, los escándalos simbólicos apilados (desde la “casa blanca” hasta OHL, pasando por Duarte) y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción que podría terminar en una simulación (o cuando menos, con dientes mucho menos afilados de lo que se esperaba), la promesa de combate “real” a la corrupción. La autoridad federal ya ha comenzado su campaña de “castigo” a diversos personajes señalados y la oposición fustigará al oficialismo por las fuertes sospechas de encubrimiento y tardía reacción en casos flagrantes.




4. Política Exterior.

El fenómeno Trump sacudió al globo entero, pero ha tenido particular impacto en México. El país y sus migrantes fueron uno de los principales “villanos” que el hábil magnate sin escrúpulos construyó en el imaginario de su electorado. La timorata y torpe respuesta de la administración Peña a las agresiones del hoy presidente norteamericano desde que era candidato, y la sensación de amenaza latente que representa, configuran un factor de especial relevancia para la elección presidencial ¿quién tiene el liderazgo para hacerle frente? ¿Con qué ideas y propuestas lo hará? ¿Se tenderán puentes con otros países para reconfigurar la estrategia geopolítica y comercial del país?

Estos son algunos de los temas que hasta ahora parece serán de los más relevantes. Pronto abordaremos las narrativas de los probables candidatos y fuerzas políticas, pues cada uno partirá de condiciones muy particulares en la lucha por convencer a la ciudadanía.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”