Dimes y Diretes: “Ataque a la Libre Expresión”

Comparte este artículo:

Parece que hemos vuelto al México de los sesentas. Ayer se dio a conocer el robo, descarado y cobarde, a las oficinas de Aristegui Noticias, sitio comandado por la afamada periodista, Carmen Aristegui.

Lo grave de la situación es que, en el caso de Aristegui, se ha pasado del ataque mediático y “legal”, al ataque directo contra la periodista y su equipo.

Como ya estarán enterados para estas alturas, durante el robo se llevaron una computadora con información de investigaciones en curso, solicitudes de información a dependencias del gobierno y claro información sobre investigaciones pasadas que ha realizado este importante diario.

El allanamiento no puede venir en peor momento, tan solo hace unos días un juez acuso oficialmente a Aristegui de difamar a uno de los dueños de MVS, su antiguo jefe.

 




Lo preocupante de toda esta historia, es que el robo es un claro ataque hacia la libre expresión. Llevarse una computadora y solamente eso durante el allanamiento, hace que los focos rojos se prendan más que nunca en un país donde ser periodista es una profesión de peligro extremo.

En agosto de este año la organización no gubernamental, Articulo 19, dio a conocer que en México cada 26 días un periodista es asesinado. Este número tampoco cuenta la cantidad de periodistas que son amedrentados con el fin que no publiquen información que ellos sepan.

 




El robo a las oficinas de Aristegui es una clara señal, “o te callas o te va a ir peor”. Aristegui pude ser alguien que tiene una clara tendencia a beneficiar a ciertos actores políticos, pero no nos equivoquemos, esto es un ataque a la libre expresión, es un ataque hacia los medios que día con día buscan revelar las porquerías que nuestros gobernantes nos ocultan.

Este es una llamada de atención, de sepa que delincuente, hacia medios como, Animal Político, Sin Embargo, El Norte, Reforma y por qué no, Altavoz aunque sea pequeño.

Nunca sabremos bien que información tenía la computadora que se llevaron los asaltantes, sirvientes de algún hampón que está en el gobierno. Pero de lo que estamos seguros es que debe de existir una defensa total a la libre expresión en este país, al periodismo.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reforma Laboral y sus Efectos en los Trabajadores

Comparte este artículo:

Agradezco a Altavoz por permitirme expresar una opinión de mis inquietudes acerca de los temas jurídicos, políticos y sociales que surgen día con día en este país. En esta, mi primera intervención, quiero hablar de un tema que aborda los puntos que cite y que viene a presentar un nuevo problema en el sistema de impartición de justicia en México, me refiero a la reforma laboral, ¿por qué decidí abrir mi participación con este tema? Como profesional del derecho siento esa responsabilidad de intentar sensibilizar al lector sobre un problema jurídico que conozco y que en definitiva afecta a un nivel macro, político y social y que desafortunadamente no ha sido estudiado como realmente se debiera de hacer.

 




Como ya lo mencioné, la reforma laboral propuesta por el ejecutivo cuenta con un factor importante de análisis que tratare de abordar de una manera sencilla para que usted amable lector pueda entender el tema con mayor precisión.

En mi opinión, el punto más importante que toca la reforma propuesta por el ejecutivo es la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para ser sustituidas por Jueces y Tribunales laborales, cabe aclarar que el juicio laboral dista mucho de los juicios ordinarios que se ventilan en el poder judicial, ¿qué quiere decir esto? El procedimiento no es el mismo que se sigue en materia civil, mercantil, familiar o bien penal, sino que es completamente diferente y ajeno a dichos procedimientos.

Existen dos diferencias marcadísimas entre ambos: la oralidad y el impulso procesal, ¿qué quiere decir esto? El juicio laboral tiene la facilidad de que todo el procedimiento puede hacerse de manera oral, involucra mucho la mediación, el consenso y el dialogo, que es algo muy diferente a lo que se ve en un juicio de los ya mencionados.

El segundo punto radica en el impulso procesal que básicamente se limita a la presentación de escritos para proceder con el trámite de juicio, mismos que en materia laboral no tienen que realizarse porque la misma autoridad te señala fecha y hora para la siguiente audiencia.

Es un procedimiento en la teoría más expedito, su naturaleza así lo hizo, recordemos que las juntas y el procedimiento laboral nacen de la desigualdad social a raíz de la revolución mexicana entre obreros y patrones, aunado a las condiciones de trabajo tan deplorables que los primeros venían desempeñando, fue cuando el ejecutivo se vio en la necesidad de regular y equilibrar la balanza entre unos y otros.

