Gobierno Federal le responde a De la O: “vacunas de Sinovac sí sirven”

Comparte este artículo:

El director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Centros de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, aseguró que la empresa presentó evidencia de que las vacunas de Sinovac resisten a temperatura ambiente sin perder su efectividad, esto después de que los estados denunciaron fallas en el sistema de refrigeración de las dosis recibidas el fin de semana.

Los estados que recibieron las vacunas con anomalías en la red de frio son Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Oaxaca, Campeche, Tamaulipas y Nuevo León, estado que de hecho devolvió a la Federación más de 4 mil dosis que encontraron en mal estado.

“Desde el lunes empezamos a recibir los reportes y con los data logren de las hieleras pudimos sacar la información de la temperatura en el trayecto y revisar la temperatura, le llamamos excursión de temperatura cuando se sale de los 8 grados”, dijo López Ridaura en la conferencia de prensa vespertina desde Palacio Nacional.

“Solamente en Nuevo León, Tamaulipas y Oaxaca vimos alguna excursión de temperatura, que no llegaban a más de una hora por fuera del rango, entonces se analizaron estos datos y se tuvo una reunión técnica con personal de Cofepris y Ciencia; y la decisión fue que estos momentos de temperatura no fueron suficientes en tiempo ni en intensidad para inactivar la vacunada”, agregó.

Por otro lado, dijo que recibieron pruebas farmacéuticas de Sinovac, una de las cuales indica que la vacuna no pierde su potencia y que puede estar más de 7 días a 25 grados centígrados sin perder sus cualidades. Además, señaló que la temperatura nunca pasó más de 12 o 13 grados en periodos de menos de una hora, en los tres estados mencionados.

“Hoy se hizo una dictaminación y se comunicó a los estados que no hay ningún problema para usar estas vacunas, tenemos toda la información y la evidencia de Sinovac. No hay ningún problema, estas vacunas se pueden usar en todas las entidades que reportaron el problema”, dijo.

Por último, el funcionario de salud negó que el Gobierno de Nuevo León o algún otro estado haya devuelto las vacunas.

“Se dejaron allá en una cámara fría y les entregamos el dictamen de que las pueden utilizar. Sería una pena que el Estado de Nuevo Leon no las utilice. Si no las quieren hay muchos otros estados que las quieren”.

 

Propone AMLO regresar a clases presenciales en Campeche después de Semana Santa

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó esta mañana un llamado para reanudar las clases presenciales luego de concluir la Semana Santa en Campeche, en dicha fecha se espera que todos los profesores y adultos mayores a 60 años están vacunados. 

El titular del ejecutivo consideró que en dicha entidad se han gestado las condiciones suficientes para que se retomen las clases presenciales porque ese estado ha registrado una baja cantidad de contagios de Covid-19 y por ello ha permanecido en semáforo verde.

Se tiene planeado que entre el 9 y 23 de marzo se vacunen alrededor de 100 mil adultos mayores de 60 años que viven en Campeche, por lo que después de esa fecha ya sería viable reanudar las clases presenciales.

Finalmente, Obrador ordenó se dispensen recursos para Campeche mediante el programa La Escuela Nuestra, con el objetivo de invertir en mantenimiento de las escuelas donde se reanudarán las clases.

Con información de El Universal

Pide AMLO que vuelva a clases en estados con semáforo verde; Campeche rechaza la propuesta

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador conminó a las autoridades educativas de Chiapas y Campeche a reanudar las clases presenciales ante el decreto de semáforo verde en sus territorios.  

En conferencia de prensa matutina, el Mandatario celebró que en Chiapas ya algunas comunidades hayan reanudado las clases. 

“No así en Campeche, donde han optado por procesar la atención de la pandemia”, dijo, pero les hago un llamado respetuoso a que ya empecemos a abrir las escuelas, y que si van preparándose, porque serían los primeros maestros en ser vacunados”. 

Pese a ello, el secretario de Educación de esa entidad, Ricardo Coh Cambranis, afirmó que están analizando la posibilidad, aunque advirtió que no será en enero cuando los alumnos vuelvan a las aulas.

En este momento no estaríamos regresando a clases presenciales debido a que ha habido movilidad en el estado y esperamos que este comportamiento con semáforo verde tenga continuidad, pero debemos tomar las decisiones adecuadas y no poner en riesgo la salud. Estaremos pendientes de esta situación para tomar decisiones acertadas”, declaró esta tarde el funcionario. 

