Rajoy Presidente

Comparte este artículo:

Es oficial, la derecha se reelige en España. La extensión del contrato con los ciudadanos por 4 años más del Sr. Mariano Rajoy se hizo efectiva después de un largo periodo de negociaciones, votaciones, bloqueos e intentos de formar gobierno.

Al igual que en la mayoría de los países del mundo, la corrupción es mal existente y por ende un tema electoral, un tema que mancha y deslegitima a las instituciones políticas, pero que también da vida a que nuevos esfuerzos, partidos políticos o movimientos locales encuentren su ruta hacia un posible éxito en un futuro cercano.

315 días tuvieron que pasar para que Rajoy se convirtiera oficialmente y de nueva vez en presidente de España (se mantuvo en el poder como presidente en funciones, es decir, en sustitución de quien le correspondería ejercerlo en propiedad). Como muchos sabrán, en el país ibérico se gobierna por medio de la democracia parlamentaria (dícese del gobierno donde la elección del ejecutivo emana del parlamento y a este se le rinde cuentas).

 




Muy cerca estuvo el Partido Popular de convertirse en el primer partido español que no logra la reelección para un segundo mandato consecutivo. España y los españoles la han pasado mal (a criterio de ellos y de la Unión Europea, por obvias razones no entraremos en comparativas con México, ni algún otro país latinoamericano).

Han sido 4 años difíciles gobernados por el Partido Popular, donde actos de corrupción y opacidad provocaron el surgimiento y crecimiento de partidos políticos nuevos. Un ejemplo sería el caso de “Ciudadanos” y “Podemos”, donde este último tiene un increíble manejo de la palabra, ideológicamente de izquierda (donde por naturaleza siempre será más fácil tener un marketing político exitoso) y acompañado de caras jóvenes e intelectuales que tienen ganas de participar en la vida política.

 




A final del día, una democracia parlamentaria como la española orilla a que donde no hay mayoría, se tiene que encontrar, obligatoriamente, la manera de trabajar y consensuar para llegar al poder.

Acá en México tachamos al político que mantiene comunicación con militantes de otros partidos. Creemos que debieran ser antagónicos, odiarse, maldecirse y en una de esas hasta jalonearse, y es en público mejor, sirve que los hacemos virales.

Olvidando que ese es precisamente uno de los objetivos de la política, encontrar acuerdos donde existen diferentes ideologías. Lograr consensos y encontrar la formar de mejorar al país. Si deseáramos lo contrario, bien podríamos observar cómo les va a los países que se rigen bajo un sistema totalitarista.

Pero bueno, no se despegue de los gringos este mes porque estamos cerca de saber si Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos de América.

Por si sí o por si no, a rezar que se ocupa.

Si no nos vemos, pues nos escribimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dilemas normativos de la reelección

Comparte este artículo:

En 2018 no solamente acudiremos a las urnas para seleccionar a la persona que ocupará la Presidencia de la República. En algunos estados, como en Nuevo León, también saldremos a votar por la posible reelección consecutiva de Diputaciones, Presidencias Municipales, Sindicaturas y Regidurías. No es menor la decisión polítca que en el orden local deberemos de tomar: Ahora más que nunca debemos tener información confiable para refrendar, o no, a ciertas personas en sus cargos públicos electivos.

Sin embargo, para que la institución de la reelección consecutiva opere jurídicamente, como en muchas otras ocasiones, se precisa de la labor de desarrollo normativo del legislador ordinario, en este caso, del Congreso del Estado de Nuevo León.

Aunque puede existir un número importante de situaciones a regular jurídicamente, me parece que las esenciales son las siguientes cuatro:

Primero, si la reelección consecutiva es un derecho de las personas o es un derecho de los partidos políticos. Segundo, si las personas electas en 2015 vía una candidatura independiente pueden ser reelectas y, en su caso, si deben volver a recabar firmas de apoyo ciudadano. Tercero, si la reelección es una excepción para cumplir con la paridad de género en las postulaciones. Y cuarto, ¿qué reglas específicas deberá seguir una persona a reelegirse para no afectar la equidad en la competencia? Si bien cada uno de estos problemas tiene de por si respuestas complejas, ensayo en las siguientes líneas algunas propuestas de solución.

