Huracanes y Cambio Climático

Comparte este artículo:

En las últimas dos semanas los huracanes Harvey, Katia, Irma y José en el Océano Atlántico se han cobrado la vida de decenas de personas y cientos de millones de dólares en daños. Los huracanas no son un tema nuevo ni exclusivo de nuestra época, pero la intensidad inusual de estos fenómenos meteorológicos en la temporada 2017 ha revivido el debate sobre si estas catástrofes están relacionadas con el cambio climático.

Para nadie es secreto que nuestro planeta está viviendo un proceso de transformación importante en su temperaturas, cambios en los ecosistemas y cambios en las corrientes de aire pero aún así no se ha podido concluir de manera contundente las consecuencias de estos cambios. Lo que si sabemos es que la temperatura anual promedio está aumentando y que el deshielo los polos es una realidad. También sabemos que los huracanes se alimentan con el calor del océano por lo que el mar caribe y el Golfo de México son lugares fértiles para el nacimiento de estos fenómenos que también se fortalecen con la humedad, lo cual fundamenta una de las teorías que el calentamiento global es en gran parte absorbido por el mar cuya temperatura también aumenta.

Los regiomontanos no somos ajenos a la devastación que pueden ocasiones estos fenómeno. El huracán Gilberto de 1988 dejó decenas de muertos y muchísimos daños en el área metropolitana. Estos daños volvimos a verlos multiplicados con el huracán Alex en 2010 que también le costó al estado una gran cantidad de recursos que aún y con cierto apoyo de la federación a la fecha no han podido pagar del todo, reflejo de ello es parte de la deuda que ostentamos actualmente en el estado.

Según investigaciones del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, de 1971 a 1994 las temperaturas del mar fueron más bajas por lo cual los huracanes fueron más tranquilos, en cambio hoy seguimos registrando temperaturas record año con año desde 1995. En 2005 la temporada de huracanes fue tan intensa con 31 ciclones que por primera vez fue utilizado el alfabeto griego para nombrar a estos fenómenos al acabarse la lista de nombres.

El año pasado el huracán Patricia registró vientos record de 320km/h convirtiéndose en el huracán con vientos más fuertes jamás registrados en el atlántico desde que se tenga registro. Afortunadamente para los pobladores de Jalisco y Nayarit este huracán terminó perdiendo fuerza y degradando a tormenta tropical a las pocas horas de tocar tierra. Otro dato que nos enseña las consecuencias de la actividad económica en los océanos es que desde 1880 que comenzó la revolución industrial a la fecha los océanos han aumentado su nivel en un promedio de 20cms.

La mayoría de los países tienen una parte de su presupuesto asignado a fondos de emergencia, pero cada vez más estos fenómenos están resultando ser más costosos. Harvey, por ejemplo, por los daños que ocasionó en Texas va a salir muchísimo más caro que el huracán Katrina de 2005 que azotó Nueva Orleans. Las aseguradoras y empresas que se dedican a trabajar en la industria del turismo en el caribe y/o en zonas que regularmente son azotadas por huracanes subirán sus primas de riesgo y cada vez será más caro e incierto poder invertir y desarrollar sobre todo tomando en consideración casos como el de Las Bahamas o Barbuda donde literalmente cientos de hoteles, fraccionamientos y demás negocios fueron arrastrados por la corriente.

En Nuevo León por ejemplo, hay una discusión sobre el uso o no que debería de dársele al lecho del Río Santa Catarina. Hoy es más importante tener una buena planeación, el cambio climático no va a detenerse ahorita y aunque si bien no es concluyente la relación que tienen con los huracanes con el cambio climático, lo que si es cierto es que estos no se detendrán y en menos de una semana pueden formarse y destruir inversiones, que a muchos les pudo haber costado décadas de esfuerzo.

*El huracán Harvey rompió record en EUA por la cantidad de lluvia que presentó.

Fuentes: NY Times, NHC.