Debe haber equilibro, tener certeza de que con la vacuna podamos asistir todos y no se tenga la posibilidad de contagio”, añadió. 

Además, consideró que la vuelta de las clases presenciales generará una mayor movilidad en la entidad, lo que también podría favorecer los contagios de coronavirus.

Tenemos que cuidar a todo el sistema educativo, no podemos dejar sin vacuna a otra parte, debe ser equilibrado, estamos en las disposiciones que se pueda dar eso siempre y cuidando la salud de los campechanos, porque no es sólo un sector porque si existe esta movilidad, los padres de familia pudieran tener contagios”, indicó.

Campeche y Chiapas son los únicos estados que podrían volver a clases, porque están en semáforo verde de alerta por coronavirus. Esto, de acuerdo con los parámetros impuestos por la Federación. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Constructora de Tren Maya operó con facturera

Comparte este artículo:

Una facturera emitió durante cuatro años comprobantes fiscales en favor de la constructora del Tramo Uno del Tren Maya.

Se trata de la firma portuguesa Mota Engil México, a cuyo nombre se emitieron 75 facturas por 173.3 millones de pesos entre 2015 y 2018, por compras y servicios que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya determinó que fueron inexistentes.

Los comprobantes fiscales fueron expedidos por Distribuidora de Materiales de Construcción y Acabados Residenciales, presunta empresa fantasma, con domicilio en un departamento del edificio Mariano Escobedo 114, colonia Anáhuac.

El SAT determinó el pasado 28 de octubre en definitiva que tal distribuidora es una facturera, luego de que la empresa ni siquiera se defendió en un procedimiento que se le abrió en mayo, no probó que las operaciones amparadas en los comprobantes que expidió realmente existieran.

La Administración de Fiscalización Estratégica del SAT resolvió que Distribuidora no contaba con empleados ni activos fijos cuando realizó supuestas ventas de materiales y tareas de supervisión y administración de obras.

Los comprobantes emitidos por factureras pueden ser usados por los beneficiarios para deducir impuestos que no existieron, y de esa forma pagar menos impuestos, por lo que el SAT podría fincar créditos fiscales a Mota Engil, que también tiene la posibilidad de corregir voluntariamente la situación.

El pasado 23 de abril, Mota Engil, asociada con una empresa china y tres mexicanas, ganó el contrato de 15 mil 538 millones de pesos para construir la plataforma y vías férreas del Tramo Uno del Tren Maya, que irá de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche.

Distribuidora está en liquidación desde 2019, y expidió de 2015 a 2018 cientos de facturas por un total de 570 millones de pesos, por supuestas ventas de materiales y servicios de construcción a Mota Engil y otras 29 empresas.

Por ejemplo, también obtuvo facturas por 7.6 millones de pesos en 2018 Generadora Fénix, empresa creada por Mota Engil en asociación con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que recibió del anterior gobierno varias plantas de generación de la extinta Luz y Fuerza del Centro.

También hay facturas por 2.7 millones de pesos a nombre de Grupo Promotor de Desarrollo e Infraestructura, que asociada con Mota Engil, ganó en 2014 un contrato de 2 mil 646 millones de pesos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para la ampliación del Tren Eléctrico de Guadalajara.

Otras empresas que supuestamente pagaron a Distribuidora por bienes y servicios son Plaza Lindavista; Constructora Inmobiliaria Los Patos; City Coyoacán 4; Flow and Low de México; Ingeniería Total y Construcciones y Alcor de Occidente.

Estas empresas tienen actividades reales, a diferencia de otros esquemas descubiertos por el SAT, en que las factureras emiten comprobantes fiscales por montos millonarios, pero en favor de otras factureras.

Mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres semanalmente en México

Comparte este artículo:

Las mujeres en México trabajan en promedio 6.2 horas más a la semana que los hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las horas semanales de tiempo total de trabajo (TTT) para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas mientras que para los hombres es de 53.3.

Se estima además que 66.6% del TTT realizado por mujeres corresponde a labores del hogar no remuneradas, además de que pasan otro 30.9% de él en ocupaciones del mercado.

Para los hombres, el 68.9% del tiempo concierne al trabajo para el mercado y sólo el 27.9% para las labores no remuneradas del hogar.