Primer dilema normativo

El primer dilema normativo se deriva de la manera en que se redactaron las normas constitucionales que ahora permiten la reelección consecutiva para ciertos cargos públicos. Por ejemplo, para los Ayuntamientos, la disposición constitucional establece que “la postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partidos político o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato” (art. 115, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM).

 




 

Sin embargo, cualquier intento de las élites partidistas de interpretar estas palabras en el sentido de que la titularidad de este derecho recae en los partidos se desvanece frente al reconocimiento claro del derecho humano a ser votado para todos los cargos de elección popular en la propia Constitución (art. 35, fracción II CPEUM), y en el artículo 23.1.b) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Es decir, los titulares del derecho a ser reelecto, como faceta inobjetable del derecho a ser votado, son las personas, no los partidos políticos.

Segundo dilema normativo

Esta propuesta de respuesta al primero de los dilemas, en cierta forma, nos ayuda a responder que una persona electa por la vía de candidaturas independientes, también tiene reconocido el derecho a ser reelecta de forma consecutiva, porque de lo contrario se haría una distinción injustificada entre personas electas a propuesta de los partidos políticos y personas electas por la vía independiente.

Y, además, porque las candidaturas independientes, una vez reconocidas constitucionalmente, son un mecanismo más de refortalecimiento de los derechos políticos y de la democracia, tal como sostuvo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos, párrafo 204).

 




Sin embargo, ello implica que los gobernantes electos a través de candidaturas independientes deben recabar de nuevo firmas de apoyo ciudadano, porque ese es su vehículo normativo para la postulación, tal como las personas propuestas por partidos políticos deben cumplir con los estatutos para ser postulados por sus partidos (incluso participar en contiendas internas).

Tercer dilema normativo

La posibilidad de ser reelecto no debe ser una excepción al cumplimiento de la paridad de género en las postulaciones. Esto en razón de que el principio de paridad en la postulación reconoce una necesidad de igualación material entre mujeres y hombres.

Asumir una posición distinta podría reeditar problemas de incumplimiento de la paridad en razón de la faceta mayoritaria de la democracia, desatendiendo la cara de la garantía de derechos de igualdad substancial y no meramente formal.

Cuarto dilema normativo

Por último, si uno de los pilares de nuestro sistema electoral es la equidad en la competencia, las reglas que se delimiten por el legislador local deben buscar inhibir conductas de utilización de recursos públicos a favor de las personas postuladas para ser reelectas.

 




En otras palabras, a diferencia del sistema norteamericano en donde el Presidente Obama pudo trasladarse en el Air Force One para su campaña de reelección, en México, en Nuevo León, deben crearse reglas específicas para mantener un piso igual para todas las personas contendientes.

En resumen, la reelección es un derecho de las personas y no de los partidos políticos. Las personas electas en 2015 a través de candidaturas independientes sí pueden ser reelectas, aunque deben recabar de nuevo firmas de apoyo ciudadano. La postulación para ser reelecto no debe ser una excepción al cumplimiento de la paridad de género.

Y, por último, Las personas que sean postuladas para ser reelectas deben cumplir reglas claras y estrictas para no desequilibrar la equidad en la competencia.

Por si esto no fuera suficiente, además, todo debe quedar legislado en el primer semestre de 2017. Una tarea por demás compleja tiene el Congreso del Estado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quién es Moreno Valle?

Comparte este artículo:

En los últimos días, las calles y avenidas de la ciudad han sido invadidas por la cara de un tal Moreno Valle como el “nuevo presidenciable”. En caso de que usted no sepa quien es, le comento, Rafael Moreno Valle es el actual gobernador de Puebla. A decir verdad anda en todos lados menos en Puebla, estuvo en Chiapas este fin de semana.

 




Moreno Valle ha recibido muchos aplausos por la inversión y cosas que se han hecho en Puebla. Sin embargo, ¿considera usted que ya está en tiempo de salir a hacer campaña? Los tiempos políticos dirían que si, pero me parece mucho desgaste para el 2018, un arranque precipitado y con baches como Margarita Zavala o Ricardo Anaya.

No sabemos aun quien será el o la contendiente por el PAN, pero si es notoria la batalla interna muy adelantada de estos dos.

Ya lo decía Gil Gamés en Milenio, el PAN parece que quiere autodestruirse solo o que así ganará más. El PAN lo que menos necesita es más división, aunque a como anda el PRI con Clavillazo Ochoa al frente quizás no se ocupa mucho para ganar.