Como se señala, es un procedimiento que data de poco menos de 100 años de existencia, y lo que la reforma propone es cortar de tajo esa historia y su origen buscando hacerlo a la fuerza parte de una autoridad que en esencia no debiera de conocer de este tipo de asuntos que son meramente de derecho social.

Dado de esta manera una mejor propuesta hubiera sido unirlo a los tribunales agrarios por dar un ejemplo, ya que ninguna de las materias mencionadas mucho se consideran de derecho social, entonces es prudente señalarlo y cuestionar ¿qué interés se persigue? ¿Por qué reformar algo que ni siquiera los mismos funcionarios de las juntas a nivel local y federal solicitaron?

Si se trataba de hacer el procedimiento más eficiente, bastaba solo con la capacitación de personal para cumplir con el requisito, pero la realidad es otra y que desafortunadamente afecta a millones de mexicanos en cuanto a la defensa de los mismos, tanto de trabajadores como de patrones porque al darse esta nueva circunstancia obliga a los litigantes de la materia a estudiar y aprender de un procedimiento que desconocen y por consecuencia nunca manejaron, afecta en esa prueba y error que veremos en los ahora juzgados laborales por el mismo desconocimiento de cómo se pretende implementar la ley suscrita a un poder judicial que desconoce y sin embargo por orden del ejecutivo acepta la imposición de la materia más ajena a sus principios, volvemos a caer en esa implementación que tiene al sistema de justicia sumido en un desconcierto total igual al que vivimos con la entrada de los juicios orales a este país.

 




¿Por qué no se buscó capacitar primero a los funcionarios para evitar errores en el procedimiento? Desafortunadamente los más afectados serán los ciudadanos que exigen una impartición de justicia equitativa de la mano de funcionarios públicos capacitados y no funcionarios improvisados que busquen adentrarse en lo desconocido queriendo hacer valer una imposición que dista mucho de la realidad social que tanto aqueja a este país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Porquería que Respiramos

Comparte este artículo:

Durante el reciente puente vacacional, con motivo del Aniversario de la Revolución Mexicana, decidí el lunes darle un “retoque”, una “pequeña lavada” a mi automóvil.

Entre las cosas que tuve que limpiar están claro, los rines, carrocería, partes que sean de plástico y claro los parabrisas. Cuando llegue a limpiar esta parte, me sorprendió algo, la acumulación de tierra blanca que tenía el limpiaparabrisas.

Usualmente es normal ver que un carro esté polvoriento, pero esta acumulación era digna para decir que mi coche había estado en un desierto en el Medio Oriente, o para no irnos tan lejos en Chihuahua. Esto mismo me llevo a la pregunta, ¿qué porquería estamos respirando?

Desde hace varios años el bum de la construcción llego a Monterrey, principalmente al municipio de San Pedro Garza García. El municipio está en constante construcción, tan pronto como se acaba una edificación, nace otra nueva y así ha sido por lo menos por los últimos cinco años.

Personalmente no estoy en contra de nuevas edificaciones, siempre y cuando cumplan con requisitos, y claro que sean viables conforme a la infraestructura que los rodea, o por lo menos soliciten adecuaciones al municipio, puntos que recientemente no se han cumplido en San Pedro, mismo que lleva a un caos y por ende a la contaminación ambiental.

 




Uno de estos ejemplos son los edificios que se están construyendo en el Cerro de la Loma Larga en la Colonia Fuentes del Valle. Para la construcción de estos multifamiliares el constructor literalmente mutiló el cerro, a un punto que, aunque la obra fuera parada y destruida, tardaría décadas, sino es que siglos en recuperarse.

Caos vial, accidentes de maquinaria pesada con colonos, y maltrato al pavimento son algunos de los efectos que han tenido en la colonia esta construcción. Pero más allá de eso, también ha tenido serios efectos en el medio ambiente. La cantidad de tierra que vuela hacia el aire que respiramos, desde el cerro es muchísima. Simplemente, en la misma colonia, los coches lucen a diario empolvados con tierra café, del mismo color que la del cerro.

 




Por otro lado, cuando uno va transitando por Morones Prieto con dirección al Oriente, se puede notar la polvareda que dejan los camiones que transitan por el terreno, al igual que el viento que sopla en esa parte alta del cerro.

Lo preocupante es que esa tierra al quedarse suspendida en el ambiente, contribuye a la contaminación de nuestra ciudad, que es de por si la más contaminada de todo México.

Literalmente, los regiomontanos comemos y respiramos tierra todos los días, debido a este tipo de construcciones que están hechas en espacios, que de entrada no están diseñados para edificaciones de ningún tipo y que además no está permitido por ley que se construya en ellos.

