Aprueba Congreso comparecencias por contaminación.

Comparte este artículo:

Miembros de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) han exigido la comparecencia en el Congreso del Secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz, así como del Procurador Estatal del Medio Ambiente, Germán Ranulfo Flores el próximo lunes 12 de diciembre.

Esta iniciativa promovida por la legisladora Lilia Olivares Castañeda, tiene el objetivo de que ambos funcionarios expliquen qué estrategias esta llevando Nuevo León para combatir a la contaminación.

“Durante este 2022 se ha emitido un total de 11 alertas ambientales en el área Metropolitana de Monterrey… hemos sufrido de sequía, de la devastación de montañas, y de altos índices de partículas contaminantes en la atmósfera”,  explicó la diputada.

Olivares incidió en que las autoridades deben de encontrarse trabajando fuertemente en el asunto pues ocasiona daños a la salud de los ciudadanos.

Legisladores y legisladoras de Movimiento Ciudadano se abstuvieron de votar.

Asisten Samuel García y Colosio a Cumbre Climática en Egipto.

Comparte este artículo:
El Gobernador Samuel García en compañía del alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio, han viajado a Egipto para asistir a la Cumbre Climática que se llevará a cabo en el país.
Un comunicado explica que el evento conocido como COP27, tiene el objetivo de que líderes de varias naciones planteen soluciones en temas medio ambientales.
El primer evento que realizarán en conjunto los representantes de Nuevo León, será la presentación del Programa de Acción Climática del Estado.
Además de Colosio y García, también asiste Alfonso Martínez, el titular de la Secretaría Estatal del Medio Ambiente.
La cumbre organizada por las Naciones Unidas se lleva a cabo en la ciudad de Sharm El-Sheikh, y culminará el próximo 18 de noviembre.

Buscan diputados del PAN, transparencia en Comité de Bienestar Animal.

Comparte este artículo:

Los diputados de Acción Nacional, Mauro Molano y Jesús Gómez, acudieron a la Oficialía de Partes del Congreso del estado para presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal para la Sustentabilidad del Estado de Nuevo León.

En la propuesta se plantea que se añadan al Comité Técnico del Fideicomiso, dos representantes extras; uno de parte del Congreso y otro del Consejo Ciudadano de Protección Animal.

La parte legislativa será un integrante que forme parte de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de parte del Consejo será el Presidente del Comité.

Esta medida busca que se implemente más transparencia en el manejo de los recursos destinados al Comité que busca salvaguardar la protección y bienestar animal.

Molano puntualizó que los recursos se deben de destinar a campañas de esterilización, de desparasitación y programas de reemplazo de animales de acarreo.

Actualmente el Comité Técnico de Protección Animal cuenta con representación del Gobierno estatal, municipal, Sociedad Civil y Sectores Productivos.

Ricardo Monreal presentó una iniciativa para que la protección a especies animales sea política de Estado

Comparte este artículo:

A pesar de que los vínculos estrechos entre las personas y los animales son una realidad cada vez más palpable, persisten conductas negativas hacia estos seres vivos como abandono, maltrato y descuido, advirtió el senador Ricardo Monreal Ávila, quien impulsa un marco jurídico para que la protección de las especies animales se convierta en una política de Estado, con objetivos y compromisos específicos.

Con este propósito, el coordinador parlamentario de Morena presentó una iniciativa para reformar el artículo cuarto de la Constitución y establecer que “el Estado tiene que garantizar la protección, preservación y conservación de las especies de animales no humanas, que forman parte de la biodiversidad del territorio nacional”

La disposición constitucional que establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, se erige como una concepción estrictamente antropocéntrica, basada sólo en la protección y mejora de la calidad de vida de las personas”, puntualizó.

El senador Monreal Ávila recordó que tradicionalmente, los animales se consideran como cosas o bienes, ubicados dentro de la categoría de objetos del derecho; mientras que nuevas voces los sitúan en la categoría de sujetos del derecho, considerando su capacidad de sentir.