Lo de poner a Moreno Valle aquí y en todas las ciudades es un plan de mercadotecnia bien ejecutado que busca poner en el radar a un extraño, un fuereño como un candidato fuerte a Los Pinos.

Yo le aconsejaría a don Rafael que siguiera trabajando en su estado porque aun le queda tiempo y los poblanos no lo votaron por un sexenio a medias.

 




Ese es un problema muy grande que tiene el ambiente político mexicano, demasiado adelantados, publicidad a borbotones y un cinismo total para promoverse.

A quien debe enamorar Moreno es a los panistas, no al público en general. En un país donde las votaciones primarias rara vez existen, donde el dedazo es una norma, me parece que Rafael está queriendo arrancar en segunda el carro.

Vamos a ver cómo llega Rafael para octubre de 2017, démosle un año para ver si resiste el desgaste. Saque la botana, amigo lector, las guerras internas del PAN son peores que las del PRI porque allá al menos guardan la decencia de la secrecía, los “códigos” y la “voluntad política”. Don Rafael le doy un consejo gratuito, “No por mucho madrugar amanece más temprano”….

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Infiltración Rusa

Comparte este artículo:

La decisión del FBI de reabrir la investigación en el caso de los correos electrónicos de Hillary Clinton a menos de dos semanas de la elección, le ha dado un giro inesperado a una elección que ya tenía prácticamente una ganadora. Ahora el candidato republicano a la Presidencia de ese país, Donald J. Trump, tiene buenas posibilidades de salir victorioso el próximo 8 de noviembre.

Ciertamente el tema de los correos electrónicos ha sido durante toda la elección el talón de Aquiles de Clinton. Cuando se le pregunta, pide perdón, acepta su error o simplemente evade la pregunta. Pero la realidad es que el tema de los correos ha vuelto a la mesa de las elecciones gracias a la intervención de Wikileaks e indirectamente de Rusia.

Como nunca antes en la historia de los Estados Unidos, un país extranjero está influyendo en el proceso electoral. Según lo que se maneja en la prensa internacional, Rusia sería el país que ha proporcionado a Wikileaks, organización que preside Julian Assange, los correos electrónicos de Hillary Clinton, mismos que han hecho que se reabra nuevamente una investigación en su contra.




Este hecho, ha causado que Trump vuelva a acercarse a la candidata demócrata en las encuestas. Simplemente el día de ayer se daba a conocer que en algunas encuestas Clinton le lleva solamente un punto de ventaja a Trump. También en un promedio de todas las encuestas, Hillary solo aventaja a Trump por cinco puntos porcentuales, esto después de tener hasta una ventaja de dobles dígitos.

Trump ha declarado en repetidas ocasiones su admiración y “respeto” al Presidente ruso, Vladmir Putin. Donald ha también motivado a los rusos a que “hacken” a la candidata demócrata y por supuesto influir en las elecciones de Estados Unidos, mismo que ha sucedido ya en repetidas ocasiones durante este proceso electoral.




Es muy probable que Putin, ve en Trump, alguien que llevara a Estado Unidos al fracaso, por su falta de experiencia y por su estupidez. Putin sabe muy bien que Trump podría ser su títere y por lo tanto tener más poder de influencia en zonas cómo el Medio Oriente y por qué no, Europa Occidental.

Lamentablemente, el FBI no lee la situación de esta manera, y ha iniciado una investigación que bien, puede resultar que Clinton salga absuelta y sin culpabilidad alguna, pero que a estas alturas de la campaña le puede costar la elección. Por esto mismo, creo que la historia de Estados Unidos está en peligro, estoy seguro que existe una infiltración rusa en el proceso y que Trump ganará las elecciones del 8 de noviembre.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reestructura Pública

Comparte este artículo:

Los estados y municipios de México se encuentran, en su mayoría, en una situación financiera complicada. Al no existir recursos suficientes para hacer frente a los gastos de operación, servicios públicos, seguridad, educación e inversión pública, muchas veces es necesario recurrir al crédito para poder realizar infraestructura y proyectos.

Con el paso del tiempo el financiamiento al sector público ha sido una herramienta de crecimiento para entidades que han sabido destinar la deuda pública a proyectos productivos pero al mismo tiempo ha sido un lastre financiero para aquellos gobiernos que se han endeudado de manera desordenada.