Al igual que con las pedreras que fueron cerradas por no cumplir con los requisitos, estas edificaciones también contribuyen a problemas pulmonares.

Es decir, que desde mi punto de vista estas construcciones deberían de ser clausuradas y detenidas en su totalidad, debido a que igual que las pedreras en García y Santa Catarina, contribuyen a la contaminación de nuestra ciudad y afectan la salud de los regiomontanos.

Es por esto mismo, que consideró que el alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, al igual que el municipio, se debería de dejar de simulaciones y dar un cierre definitivo a esta obra en la Colonia Fuentes del Valle.

Por el bien no solo de los sampetrinos, pero también del estado en general, no se puede continuar la mutilación de cerros y contaminando la ciudad sin deberla, ni temerla.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Diezmo Estatal

Comparte este artículo:

Todo parece indicar que el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, y varios diputados del Congreso Local, tienen el cielo asegurado.

Según una investigación el gobierno de Nuevo León ha donado de octubre 2015 a septiembre de este año, dieciséis terrenos valuados en millones de pesos, a la Arquidiócesis de Monterrey, A.R.

La práctica de regalar terrenos a la Iglesia Católica también se realizó durante el sexenio de Rodrigo Medina de la Cruz. De hecho, durante su último año de gobierno, Medina de la Cruz, regaló seis terrenos, uno de ellos por medio de donación. Pero durante lo que va de la administración de Rodríguez Calderón, se han dado más del doble de terrenos, todos bajo comodato.

De los dieciséis terrenos que se han dado, once tienen un comodato que durará por 99 años, el resto de 10 a 19 años. La mayoría de los terrenos han sido otorgados a la Arquidiócesis de Monterrey, A.R. C

abe mencionar, que, aunque no se ha incurrido realmente en ninguna irregularidad, ya que los comodatos han sido publicados en el Diario Oficial del Estado y además se han entregado a una organización registrada legalmente, no han cumplido con un requisito en especial.

 




Cuando una institución pide un terreno bajo comodato a un municipio y entidad federativa, uno de los requisitos es aclarar con qué motivo se va a utilizar el terreno que se solicita. En la mayoría de los terrenos que el Estado ha donado, no se especifica con que finalidad se van a utilizar los terrenos.

Por otro lado, llaman la atención dos cosas, la primera es que todos los terrenos están valuados, a nivel comercial, en los millones de pesos. La segunda, la mayoría de los predios se encuentran en el municipio de Juárez, Nuevo León. De los dieciséis terrenos otorgados a la Iglesia Católica, doce están situados en el municipio que forma parte del Área Metropolitana de Monterrey.

Este último punto llama la atención, dado que usualmente uno de los pretextos, por parte de las autoridades para realizar este tipo de donaciones, es que se cumplen con las peticiones de los creyentes en los municipios, además de que otorgan espacios de libre expresión para la religión. Pero el municipio de Juárez, tiene apenas una población de 256,000 habitantes, según cifras del 2010 del INEGI

.

¿Acaso la Arquidiócesis de Monterrey tiene el objetivo de construir doce iglesias en el municipio? No lo sabemos, puesto que, en ninguno de los casos la organización especifico cual será el uso de los terrenos, aún así se les otorgaron los comodatos. Esto a pesar, que el terreno más barato que se dio en comodato, tiene un valor comercial de $321,963.00 MXN y el más caro $24,454,807.52 MXN.

 




Parece increíble que a pesar de la crisis financiera por la que pasará el estado el próximo año, el gobierno del Estado, junto con el Congreso Local, se hayan puesto a regalar terrenos, en lugar de ver de qué forma se podían sacar recursos de los mismos, ya sea a través de ventas de los mismos o encontrando un beneficio a la sociedad de los municipios, que no solo beneficie a unos cuantos.

Pero la pregunta principal a todo esto es, ¿por qué su mayoría están en Juárez? Lo dejamos para la reflexión.

 

Con Información de Animal Político.

Bronco se derrumbo, dentro de mí, dentro de ti…

Comparte este artículo:

Así como diría la canción que todo mundo conoce, así paso. Las promesas, compromisos o como gusten llamarles del gobernador Jaime Rodríguez Calderón se derrumbaron frente a los ciudadanos, a quienes dio su palabra de cumplir en el ramo de los impuestos en Nuevo León, y con el mismo argumento que además que es muy trillado, es una realidad en las arcas estatales, la falta de recursos, ya que al parecer nunca se imaginaron el desfalco y lo mal administrados que estábamos.