“El hecho de que los animales de compañía, de trabajo o silvestres no puedan representarse a sí mismos o no alcancen los niveles de desarrollo del ser humano, no significa que sus intereses no deban ser tomados en cuenta”.

El líder de Morena en el Senado subrayó que, si bien en nuestro orden jurídico nacional se cuenta con la legislación sobre medio ambiente, no existe en la Carta Magna una disposición específica relativa a la protección o el bienestar de los animales, por lo que es necesario que la protección de las especies animales se convierta en una política de Estado, “que se constituya en una base fundamental para regir el actuar de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno y los diferentes ordenamientos jurídicos de nuestro país en la materia”.

Apuntó que se trata de una nueva generación de derechos, pues no existe justificación para que no puedan ser sujetos de una protección especial, a partir de la capacidad de sufrimiento y de goce que tienen como seres sintientes.

Este proyecto se suma a la reforma que aprobó el Senado el pasado 2 de septiembre para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos, así como a la iniciativa que presentó, ese mismo día, para sancionar el maltrato animal en los servicios de transporte aéreo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

CVNL medirá impacto del COVID-19 en “Encuesta Así Vamos 2021”

Comparte este artículo:

La mañana de este lunes, la asociación Cómo Vamos Nuevo León presentó la Encuesta Así Vamos 2021. 

El piloto de la 5ta edición de la encuesta comenzará esta semana, marcando los meses de septiembre, octubre y noviembre para su levantamiento; diciembre y enero para la evaluación de la información y febrero 2022 como la fecha de publicación total.

La encuesta contará con una muestra de más de 4 mil viviendas en las cuales se buscará recopilar información como el porcentaje y tipo de vacunación, motivación para votar o no, percepción de corrupción en el gobierno, entre otros.

“Así Vamos 2021” constará de los 5 ejes: Movilidad, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, Seguridad & Justicia y Gobierno. Además, contará con una sección de conocimiento general del encuestado.

Uno de los principales cambios que tendrá esta nueva edición de la encuesta será la información recolectada sobre el trabajo del hogar y cómo es que este se reparte.

“La encuesta que veremos el día de hoy, creemos es la encuesta más amplia y de mayor alcance en lo que va de las ediciones de la encuesta Así Vamos”, mencionó Luis Ávila, director de Cómo Vamos Nuevo León.

Cabe mencionar que la elaboración de la encuesta se realizará cumpliendo con todas las medidas sanitarias como el uso de cubrebocas, careta, desinfectante y un registro electrónico de información.

Roberto Alviso se convierte en el Primer Candidato en Firmar el Plan de Arroyo Seco

Comparte este artículo:

El aspirante a diputado local por el distrito 6 de Nuevo León, Roberto Alviso, se convirtió esta tarde en el primer candidato en firmar el Plan de Arroyo Seco; plan cuyo objetivo es proteger las áreas verdes, movilidad y accesibilidad en la Colonia Arroyo Seco. 

Dicho plan buscará cumplir sus objetivos mediante el fortalecimiento de la comunidad, negocios locales, seguridad y proyectos de mejora a la vialidad peatonal que se estarán llevando a cabo por los próximos 10 años.

El Plan de Arroyo Seco fue diseñado en conjunto por especialistas y vecinos de la colonia.

“Con este Plan de Desarrollo las vecinas y vecinos de Arroyo Seco están demostrando lo que se puede lograr cuando nos organizamos desde nuestras colonias”, afirmó el candidato.

Buscan jóvenes un medio ambiente limpio

Comparte este artículo:

Con el fin de generar una consciencia ambiental y de responsabilidad social, el grupo juvenil #SerJoven Nuevo León organizó una protesta silenciosa el sábado pasado. 

La cita fue a las 12 am para salir rumbo a sus 5 puntos principales, el rio Santa Lucía, la Alameda, las calles Hidalgo, Morelos y el bulevar Acapulco.

“Fue muy gratificante al ver que algunos jóvenes y adultos que no estaban con nosotros (dentro de la protesta) nos aplaudían, felicitaban o repetían las mismas frases de nuestros carteles. Fue una acción que más que ambiental, fue un recordatorio de que nosotros los jóvenes podemos hacer que las cosas cambien”, expresó Jaidy González, una de las encargadas del evento.