No obstante, para ambos casos es posible siempre buscar mejorar las condiciones de la deuda pública a través de una operación de reestructura. Ésta busca llegar a un acuerdo entre quien otorgó un crédito y quien lo recibió para modificar los términos mediante una mejora en las condiciones de dicha deuda.

 




Estas condiciones se refieren a la forma en cómo se pactó un crédito, las cuales dependen en gran medida de la situación financiera de una entidad pero también del entorno económico y la situación de los mercados financieros. Por lo tanto, las condiciones de un crédito celebrado hace 10 años, que en su momento fueron óptimas, pueden tener áreas de oportunidad y posibilidad de reestructurarlo, por ejemplo.

Aclarando lo anterior, existen dos principales condiciones en un financiamiento. El plazo, es decir el periodo desde que se recibe el crédito hasta que se termina de pagarlo; y la tasa de interés, entendido como el costo por recibir un préstamo. De éstas se desprenden otras condiciones importantes como el perfil de amortización, que representa la forma de amortizar (ir pagando) el capital del financiamiento, que puede ser lineal, creciente o decreciente, comúnmente.

De la misma manera, la garantía del crédito se refiere a qué activo la institución que otorga un préstamo recibe como garantía en caso de que el prestatario incumpla con la obligación de pago. Otra importante es la fuente de pago, que se entiende como el origen de los recursos que pagarán el crédito, que puede ser los ingresos de un proyecto, la venta de un activo o en el caso de los gobiernos estatales y municipales los ingresos federales o propios.

Dicho lo anterior, es preciso mencionar que en el sector público el constantemente buscar opciones de reestructura es una medida oportuna para dar un respiro a las finanzas públicas a través de una mejora en las condiciones de la deuda pública.

 




 

A partir de este año, los estados y los municipios están sujetos a realizar operaciones de financiamiento (incluyendo reestructuras) bajo la Ley de Disciplina Financiera. Este nuevo marco normativo obliga a realizar un proceso competitivo para la obtención de créditos, donde los gobiernos subnacionales emiten una convocatoria pública con las especificaciones y necesidades de financiamiento para que de esta forma las instituciones de crédito compitan entre sí para ofrecer las mejores condiciones.

La institución que ofrezca el crédito con la menor tasa efectiva (costo) resultará elegido para celebrar la operación de financiamiento con la entidad de que se trate. El espíritu de este proceso es, entre otras cosas, evitar sobrecostos o condiciones desfavorables para el sector público.

Es así como el monitoreo habitual de los mercados financieros, de las variables macroeconómicas y de la situación financiera de estados y municipios, por nombrar algunos, es clave para detectar oportunidades de reestructura y de esta forma mejorar un importante rubro del balance financiero del sector público.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Caminar conmigo

Comparte este artículo:

En México son asesinadas siete mujeres al día. Hoy, siete mujeres perdieron la vida de la manera más vil; asfixiadas, violadas muchas de ellas, pateadas hasta el cansancio o incluso más allá de un cansancio machista, quemadas, mutiladas, apuñaladas, con los huesos rotos. En México, la terrible escena se ve siete veces todos los días. (Datos tomados del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF))

“Estudio de la implementación del tipo penal de Feminicidio en México: causas y consecuencias 2012-2013″ de OCNF, concluyó que en 17 de los 31 estados en donde está tipificado el delito, existen trabas que obstaculizan investigar el caso como feminicidio. ¿Por qué esto es relevante? Porque no existe un reconocimiento del grave problema que pasa en el país, solamente el 15% de los casos fueron investigados como feminicidios

El resultado de éste estudio no solo demuestra lo normalizado que se tiene en las dependencias de gobierno la violencia de género, también evidencia lo relevante que es para sus ciudadanos y ciudadanas.

Se ha normalizado la violencia y revictimizado a las víctimas, las mujeres no son las que sufren la violencia por el sistema en el que vivimos, en cambio se piensa que las mujeres deben extremar las “máximas” precauciones posibles para poder estar vivas, sanas y seguras.

La semana pasada se unieron algunos países latinoamericanos para pedir justicia por Lucía, la joven de 16 años víctima de uno de los peores feminicidios. México se unió a la causa y es que no es un tema nuevo para nuestro país. Los feminicidios son cada vez más violentos en nuestro país, cada vez las mujeres sufren mayores agresiones, cada vez hay más acoso, cada vez están más inseguras y temerosas de ser ellas, de ser nosotras, ser libres.