INE: Su primera vez

Comparte este artículo:

Y arranca uno de los periodos de mayor intensidad política y de mercadotecnia del país, las elecciones federales, el pasado viernes 8 de septiembre el Instituto Nacional Electoral, el INE, dio luz verde al inicio de la temporada de las #Elecciones2018. Pero por que serán tan emblemáticas estas en comparación a otras, bueno, la respuesta es bastante compleja, y no es solo la crisis política que aqueja el país, la falta de ideologías y líderes en los partidos o la incertidumbre social por el futuro de México, sino que, para el recién reformado INE, serán sus primeras elecciones presidenciales y, afortunadamente o desafortunadamente, no será cualquier elección, sino todo lo contrario, será la más grande de la historia del país, donde se disputan más de 3,400 cargos públicos en los tres niveles de gobierno en las 32 entidades federativas. La rivalidad entre partidos es más grande que nunca y el papel de las redes sociales juega un papel fundamental para vigilar el proceso permitiendo a la sociedad civil estar al pendiente de cada movimiento con el fin de evitar otros “errores” como en pasadas elecciones, fraudulentas como en 1988 o controversiales en 2006.

Comenzamos con la precampaña y registro de coaliciones, se arman los equipos, pero aún sin nombrar a todos los capitanes, el PRI, estratégicamente, sin mencionar a uno definitivo, el PAN, en conflictos internos que ni ellos mismos se entienden, el PRD, tanteando las aguas y MORENA, el único con decisión tomada desde su fundación en 2014.

Posteriormente, un periodo de precampañas, sin independientes ¡claro!, proporcionándoles a los partidos cierta ventaja o al menos algo más de tiempo sobre los apartidistas, ya que ellos comenzarán a la par de la fecha oficial del registro de candidatos el 15 de febrero, ese día sabremos con toda certeza cuáles serán los nombres que aparecerán en la boleta y que tan sangrienta será la contienda, veremos si el INE, como árbitro, este lo suficientemente preparado para contener esta pelea de gallos y no se le salga uno del huacal.

Y es que el INE se ha mostrado bastante seguro al respecto, tanto así, que ya se encuentra preparando debates más intensos y espera poder ser capaz de presentar más de uno el próximo año. Pero manejar a una lista nominal de más de 88 millones de personas, y en aumento, no será nada fácil, y con mayor razón si se espera que el próximo año sea las elecciones con mayor participación ciudadana.

Ya veremos si esta nueva institución cumple con las expectativas o se mantiene en el promedio de su antecesor, el IFE. Sin embargo, no me queda nada más que decir que: “la primera vez duele” pero espero que no sea México y sus ciudadanos los que sufran más esta curva de aprendizaje y adaptación por parte del INE o las consecuencias de su “inexperiencia” por ser de tan reciente creación. La clave será haber aprendido de errores pasados, aprovechar las nuevas tecnologías y ser lo más transparentes posibles para demostrar que los cambios de esta administración fueron para bien.

Será una larga temporada de ataques y eso que esto, apenas comienza.

Ayuntamientos Ciudadanos

Comparte este artículo:

No es un mito ni secreto en la sociedad mexicana, que en política, la ciudadanía no es representada por sus autoridades y que no en todos los cargos de elección popular el ciudadano realmente tiene el poder de decidir con su voto. Claro ejemplo de ello, es la forma en la que se elige a los Regidores que integran el Ayuntamiento de los Municipios de Nuevo León, que desde la reforma político-electoral a nivel federal en 1988, en los municipios del estado de Nuevo León se sigue aplicando.

Pese al unipartidismo en el que México vivió durante décadas, en Nuevo León un periodo de “bienestar social” legitimó a gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional durante décadas, sin embargo, diversos acontecimientos, además de una clase empresarial inconforme con el régimen local fue impulsando la alternancia y apoyando diversos movimientos para lograrlo. A finales de la década de los setenta grupos como la CAINTRA, CANACO y el CCINLAC conformaron un importante grupo de oposición que abanderara el Partido Acción Nacional, logrando la alternancia en 1997. Sin embargo, a nivel municipal, desde la década de los setenta diversos Ayuntamientos lograron la alternancia, cambiando al sistema unipartidista de la época.