Vayamos directo a los impuestos que el Ejecutivo Estatal defiende y propone, uno de ellos es un aumento en el rubro de los servicios hoteleros de nuestra ciudad, no somos destino turístico, pero ya que somos considerados aun la capital de la economía nacional, siempre seremos un destino predilecto para las cadenas de hospedaje.

Un objetivo más son los casinos, ya que tendrán un aumento este 2017 del 10% en sus contribuciones al Estado, pero los propietarios ya están en negociaciones para no verse afectados en sus ingresos y no resentir este incremento que los toma por sorpresa antes de acabar el año.

Con esos dos ejemplos, el Bronco nos deja claro cuáles serán los sectores a ajustar sus contribuciones este año, por que cuando parecería que sería un asunto netamente de las grandes empresas o transnacionales, llega nuestro nemesis desde aquellas Olimpiadas, aquel impuesto que se creó allá por el sexenio de Adolf Hitler, perdón, de Gustavo Díaz Ordaz, y que Felipe Calderón Hinojosa decreto que dejaría de ser federal para que los estados lo aplicaran si era necesario y que por supuesto a nuestros ex gobernadores tricolores les entro por un oído y les salió por otro, ese impuesto que nos prometieron eliminar, que en otros lados se ha podido y en NL el Gobernador se echo pa’ atrás: la tenencia vehicular.

Desde inicios de su gestión, en el H. Congreso de NL se barajeo la propuesta de su eliminación en beneficio de la ciudadanía, algo que mermaba los ingresos del tambaleante nuevo Gobernador, después de una serie de negociaciones y reestructuraciones, se llego al acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo, la eliminación paulatina de este impuesto, prácticamente, bajarle poco a poco para llegar antes de que culminara su administración a su desaparición total de NL.

 




Empezamos con cobrar 20% menos a los contribuyentes y en distintas etapas bajar más, hasta llegar a la meta como comente. Esto no dejo muy contentos a los seguidores y empáticos del nuevo Gobierno Independiente, pero lo aceptaron, algo es algo después de años de seguir igual, y como se tratara de una costumbre, nuevamente a Rodríguez Calderón se le volvió echar pa’ atrás la carreta (para que me entienda la raza).

Y ahora ese acuerdo lo mandó por la borda para mantener este 2017 la tenencia vehicular, junto las tarifas de refrendo y los adicionales exactamente como este año, faltando a la palabra, al compromiso y a la confianza de los neoleoneses.

“Asumiré el costo político” esa fue su respuesta a los cuestionamientos que se le hicieron a su retrograda decisión, y una razón ya muy quemada del mantener este impuesto, la misma de siempre “vamos a invertirlo en su totalidad en la rehabilitación de las vialidades”, prácticamente lo mismo que Medina y Natividad argumentaban.

Seamos sinceros, es muy inocente creer que se aplicara para sanear nuestras vialidades, cuando esta demostrado y no lo digo yo, ya que desde el 2011, el Instituto de Control Vehicular (ICV) de todo lo que recauda, el 70% se va en gasto corriente.

Es decir, más de la mitad de lo que pagamos de tenencia se va en pagarle a los funcionarios que nos hacen de un trámite tan sencillo todo un calvario, más de la mitad de esos recursos ni siquiera llegan a nuestras calles o obras, más de la mitad de ese dinero no sale de esas oficinas prácticamente.

Creo que el ICV es como un carro viejo, nos cuesta más mantenerlo que lo que nos reditúa, y si pensamos como en los negocios, definitivamente habrá que considerar seguir manteniéndolo. Porque así como el ICV muchas dependencias presentaran estas condiciones y es ahí donde se gesta la deuda para nuestro Estado.

 




Inocentemente en el Congreso del Estado, el diputado mas fuera de lugar que tenemos y payasito que quiere estar en todas las fiestas, Samuel García, ridículamente se pone a defender esta disposición cuando él fue uno de los impulsores de la derogación de la tenencia.

Jamás será buena opción seguirle cargando la mano a la ciudadanía con impuestos sacados de la manga y manteniendo los que evidentemente estamos cansados.

Señor Jaime, si en vez de faltar a su palabra, aumentar impuestos, mantener otros tantos, le propongo dos cosas en la mesa; ya que es un compromiso que usted hizo, el primero y fue uno de los que siempre se quejo en su campaña en el 2015: el gasto en nomina, porque solo basta ver los números para darnos cuenta que aumento en 25% la nomina estatal.