Además, las mujeres dedican 2.8% del tiempo de trabajo para producción de bienes para uso exclusivo del hogar, y los hombres un 3.1%.

Lo anterior confirma labrecha desfavorable para las mujeres” que prevalece a nivel nacional.

Las cinco entidades que más lo ponen de manifiesto, son: Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

En contraste, los cinco estados con menores brechas son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena trabajan en promedio 5.4 horas más a la semana que las no hablantes de lengua indígena (30.5 contra 35.9 horas).

En las actividades de estudio, la tasa de participación de personas de 12 años y más es muy parecida: 19% de hombres y 18% de mujeres. El promedio de horas es de 39.9 y 40.2 semanales, respectivamente.

Los hombres asisten más a eventos culturales, deportivos y entretenimiento (76%) en comparación con las mujeres (21%).

Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar y las mujeres registran 3.8 horas.

Podrían pasar 16 estados a semáforo verde, asegura López-Gatell

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, estimó que, con el descenso continuó de la pandemia de COVID-19 en el país, 16 estados de la República podrían ya pasar al semáforo de color verde y que no solo se trata de dos entidades -Campeche y Chiapas- como se había señalado.

“Justamente hace una semana tuvimos una reunión con 16 entidades federativas, que son las que estaban con la mayor probabilidad de encontrar ya pronto un semáforo verde, no solamente Chiapas y Campeche, hay otras que en posibles semanas posteriores, pero próximas podrían alcanzar el semáforo verde”, dijo López-Gatell durante la conferencia diaria de seguimiento a la pandemia de COVID-19 en el país.

El subsecretario de Salud explicó que ante la suspensión temporal de la actividad en el sistema educativo nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha mantenido en continua comunicación con las Secretarías de Salud estatales para ir programando los momentos en los que sería posible abrir la actividad presencial.

Por otro lado, señaló que Esteban Moctezuma, titular de la SEP, ha acompañado este proceso de guía, pero las actividades finalmente también tienen que ser consensuadas con la autoridad educativa estatal.

“Los gobiernos de los estados son autoridades sanitarias, de manera análoga, los gobiernos de los estados son autoridades educativas en los estados, se va dialogando para encontrar el mejor momento de regreso presencial a clases dada las condiciones de COVID en las entidades federativas”, agregó.

La aprobación de AMLO baja: su partido enfrenta un escenario adverso para 2021

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

El nivel de aprobación del presidente López Obrador bajó ocho puntos en mayo, para situarse en 60 por ciento, según revela la más reciente encuesta nacional de El Financiero.

El efecto rally behind que mencionamos hace un mes en Reporte-19 como uno de los factores en el incremento de la popularidad del presidente parece haber llegado a un punto de agotamiento. 

La aprobación de AMLO ha vuelto a los niveles que tenía en marzo, cuando comenzó el confinamiento. Este nivel de aprobación es el más bajo en lo que va de su presidencia.

La disminución en la popularidad presidencial se registra en el mes con más contagios y fallecimientos por COVID-19, pero también en el que las medidas de confinamiento han detenido buena parte de la actividad económica y productiva del país.

El Economista-Mitofsky también compartieron su encuesta de mayo en la que se aprecia una aprobación del 50%.  Un aspecto relevante en el estudio es la aprobación por tipo de ocupación. Los profesores y trabajadores informales son quienes más alta tienen su valoración (66% y 67%) mientras que los empresarios y personas desempleadas son quienes más lo reprueban (58% y 62%, respectivamente).

La desagregación de aprobación por Estados muestra que donde mayor incremento hubo fue en Tamaulipas, Chiapas, Zacatecas y Durango, mientras que el decremento se hizo más latente en Campeche, Nuevo León, Baja California Sur y Durango.

La probabilidad de que la aprobación del presidente continúe a la baja es alta por factores obvios: el aumento en el costo humano y económico de la pandemia y un zoom de los factores de rechazo para el presidente se encuentra en la opinión al manejo de problemáticas específicas.

De acuerdo a la encuesta de El Financiero, el 62% de la población piensa que AMLO ha manejado “mal/muy mal” el empleo y el 57% piensa lo mismo sobre la economía.

Esto configura un escenario adverso para el mandatario y su partido, pues aunque falta un año, enfilarse hacia 2021 con una percepción mayoritaria de mal manejo en la economía y seguridad podría acarrear considerables costos electorales. Es probable que el debilitamiento de la imagen presidencial sea más agudo en los estados del norte, donde históricamente la votación por AMLO siempre fue menor que en el centro y sur.