 




Recientemente se reportó como desaparecida a Flor Leticia Lugo, ella se encontraba en un recinto privado, el estadio de Xolos en Tijuana. Se encontraba acompañada de su esposo y otros familiares, ella decidió ir al baño y nunca regreso. El hecho por sí solo es indignante, al ver los comentarios que dejaban en la noticia aumento mi indignación.

“Tu cerrazón feminista no te deja ver que las mujeres son más vulnerables en ciertos aspectos y circunstancias, en fin, da gracias que no te haya pasado nunca nada de lo que puedas lamentarte”.

“No es victimizar, pero es un ESTADIO de fútbol, no es un parque infantil, tiene razón Jorge nadie pudo acompañarla de tantos que alli estaban acompañando, por sentido común, hasta cuándo va uno al cine no te hace menos hombre ni mujer el acompañarla, en mi caso, a los sanitarios”.

“Cálmate, feminazi”.

 




¿Por qué se justifica la violencia por la ubicación, no podemos estar seguras en un recinto deportivo privado? ¿Por qué nadie habla del agresor o agresora? Hemos normalizado la violencia y el machismo, se habla tan poco de todo lo que representa el machismo, se juzga siempre desde una postura privilegiada. ¿Por qué se necesita de alguien para caminar al baño? , ¿por qué no soy libre de decidir a dónde voy y con quién?, ¿por qué nunca ha sido suficiente caminar sola, estando conmigo?

¿Por qué en mi país y en muchos caminar sola es un acto de rebeldía, caminar conmigo no es suficiente para proteger mi seguridad, mi integridad? De acuerdo a la gente que opinó en la nota y a demás personas, el no ir acompañada es un acto de radicalismo.

La única solución para terminar con los feminicidios es acabar con la violencia de género, el machismo y cambiar el sistema patriarcal. No tener miedo de llamar a las cosas por lo que son, MACHISMO. No quiero ser parte de las estadísticas, quiero ser tan radical que pueda caminar conmigo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Segunda vuelta electoral

Comparte este artículo:

El presidente Peña le tiene pavor a las mayorías porque intuye que no se realizarán alrededor del PRI. Por esto, alegando que ya no es tiempo de hacer los cambios electorales requeridos (¿en qué pensaba cuando era tiempo? ¿en una hegemonía pasada y olvidada del PRI?) se pronunció en contra de la segunda vuelta electoral, ya que según él “sólo construye mayorías de forma ficticia”.

 




Prefiere un presidente que tenga que enfrentar la ingobernabilidad que resulta de recibir el 30% de los votos expresados, que corresponden a menos de 20% de los votantes totales) que la madurez política que se forja a través de consensos preelectorales obligados por una segunda vuelta cuyo objetivo es construir una mayoría que otorgue legitimidad y por la tanto gobernabilidad.

Argumenta que logró acuerdos sin tener mayoría, a través del Pacto por México, pero no aclara cuanto le costó al país este consenso partidista, asentado en una corrupción que enmarcó la totalidad de su sexenio.

Gustavo Madero y Jesús Zambrano podrán contestar esta pregunta. No aclara que se desbarató este consenso cuando se acabó el cemento que lo mantenía artificialmente unido.

Afirma que la segunda vuelta “no es el mejor modelo para asegurar la construcción de mayorías”, pero no propone alternativas, porque en las democracias verdaderas, no se usan las armas que usó para establecer el Pacto por México.

Rechaza la segunda vuelta electoral en base a malos ejemplos como el caso peruano. Olvida la mayoría de las democracias occidentales que se apoyan en esta herramienta para darle solidez a sus regímenes electos, por lo menos durante el periodo constitucional que les corresponde.

 




¿Puede él alegar solidez constitucional? Faltando dos años para terminar un mandato cuestionado adentro y afuera por tantas manifestaciones evidentes de una corrupción incontrolable, porque permitida desde el más alto nivel de la Nación. ¿Reclamó en esta misma entrevista la corrupción de Javier Duarte? Solamente estipuló que tendrá que rendir cuentas. ¿Lo condenó? Nunca.

Sus cuatro mosqueteros del nuevo PRI copiaron su ejemplo como gobernador del Estado de México y llegaron a la conclusión que todo era permitido. ¿Quién sabe si lo superaron? Todavía no llega a la superficie la extensión del daño causado en el Estado de México durante su sexenio.