No hay que ser un genio para saber que eso significa más erogación de recursos en pagos a empleados, y eso que siempre dijo que deberíamos tener menos y mejores funcionarios y hay muchos que llevan aun la camisa tricolor debajo de la morada.

Otra propuesta para ahorrar más de 30 millones de pesos es desaparecer su propio periódico, sí, así como lo leen, como ya no le paga a los medios de comunicación y los medios la agarraron contra el (Que es en parte bueno, ya que eran prácticamente favores con fines electorales).

Y ahora como nadie lo entrevista y como comenta también desde el primer día “todo es culpa de los medios de comunicación” “los medios mienten”, el Gobierno del Estado de Nuevo León lanzó su propio periódico, al estilo del personaje Kiko, saco su propia pelotota para jugar sólo, pero esta pelotota independiente nos cuesta $30mdp para saber la mera verdad de las acciones de nuestro Gobernador y su Administración.

 




Algo fuera de proporción, ya que si estamos en números críticos, lo lógico es recortar el gasto corriente y de nominas, entrar en una situación de austeridad, para cumplir con las expectativas de los gobernados y ser una administración sustentable con los recursos que se asignen, pero aquí no es así.

Señor Gobernador, analice las acciones que está emprendiendo, porque además de derrumbarse la confianza de los ciudadanos, las aspiraciones también se derrumban y estas se derrumban como castillos de arena, muy fácil y es muy difícil levantarlos de nuevo.

En Nuevo León, la raza paga más, la raza no manda.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Dale otra vez con la tenencia”

Comparte este artículo:

Parece que el tema de la tenencia y su gradual eliminación, será tema que dará de que hablar de aquí a que se acabe el gobierno del “El Bronco” o más bien el próximo año cuando este decida irse por la grande.

Como ya era de esperarse, el Gobierno Independiente, envió el Presupuesto 2017 al Congreso Local con algunas propuestas. La primera y más importante, lograr una prórroga para eliminar la tenencia no en el 18, sino en el 2019, la otra gravar a casinos y hoteles.

Como ya se imaginarán, los primeros en saltar con la propuesta de Jaime fueron los legisladores del PRI, tanto a nivel local y federal.

 




Por lo visto a los legisladores de este partido, que se está cayendo a pedazos, por todas las tranzas que han salido de sus ex gobernadores, incluido Rodrigo “Golden Boy” Medina, se les ha olvidado que la razón por la cuál el año pasado no se pudo eliminar la tenencia y probablemente tampoco en el 2018, es por culpa de uno de los suyos.

No olvidemos que Rorro Medina, dejo un boquete financiero de casi 10 mil millones de pesos. Ahora considerando que tanto el año pasado, como este año, se han ido reduciendo los apoyos federales, no ha sido fácil para este gobierno recuperarse rápidamente.

Ahora sin los apoyos que otorga la tenencia, que por cierto ellos nunca movieron ni un dedo para eliminarla durante 12 años de gobierno priista, las cosas se ven más negras que nunca para el 2017.

 




Yo creo que los legisladores priistas se deberían de estar preocupando más por ver cómo pueden mantener la chamba en el 2018, que estar criticando y opinando que las promesas de Jaime no se cumplen, cuando ellos en realidad no cumplen nunca sus promesas, nunca lo han hecho y cuando lo hacen es a medias.

Dejen de escuchar a su patrón Rodrigo “Golden Boy” Medina y mejor pónganse a trabajar por el estado, también dejen de estar dando su “Fondo de los Moches” a sus amigos y compadres, mejor apórtenlo al estado, que mucha falta le hace. ¡Estos priistas nunca aprenden!

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Presupuesto Nuevo León 2017 ¿y la Austeridad y el gobierno abierto?

Comparte este artículo:

El día 20 de noviembre se presentó el Paquete Fiscal del año 2017. Allí se incluye lo referente a los ingresos y egresos del Estado de Nuevo León. Respecto a esto, Redesquintopoder IDEA, subraya lo siguiente:

Primero, el Poder Ejecutivo realizó cuatro reuniones con el Poder Legislativo para definir el Paquete Fiscal. Sin embargo, estas reuniones fueran de carácter privado, por lo cual no contaron con la participación de la ciudadanía.

 




Segundo, el Gobierno anunció que el impuesto de la Tenencia se mantiene hasta 2019, además que creará nuevos impuestos derechos, y aumentará otros ya existentes como el del Hospedaje. No obstante, no aparece un Plan de Austeridad dirigido a solucionar el recorte presupuestal que argumenta tener el Ejecutivo, es necesario que todos en el gobierno también se “aprieten el cinturón”.