Es relevante recordar que en la elección de 2018 Nuevo León fue el segundo estado con menos votos para AMLO, solo por detrás de Guanajuato (La única entidad en la que no ganó).

¿Otro gasolinazo? Gasolineros lo advierten para el 2018

Comparte este artículo:

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González, quien a finales del año pasado predijo el aumento de los combustibles en México, lanza una nueva advertencia para el 2018: el  litro de la Magna podría costar $20 y el de la Premium, $23.

El empresario indicó que el alza en el costo de las gasolinas en una tendencia mundial y duda que los precios actuales puedan mantenerse.

Explicó que durante 2017 dichos combustibles no  han tenido incrementos importantes porque el Gobierno Federal ha subsidiado los costos.

A final de cuentas, todo dependerá de la inflación, de los precios que fije Pemex y de si la Secretaría de Hacienda persiste con los subisidios.

Recordó que el 30 de noviembre próximo iniciará la “liberalización” del precio de la gasolina en 20 estados, aunque esto no representa que se den aumentos en lo que resta del año.

Entre las entidades en donde se liberarán los combustibles el último día de este mes está la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, el Estado de México y Veracruz.

Será hasta el 30 de diciembre cuando deje de existir un precio controlado por Hacienda en todo el País, cuando se sumen Campeche, Quintana Roo y Yucatán a este proceso.

Estos son los Estados con Mayor Desempleo en México

Comparte este artículo:

Según cifras reveladas por el Inegi, 1.9 millones de personas en México fueron registradas como desempleadas en el tercer trimestre de este año, siendo los estados de Tabasco (6.9%), Ciudad de México (5.2%), Baja California Sur (4.6%), Estado de México (4.4%) y Tamaulipas (4.3%) los que tienen mayor porcentaje de población desocupada.

Mientras tanto, las entidades con menos población desocupada, son Guerrero (1.4%), Hidalgo (2.2%), Oaxaca (2.2%), Chihuahua (2.4%), San Luís Potosí (2.5%) y Yucatán (2.5%).

El empleo informal se ubicó en 30 millones de personas, que representa el 57.2% de la población ocupada. El Inegi detallo, que de estas 30 millones de personas, 13 millones 946 mil 713 personas están en el sector informal, 2 millones 229 mil 916 personas en trabajo doméstico remunerado, 7 millones 544 mil laboran informalmente en empresas, gobierno e instituciones y 6 millones 266 mil 581 en el ámbito agropecuario.

Por otro lado, el Inegi dijo que los mayores mercados de trabajo son el Edomex, la CDMX, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Nuevo León. Mientras que los mercados más pequeños son Baja California Sur, Campeche, Aguascalientes, Tlaxcala, y Nayarit.

La inflación llega a su punto más alto en 8 años; Tacos y Tortas suben de precio, igual el gas.

Comparte este artículo:

Monterrey (7 de julio de 2017).- La inflación afectara aún más el bolsillo de todos los mexicanos, El INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) registro un aumento del 0.25% mensual, por lo que la tasa de inflación anual se ubica en 6.31%, mayor nivel desde diciembre de 2008 en el consumo de tacos y tortas.

El incremento se debe, principalmente, al aumento de los productos agropecuarios, así como de los servicios y mercancías necesarias, según el comunicado del INPC.

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) menciona que los productos con mayores aumentos en el mes pasado fueron; el jitomate, transporte aéreo, vivienda propia, carnes de res, restaurantes, gas LP, loncherías, fondas, torteras, taquerías, servicios turísticos, papa, tubérculos y pollo.

Y algunos de los productos con precios bajos fueron; tomate verde, la gasolina de bajo octanaje, limón, huevo, uva, tomate, calabacita, chile poblano, lechuga, col y el costo de los autobuses foráneos.

El INGEI señalo que las ciudades más afectadas por esta inflación son;Campeche, Colima, Baja California, Guanajuato, Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Mérida y Guadalajara. 

Por debajo de la media nacional se encuentran; Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo, Hidalgo, Guerrero, Coahuila y Michoacán.

El Banco de México estimo que dicha inflación alcanzara su nivel máximo en los próximos meses para retomar trayectoria descendente hacia finales del 2018.