El grupo #SerJoven Nuevo León está conformado por jóvenes de distintas carreras y universidades del estado que buscan crear un impacto positivo en su comunidad.

Presenta EFF Bancada Metropolitana

Comparte este artículo:

Los candidatos independientes Mariana Villasuso, Kristian Macías, Roberto Alviso y Daniel Darío del colectivo El Futuro Florece (EFF) presentaron, hoy por la mañana, su proyecto de Bancada Metropolitana, una visión para el futuro del área metropolitana de Monterrey.

“Durante los meses que estuvimos recorriendo las calles, platicamos con miles de vecinos y vecinas en los distintos distritos. En este proceso nos dimos cuenta de que ellos y ellas, al igual que este colectivo El Futuro Florece y cada una de las personas candidatas que ahora competimos, reconocemos que es urgente intentar construir otra manera de hacer política. No podemos simplemente quedarnos sentados y ver cómo se repiten los mismos patrones” explicó el candidato Roberto Alviso.

La Bancada Metropolitana esta conformada por 5 ejes principales; como lo son: gobierno abierto, seguridad preventiva, emprendimiento, movilidad y medio ambiente enfocados en lo local.

“En este momento en donde el debate parece estar polarizado en si estamos de acuerdo o no con lo que hace el presidente, desde El Futuro Florece creemos que tenemos que retomar la agenda local (…) para EFF, esta elección es un medio para transformar nuestra comunidad”, expresó la candidata a diputada local por el distrito 3, Mariana Villasuso.

La Bancada Metropolitana es un proyecto que se ha diseñado por los 4 candidatos, sus equipos y consultado con expertos y vecinos del área metropolitana a la par. Esto, para poder representar las necesidades de vecinos y vecinas de la mejor manera.

“Más que solamente tener 4 diputaciones, lo que nuestro estado necesita es un equipo en el Congreso; un equipo que vea por el futuro de nuestra gente, que haga su trabajo y que no se pase 3 años solamente pensando en la siguiente elección”, mencionaron los candidatos.

El eje de gobierno abierto estará enfocado en la implementación de herramientas tecnológicas para la promoción de transparencia en el Congreso y el combate a la corrupción dentro del estado.

En materia de seguridad, se buscara identificar las causas del  delito y desarrollar estrategias de prevención, sobre todo en los jóvenes. Al mismo tiempo, se destinará un mayor presupuesto para que las instituciones de seguridad estén mejor capacitadas.

En cuanto al tema de emprendimiento, los candidatos planean concentrarse en el fomento y apoyo a las PyMEs  neolonesas.

“(…) a todas estas personas y a los millones de pequeños y medianos comercios, el gobierno les ha fallado. Es increíble que 6 de cada 100 empresas en todo el país han tenido algún apoyo de cualquier nivel de gobierno para superar la crisis económica”, afirmó Villasuso.

Para la movilidad, el candidato Daniel Darío mencionó que se buscará mejorar la regulación del transporte público e impulsar mejoramiento de calles, banquetas y avenidas en el estado.

Por último, en conjunto con el eje de movilidad, estará el de medio ambiente, procurando un aire limpio para todos.

Muestra Ensenada, Baja California interés en modelo de seguridad de Escobedo

Comparte este artículo:

La Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales recibió a su homólogo en la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Justicia Cívica, donde éste le expresó su admiración por el arduo trabajo que ha realizado en 10 años para el bienestar de los ciudadanos. 

Durante el recorrido, el ensenadense conoció los inicios de la estrategia de seguridad, conformada actualmente dentro del sistema Seguridad Integral para los Ciudadanos (SIC), que se integra de los modelos de Proximidad, Justicia Cívica, Análisis e Investigación, Puerta Violeta, Movilidad y Medio Ambiente. 

La Edil le explicó que en la Policía de Proximidad se han enfocado en que los elementos sean parte de la solución de los problemas, que trabajen por sectores con identificación de incidencias delictivas y que tengan reuniones vecinales. 