Tercero, es válido recordar que el Gobernador Jaime Rodríguez prometió en su campaña política que iba a eliminar la tenencia, así lo acordaron con los diputados en 2015, sin embargo, el prorrogarlo hasta 2019, da lugar a que en el 2017 nos digan que este se vuelve hasta a prorrogar hasta el 2020.

 




Cuarto, Los formatos en los que subió el paquete fiscal  no están en datos abiertos, sino en PDF, lo cual restringe el acceso a esta información que además de ser de carácter público debe ser accesible.

Por último, esperamos que el Congreso del Estado de Nuevo León debata públicamente, y en mesas si es necesario, para contar con las aportaciones que ofrezca la ciudadanía en lo que se refiere al Paquete Fiscal y así maternizar los principios de gobierno y parlamento abierto.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Revolución descafeinada y light en 2016

Comparte este artículo:

Un aniversario más se cumple del movimiento social que sacudió al país hace 106 años. Y más allá de las facciones o analizar cómo se desenvolvió el proceso, la pregunta es ¿qué queda de la Revolución?

Alguna vez aquel que iba a defender el peso como un “perro”, José López Portillo, se autonombró el último presidente de la Revolución… Y es que conforme pasó el tiempo, los ideales, las personas, las instituciones, el imaginario colectivo que dejó este proceso, cambió.

 




Hasta los años cuarentas, había un buen número de Veteranos, exlíderes que tenían cierta influencia todavía. Para que ir más lejos, el General Lázaro Cárdenas, un baluarte de la revolución institucionalizada, si es que el término se puede acuñar.

En los años cincuenta, se fundó el PARM por ex veteranos de la Revolución, pero sin lugar a dudas, la herencia más grande de la Revolución fueron la Constitución y el PRI. Algunos me dirán que Pemex es parte de esa herencia, puede ser, pero está algo influido con la visión socialista de gobierno del General Cárdenas.

La Constitución Mexicana y el PRI son los dos últimos rastros que viven de la Revolución. La Secretaría de la Reforma Agraria también perduró, pero duró años en el olvido desde los noventas.

La pregunta es ¿vale seguir viviendo de los ideales de la Revolución o sentirse parte de la Revolución? El mundo cambió y la sociedad mexicana también, los contextos cambiaron, las leyes mismas cambiaron.

Por eso, tenemos una Constitución que es reformada cada media hora, la visión de los constituyentes de 1917 ya no es la del 2016. Y en cuanto al PRI, seguir viviendo de la trasnochada idea de la Revolución cuando no tiene a un solo miembro activo que haya sido veterano te deja más preguntas que respuestas.

Pongámonos a pensar en todo lo que creó la Revolución y ya no existe. La repartición agraria, los ejidos, el PARM, la no reelección, PEMEX en venta de garaje, leyes referentes al Distrito Federal, entre otras.

El salto histórico no lo quieren dar los partidos porque la Revolución es un ideal nebuloso que todos amamos, celebramos y vemos como algo idílico y sin matices. Un ideal del que los partidos y en específico los partidos de izquierda siguen haciendo negocio mental.

Para cerrar, hay dos temas interesantes y algo absurdos pero que sobreviven herencia y producto de la Revolución. En los requisitos para ser diputado o senador se exige ser “MEXICANO POR NACIMIENTO”, si usted ve los requisitos en la comunidad europea, Estados Unidos y algunos países de América Latina, el requisito es ser ciudadano solamente.

Esto hace y crea que todo mexicano por naturalización es un ciudadano de segundo nivel y eso que hasta hace pocos se ha reconocido la posibilidad de poseer una doble nacionalidad. Para muestra, vea el registro de debates de 1917 sobre los artículos que abordan el tema de la nacionalidad y el estatus de los extranjeros donde se ve un nacionalismo reacio y un claro desprecio al extranjero.

El mismo Vicente Fox, en los años cincuenta, no hubiera podido ser presidente al tener una madre de origen español. Dicha modificación vino en los noventas que suavizó el requerimiento para ser presidente diciendo que al menos uno de los padres fuera mexicano por nacimiento.

Y finalmente, el absurdo más grande que aún permanece es la Ley a Favor de los Veteranos de la Revolución (DOF, 7-I-1950). Una ley, repito, vigente, que protege a toda y todo aquel que haya prestado servicios activos a la Revolución entre el 19 de noviembre de 1910 y el 5 de febrero de 1917.

Así, si usted se enroló a los 16 años, el 4 de febrero de 1917, al cuarto a las 12 de la noche, tienen derecho, usted, a sus 115 años de edad, su esposa y concubina y sus hijos… menores de 18 años. Excepto, para todo aquel que luchó junto con Victoriano Huerta.