El presidente defiende un régimen moribundo, en lugar de encabezar los esfuerzos en búsqueda de nuevos caminos. Su legado significará probablemente el fin del régimen actual. Ojalá la renovación sea electoral y no violenta.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Marchas en Venezuela: ¿Ejemplo de lucha para México?

Comparte este artículo:

A raíz de la cada vez más clara situación de censura hacia la oposición del gobierno de Nicolás Maduro, así como de la abierta negación del ejecutivo en cuanto a hacer válido el revocatorio convocado por la asamblea, el pueblo venezolano ha decidido hacerse valer como tal. A partir de esto es que, han comenzado las movilizaciones ciudadanas a lo largo de diversas ciudades del país sudamericano.

No queda duda de lo imprescindible que resulta, en estos momentos, el hecho de crear unidad entre la sociedad venezolana, con el fin de levantar la voz; esto, para recordarle a su presidente que este se encuentra sujeto al imperio de la ley, el cual implica un respeto total a las facultades que puede llevar a cabo la sociedad civil por medio de la democracia participativa que este mismo juró, en su momento, defender.

Por otra parte, si bien es digno de admirar la movilización popular como respuesta a la falta de apego del estado de derecho por parte del gobierno de facto, resulta indispensable recalcar que, una buena parte de la oposición de los partidos políticos tiene en duda su credibilidad.




Esto, debido a los nexos que se han encontrado de algunos líderes de oposición con organismos políticos pertenecientes a los Estados Unidos. Si bien no debe dejarse pasar por alto la posibilidad de una influencia de EUA (como ha ocurrido a lo largo de la historia, con el golpe de estado hacia el gobierno de Allende, por ejemplo) en lo concerniente a situación actual, tampoco se debe descalificar la organización ciudadana por culpa de unos líderes de oposición un tanto dudosos.

Ahora bien, al presenciar este acontecimiento surge la duda siguiente: Si Venezuela pudo levantarse ante la censura, ante la escasez y la falta de cumplimiento del gobierno hacia con las leyes ¿por qué no habría de poder, igualmente, el pueblo Mexicano?

Si prácticamente nuestro país está viviendo condiciones casi idénticas a lo que sucede en dicho país: con nuestros servidores públicos que saquean al erario, con las reformas que solo empobrecen y desahucian a los más necesitados, con cerca del diez por ciento de nuestra gente viviendo en pobreza extrema, yo me pregunto ¿cuándo habremos de tomar el ejemplo de Venezuela, y unirnos y alzarnos como pueblo y fuente que brinda legitimidad a las instituciones del estado?




Considero, que ya hemos aguantado demasiado cinismo, demasiada represión y censura hacia la libertad de expresarse (no olvidemos que México es el país de Latinoamérica donde más peligra la vida de los periodistas), demasiadas cicatrices como para seguir caminando ciegamente, mientras el gobierno, que supuestamente tiene como fin el bien común, continua llenando sus bolsillos y, continúa considerándonos como un voto para mantenerlos en el poder.

Es urgente despertar y levantar ese espíritu de lucha del cual nos dieron cátedra nuestros antepasados, a través de la revolución, y de la lucha por la independencia.

Es ahora o nunca, el momento en que la ciudadanía haga valer su poder, y finalmente, reivindique su posición mediante la lucha no violenta para lograr la creación de un gobierno verdadero; en otras palabras, la creación de un gobierno que sirva a su pueblo, no solo a sus representantes y a unos cuantos grupos de poder.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Joder a México”

Comparte este artículo:

Que lenguaje tan colorido traía el presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto el día de ayer. Durante un foro en la Ciudad de México el Presidente dijo que él no se levanta pensando “cómo joder a México”, sino al contrario, piensa cómo ayudar México, hacerlo crecer. Por estas palabras me he dado a la tarea de decirle a nuestro Presidente de que formas se ha jodido a México… Comenzamos.

1. La Reforma Energética no ha servido para absolutamente nada hasta el momento, mucho menos para “bajar” los precios de la gasolina, al contrario, este año ha sido el año de los gasolinazos, a pesar de que a nivel mundial la tendencia es a la baja por el precio del petróleo que aún se encuentra oscilando entre los $40 y $45 USD.

2. Su administración no ha resuelto los casos de desapariciones forzadas, en especial la tan sonada de “los 43”. Al contrario, el gobierno federal ha sido acusado por organismos internacionales de obstruir y ocultar evidencias de las desapariciones y no cooperar con los grupos de búsqueda.