Desde 1997 a 2003 en Nuevo León se llevaron a cabo tres reformas electorales, en la cual solamente una en el año 2000 estaba relacionada directamente con el proceso de elección de los Ayuntamientos. En la reforma electoral, solamente fue modificado el Artículo 10 de la Ley Electoral del Estado, en donde se establece que para ser parte de una planilla de elección de Ayuntamiento debería acreditar la residencia del municipio, pues antes solamente bastaba con acreditar la residencia de alguno de los municipios del área metropolitana de Monterrey.

El Municipio tiene funciones y atribuciones que toma decisiones a través del Ayuntamiento que son de suma importancia para el desarrollo de la ciudadanía, por lo que, debe garantizarse la representación popular en la elección de los integrantes del Ayuntamiento.

Hoy en día, los Ayuntamientos son órganos al servicio del Alcalde en turno y su partido, requerimos cambiar el sistema de elección para que la ciudadanía esté en el centro de las decisiones a nivel municipal, para que se integre de forma democrática, representativa y que esté realmente al servicio de la ciudadanía. Por todo esto, será fundamental la participación de la ciudadanía organizada en el proceso electoral del 2018.

Era su obligación y cumplió…

Comparte este artículo:

Después de un jueves largo y cansado llegamos al departamento, estaba a punto de dormir y a las  11:49 de la noche, se escuchó ese fuerte sonido, era la alerta sísmica, sin pensarlo tome mis cosas y comencé a descender por las escaleras, todos caminábamos muy tranquilos pero a prisa, como lo marcan los protocolos, cuando llegamos a la calle se podían escuchar los vidrios quebrándose, pude observar que la luz se había cortado y después de algunos segundos el sismo se detuvo y el susto fue pasando.

Después de un jueves largo y cansado llegamos al departamento, estaba a punto de dormir y a las  11:49 de la noche, se escuchó ese fuerte sonido, era la alerta sísmica, sin pensarlo tome mis cosas y comencé a descender por las escaleras, todos caminábamos muy tranquilos pero a prisa, como lo marcan los protocolos, cuando llegamos a la calle se podían escuchar los vidrios quebrándose, pude observar que la luz se había cortado y después de algunos segundos el sismo se detuvo y el susto fue pasando.

Este 7 de septiembre hubo un hecho sin precedentes en nuestro país, un sismo de 8.2 grados en la escala de Richter que tuvo su epicentro en Tonalá, Chiapas. Hasta el momento se ha determinado que 95 personas fallecieron debido al movimiento telúrico por lo cual el Presidente de la Republica declaró 3 días de luto nacional.                                                                                    

Minutos después del terremoto, a las 12:08 a.m. para ser exactos, Enrique Peña Nieto emitió su primer comunicado a través de Facebook; a los 42 minutos del suceso, el Presidente da una rueda de prensa con gran parte del gabinete en las instalaciones de Centro Nacional de Prevención de Desastres. Ahí comentó los hechos y compartió la información que tenía el gobierno de la república sobre el sismo. En esa rueda de prensa comunicó la decisión de suspender las actividades académicas en los estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca con el fin de salvaguardar la integridad de los estudiantes hasta que se pudiera determinar el estado físico de las escuelas.

Al día siguiente, el Presidente recorrió las zonas afectadas de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca. En las imágenes de diversos medios informativos se puede ver a un mandatario cercano a la gente, escuchando las necesidades y, lo más importante, dando instucciones a los Secretarios de Estado para resolver las problemáticas de la población. La destrucción fue tanta que el New York Times publicó un ártículo que llevó por nombre “Juchitán golpeada por el terremoto: ‘Es como si la ciudad hubiera sido bombardeada'” La pronta respuesta del Gobierno Federal, la coordinación evidente y el apoyo inmediato del ejército mexicano es la más fehaciente prueba del liderazgo efectivo del presidente en esta nación.