Cuando era niño, recuerdo que en Cumbres 1er sector, enfrente del parque donde termina la Avenida Enrique C. Livas existía una casa sola y casi abandonada que decía que ahí era la Asociación de familiares de los Constituyentes por Nuevo León en 1917. Ese lugar en poco tiempo se convirtió en una taquería….

En 1946, don Daniel Cosío Villegas anunció que la Revolución había muerto. La visión de país para el siglo XXI debe valorar la herencia de 1917 pero de ninguna manera seguir viendo este movimiento anárquico y disruptivo como un ideal de gloria y plenitud que no fue ni buscó ser.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Recuperemos Nuevo León

Comparte este artículo:

Nuevo León siempre fue un estado de trabajo. El de la fundidora y la cervecería. Donde surgieron grandes empresas como FEMSA y CEMEX o instituciones tan loables como el ITESM. Su gente era emprendedora y leal. Nuestras calles eran pacíficas y todas las familias se conocían. No por nada nos decíamos primos entre nosotros.

 




Cuando eras niño ¿Tuviste miedo alguna vez de caminar a solas rumbo la tienda a las 8 de la noche? ¿Vendiste limonada en la cochera de tu casa sin mayor riesgo que el de un fracaso económico?

Secuestros, extorsiones, cuerpos en la calle, muertos en los puentes, miedo a salir de tu casa. Eso era algo inimaginable ¿En qué nos convertimos? ¿Por qué dejamos que nos arrebataran a nuestro estado de las manos?

Cuando la corrupta policía atrapa a los criminales ¿podrías decir de qué familias provienen esos sujetos? ¿Es casualidad que a menudo no sean regiomontanos?

Los centroamericanos que están por las calles sin papeles ¿vienen a trabajar o a pedir limosna? ¿Por qué han sido sorprendidos cometiendo delitos?

¿No sientes miedo cuando ves camionetas con placas de determinadas entidades federativas?
¿No te molesta que los policías liberen a los criminales? ¿No serían más fácil si todos estuviésemos armados? ¿Por qué existen los derechos humanos para los que rompen la ley? ¿Por qué los delincuentes andan de llorones y no los pueden ni tocar? ¿No sería justo y hasta útil que se les intimidara para sacarles información?

El mundo está al revés.

Estamos hartos de la clase política que salta de un puesto a otro y vota en los congresos sin pensar en el beneficio de la ciudadanía ¿por qué? Porque los políticos sirven a su partido antes que a nosotros.

Los neoloneses somos gente de trabajo, somos gente honesta, nunca nos hemos dejado de nada ni de nadie ¿qué estamos esperando? hagamos de Nuevo León un gran Estado nuevamente.

Esa última frase te habrá dado una pista de a dónde me estoy dirigiendo pues lo que intento decirte es que si toda esa retórica barata llena de lugares comunes, conjeturas hechas sin el menor tiempo de reflexión y sentimentalismos de lo más elementales te parecieron atractivos, no puede sorprenderte que Donald Trump ganara la presidencia, por el contrario, me atrevo a decir que muy probablemente tú habrías votado por él.

Porque el truco de enaltecer a los locales y desdeñar “al otro”, al externo y después sugerir que todo tiempo pasado fue mejor, haciéndote sentir indignado por haber sufrido el despojo de una supuesta grandeza por un, también supuesto otro, puede enamorar a cualquier sector de la ciudadanía inconforme que no muestre interés en enterarse ni mucho involucrarse en la circunstancias de algo que exceda su esfera personal.

 




El discurso está repleto de falacias. Por Ejemplo: Todos pueden corroborar que Nuevo León era un estado ejemplar en lo que respecta a la industria pero ¿podemos establecer un nexo comprobable entre la disminución de la seguridad y la llegada de personas de otras entidades federativas?

Intente realizar el mismo ejercicio de comprobación en las demás aseveraciones contenidas en la primera parte de este texto por la que, de antemano, ofrezco una disculpa.

Eso es lo peligroso: no hace falta fundar porque no nos los exigirán, sólo hay que intentar convencer. Disfracemos nuestras deficientes conclusiones de “sentido común” o bajo frases como “Todos sabemos” o “Es bien sabido”.

Mezclar datos ciertos de comprobación sencilla con datos falsos de comprobación compleja y apelar a las emociones del auditorio, es y ha sido una estrategia efectiva, mucho más en tiempos de insatisfacción y el discurso del inicio, como el de Trump contiene datos innegables combinados con afirmaciones agresivas que no están sustentadas pero que fácilmente pueden convencer.