 




3. La actual administración federal tampoco ha sabido poner un “hasta aquí” o por lo menos combatir la corrupción en el país, al contrario, solo existe la impunidad. El mismo presidente no ha sido claro en cuanto al caso de “La Casa Blanca” y el conflicto de interés con Grupo Higa, mucho menos podemos esperar que Peña Nieto reaccione en contra de los Duarte, los Moreira, Roberto Borge y claro Rodrigo “Golden Boy” Medina.

4. No podemos olvidar la invitación de Presidencia y consecuente vista de Donald Trump a México, con el solo objetivo de vernos la cara. Peña Nieto no supo cómo defender al país en ese momento, cuando Trump negó que se hubiese hablado del tan famoso muro entre los dos países. Ahora con la probable derrota de Trump en Estados Unidos, Enrique admite que la invitación fue “precipitada”, pero bueno ya jodió a México.

 




5. Y para terminar no podemos dejar por fuera los crímenes de Atenco y más recientemente Nochixtlán, donde gente inocente han sido asesinadas por oficiales del mismo gobierno federal o cómo en Atenco por fuerzas públicas en control de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto. No hay que olvidar tampoco a todos los que han muerto por la inseguridad en el país, que va en incremento y se está saliendo de control.

Por estas razones y otras más que igual usted lector me puede decir, le digo a Enrique, te estas jodiendo a México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La maldad entre nosotros

Comparte este artículo:

El tema de la inseguridad para nada es nuevo en nuestro país y la crisis social es producto de esta. Sin embargo, la opinión pública siempre mira con distancia el tema como si fuera algo externo.

He aquí, el problema central del conflicto, los sicarios, los asesinos y toda clase de personaje dentro del crimen organizado fue nacido y criado dentro de nuestra sociedad.

La sociedad mexicana sigue sin afrontar el costo social de tener estos hombres y mujeres que por alguna razón han tomado el camino del narco.

El crimen organizado vive y se recrea dentro de nuestra sociedad sin que se reconozca como tal. En el caso particular de Monterrey y de tantas ciudades, el tema se aborda con reservas, los medios de comunicación temen al tema.

Ejemplos como llamarles “malitos” y no llamarles por su nombre, ya sea Zetas o Cartel del Golfo y la terrible insensibilidad cuando en la televisión se habla de ejecutados como si fueran un número más.

 




La sociedad mexicana cree y quiere seguir pensando que los sicarios son extranjeros o extraterrestres, no quiere asumir que el sicario de mañana es quizás el pequeño vecino, el hijo del compadre o nuestro propio hijo.

En el libro En la niebla de la guerra del Dr. Andreas Schedler se explica cómo la ciudadanía enfrenta al crimen organizado y como lo vive. En el texto se muestran datos de la Encuesta Nacional de Violencia Organizada que reflejan de manera muy viva la percepción ciudadana de esto que comento.

Los tres actores fundamentales del problema que son los asesinos, las víctimas y el Estado son vistos con distancia, reserva y hasta desdén. No hay solidaridad ciudadana porque el Estado se percibe como corrupto, como un agente de actos criminales que no nos ayuda ni nos ayudará y como cómplice directo de la “maldad”.

De igual modo, al asesino se le condena sin matiz, se le acusa incluso sin probar el o los homicidios a imputar y el mismo miedo al tema hace que la investigación no perdure haciendo que muchos homicidios más pudiesen quedarse sin aclarar o que células del crimen continúen operando.

 




De esta manera, el ciudadano está atrapado por el Estado y los criminales viviendo una incertidumbre y una agonía sin saber que pasará.

Las victimas también sufren de esta indiferencia al ser acusados de formar parte del mundo criminal. La condena implícita ahí está, alimentando más a la indiferencia que a la solidaridad social. El tristísimo “Estaban metidos” o “En algo andaban” ejemplifica ese desdén.

El Dr Schedler sostiene que esta indiferencia se refleja en el bajo apoyo social a las manifestaciones de las víctimas. En Monterrey, es clara y contundente dicha indiferencia y se ve en el poco aforo que han tenido las marchas del tema de Ayotzinapa o los miles de desaparecidos en el Estado.

La sociedad sigue esperando que alguien resuelva al crimen, sin fijarse que el enemigo está en casa. La angustia de vivir con la zozobra de esperar que no te toque.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”