Ahondó en el plan y trabajo integral aplicado a los ciudadanos con la Justicia Cívica y Análisis e Investigación, donde se les da seguimiento para evitar reincidencias y sacarlos de sus círculos de violencia.

Dichas medidas han permitido una mejora en las evaluaciones de Escobedo dentro de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, donde el Municipio ha incrementado la confianza en la corporación policial, el desempleo de autoridades y ha disminuido la percepción de inseguridad. 

Seguridad, Medio ambiente y Clima

Comparte este artículo:

Los estudios en materia de seguridad e inseguridad vertebran círculos académicos y de profesionales en la toma de decisiones. Estos estudios consideran múltiples variables que van de la marginación social al género, pasando por condiciones económicas y por la capacidad para generar riqueza, por sólo  enunciar algunas. Las investigaciones especializadas abordan la problemática de seguridad pública, humana, global y nacional desde perspectivas diversas y sus conclusiones son en múltiples casos divergentes, polémicas y contradictorias.                                        

En este marco de análisis y reflexiones sobre la seguridad pública, en fechas recientes se publicó un estudio de Paul A.M. Van Lange de la Universidad Vrije en Amsterdam,  en que propone un modelo para explicar las razones de la violencia. En esta investigación se explica que el clima es un factor primario que conlleva a la violencia. Bajo esta premisa existirían dos grandes tendencias en la población  en su relación con el tipo de clima.

Paul A.M. Van Lange denomina la primer tendencia “De vida lenta” (slow life de acuerdo con la investigación) en que existe una definición marcada de las estaciones del año y temperaturas bajas, aquí la población está más orientada hacia el futuro y valora de forma preponderante el autocontrol. La segunda tendencia expresada como “De vida rápida” (fast life) se asociaría con climas más calientes, las poblaciones se hallan geográficamente casi siempre cerca del ecuador, y su característica, indica el investigador, es más una propensión hacia actitudes violentas.

Antes de esta investigación, diferentes análisis habían establecido relaciones entre las temporadas de calor con el incremento de ciertos delitos como el homicidio, la violación y la violencia doméstica, fundamentalmente en entornos urbanos. Básicamente se trata de propuestas de corte ambiental, es decir, al entorno cultural, social, y también climático en que viven las personas, donde el incremento de la temperatura actuaría como un ambiente o circunstancia detonadora de ciertas conductas violentas, aunque no la única.

Tal vez los resultados que expone Paul A.M. Van Lange sean debatibles o en su caso la correlación que vincula un fenómeno con el otro sea un tanto novedosa; sin embargo permite plantear un hipótesis especulativa: si como indica el “Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la ONU habrá en el futuro un aumento entre uno y dos grados en la temperatura planetaria lo que tendrá como consecuencia zonas de mayor calor, entonces esto tendría como consecuencia que un mayor número de poblaciones tiendan a respuestas más violentas.

El medio ambiente sería por tanto, además de vida, flora y fauna, pensar en un tema de seguridad dado que los cambios climáticos pueden trastocar ecosistemas, provocar huracanes más fuertes, así como cambios bruscos en las temperaturas. Es decir, se transformaría a las poblaciones y el entorno en que habitan y, de ser cierta la investigación antes citada, tendría como consecuencia un aumento en la violencia ya que las zonas de calor ya no quedarían suscritas a la región ecuatorial sino que se ampliaría a todo el mundo.

El medio ambiente se posiciona en el análisis de la agenda de seguridad y sobre cómo sus cambios tendrán un impacto real sobre las personas y su conducta. Dicho en otros términos el cambio climático además de generar más calor afecta la relación de las personas con el medio en que viven,  lo que supone prepararse para fenómenos meteorológicos inéditos en sus comunidades, responder a la aparición de plagas, insectos y otros seres vivos que no se presentaban en su hábitat, y desde luego al cambio en su medida del tiempo y de las estaciones. La seguridad aparece ligada al cómo vivimos, con qué expectativas, con qué medida del tiempo, y hasta a la temperatura en que las personas y sus familias desarrollan sus actividades.