 




Es cierto que nuestra situación es diferente a la de Estados Unidos pero ello no significa que no estemos a merced de un artero seductor que nos conmueva y nos prometa recuperar algo que presumimos perdido.

Porque mientras no comprendamos nuestra realidad a fondo y nos refugiemos en frases como: “Todos son lo mismo, todos roban”, “Hay que pensar en uno mismo, en los suyos y ya”, “Los que verdaderamente mandan son otros”, “Está todo arreglado” y un largo etcétera, podremos parecer tan saturados de información que llegamos al hastío, cuando la realidad es que sólo estamos repitiendo frases que no entendemos pero nos permiten disfrazar nuestro desinterés e ignorancia.

Y es esa ignorancia la que nos coloca en una posición sumamente vulnerable. Pueden despojarnos de derechos, hacerse más poderosos y cometer múltiples atrocidades mientras nosotros creemos que lo hacen por nuestro bien, que son “daños colaterales”, que son sacrificios, actos en esencia malos que se llevan a cabo para garantizar un supuesto bien mayor.

Si no conocemos nuestro sistema político, las funciones de nuestros representantes, la razón de ser nuestros derechos y las limitantes del Estado, estamos bajando los brazos.

México es un país sumamente insatisfecho, con hambruna, pobreza, desempleo, impunidad, corrupción, analfabetismo y un fuerte desinterés. Me atrevo a decir que en cada rubro que mencioné superamos a EEUU. Nosotros ya hemos caído victimas del populismo y la demagogia que por “fortuna” ha sido utilizada por sujetos menos macabros.

Sin embargo, creo que la mesa está servida para cualquier persona déspota, ignorante, prepotente, narcisista, envalentonada que logre enamorarnos y eso me preocupa mucho más que lo que pueda hacer el déspota, ignorante, prepotente, narcisista y envalentonado Donald Trump.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Transparencia al caño”

Comparte este artículo:

Justamente en el momento que nuestro país está necesitado de transparencia y funcionarios que estén comprometidos con ella, salen nuestros queridos diputados federales a hacer todo lo contrario.

Ayer un periódico de prestigio dio a conocer que 14 de los 21 diputados federales de Nuevo León, no quisieron dar a conocer a quien o quienes, destinaron los “fondos de moches”.

Así es, dos tercios de nuestros flamantes diputados federales no quieren que la ciudadanía sepa a quien le dieron esos fondos que son, millones de pesos. Cada año los curulecos reciben hasta 66.1 millones de pesos del Presupuesto federal para que los asignen al estado o a los municipios.

Hace tiempo a este dinero se le llamaba “fondos de los moches”, después de que alcaldes y gobernadores se quejaran que los diputados, les pedían moches a cambio de los fondos. Ahora estos milloncitos tienen nombres bien fancy, se llaman Fondo de Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal, Ampliaciones de Proyectos de Desarrollo Regional y Ampliaciones de Cultura.

 




Pero para no hacerles el cuento largo, fueron en su mayoría los diputados federales del PRI y su coordinador Álvaro Ibarra (sí, el que tiene una mansión en Olinala en San Pedro), quienes no quisieron revelar los montos y a quiénes le asignaron los milloncitos.

De hecho, entre los que quisieron mantener la “discreción” está otro discípulo de Rodrigo “Golden Boy” Medina, Federico “El Bailador” Vagas (con el sí bailo la transparencia).

 




No entiendo cuál es el fin de mantener los recursos que recibieron en secreto, ¿qué tienen que ocultarle a la ciudadanía? ¿Acaso los están asignando en campañas políticas para el 2018? Todos es una incógnita cuando se habla de estos diputados federales, pero pues por qué no decimos la verdad y es que probablemente los asignaron a sus compadres, con el fin de que este les dé un buen moche de los milloncitos que le están dando.

Es increíble que el país pide a gritos transparencia a sus funcionarios, pero diputados como estos tengan el descaro de ocultarle información muy valiosa a los ciudadanos, que al final de día son los dueños de la lana que ellos están repartiendo y también (y sin sonar muy Gilberto Lozano) son sus patrones.

¡Ahí Se Leen!

P.D. Así como critico, aplaudo a los diputados que si transparentaron a donde fue la lana: Waldo Fernández, Brenda Velásquez, Carlos de la Fuente, Baltazar Martínez, Tanía Arguijo, Ricardo Canavati y Mirna Saldívar. Bravo por ellos, ejemplos de funcionarios transparentes.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”