Nuestro presidente ha sido muy criticado en distintas situaciones, la mayoría de ellas sin argumento sólido; simplemente, pareciera que siguen tendencias generadas por la desinformación de las redes sociales.

Pero lo que se percibió este fin de semana fue diferente, Peña Nieto estuvo al frente de la nación; su discurso acertivo, sus acciones congurentes y su liderazgo evidente. Con esta columna no pretendo elogiarlo, solo deseo reconocer que en los momentos de crísis e incertidumbre tuvimos a un presidente firme y con decisión.

Vale la pena mencionar que Trump se tardó 4 días para llegar a la ciudad de Houston despues del huracán “Harvey” y a pesar del tiempo fue reconocido por los ciudadanos.

Lo que hizo Peña Nieto no es ajeno a sus responsabilidades, es su obligación y la cumplió. Con su presencia y su discruso apoyó y dio confianza al pueblo mexicano cuando más la necesitaba. Es lamentable que tenga que pasar una tragedia de esta magnitud para observar la empatía, la decisión y la acción de nuestro presidente.

Es válido criticarlo, pero tiene más valor reconocer las decisiones acertadas que ha tomado. Tiene más valor, reconocer lo positivo que ha realizado. Tiene más valor, construir y engrandecer a nuestra nación que el  buscar dividir y destruir. Nuestro país necesita que todos nos sumemos a un mejor proyecto de nación; debemos entender que si no somos nosotros los que trabajemos por nuestro México, nadie lo hará.

Cuando subimos al departamento después del sismo observamos que no todo estaba en su lugar, pero eso no importaba porque estábamos bien…estábamos vívos. Al día siguiente, al despertar, vímos el gran desastre que causó este terremoto, mucha gente sin hogar y eso nos ayudó a valorar lo que tenemos.

Y como siempre,
Se vale debatir…

Los desafíos del Paquete Económico 2018 para el país y Nuevo León

Comparte este artículo:

Recientemente el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Antonio Meade, llevó al Congreso de la Unión el paquete hacendario para el próximo año con lo cual se proyectará la dirección de distintos programas y el trabajo de las entidades federativas a partir de lo que se indique en esas páginas. Como cada año habrá un análisis en el Congreso, el cual tiene límites y expectativas, en los límites está el gasto programable en diferentes áreas, es decir los recursos necesarios para que las instituciones y servicios existentes se mantengan, están también los compromisos que en materia de deuda tiene nuestro país, y otros costos financieros que deben ejercerse como es el caso del porcentaje que corresponde al Estado erogar en materia de pensiones, por ello se dice, y con razón, que una parte significativa del gasto público está comprometido.

Recientemente el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Antonio Meade, llevó al Congreso de la Unión el paquete hacendario para el próximo año con lo cual se proyectará la dirección de distintos programas y el trabajo de las entidades federativas a partir de lo que se indique en esas páginas. Como cada año habrá un análisis en el Congreso, el cual tiene límites y expectativas, en los límites está el gasto programable en diferentes áreas, es decir los recursos necesarios para que las instituciones y servicios existentes se mantengan, están también los compromisos que en materia de deuda tiene nuestro país, y otros costos financieros que deben ejercerse como es el caso del porcentaje que corresponde al Estado erogar en materia de pensiones, por ello se dice, y con razón, que una parte significativa del gasto público está comprometido.

Los últimos cuatro años han sido por demás complejos para los ingresos del país debido en esencia a la caída de los precios del petróleo, si bien las finanzas públicas se fortalecieron debido a la política hacendaria, el impacto es real en la capacidad de gasto del Estado mexicano. Ha de señalarse que durante las dos pasadas administraciones federales los recursos extraordinarios prevenientes de la venta del petróleo se destinaron a contratar más personal en diversas entidades federativas antes que destinarlo a proyectos de infraestructura, inversión pública o pago de deuda; así las cosas entre 2000 y 2012 se careció de una planeación estratégica nacional  para la inversión de los recursos extraordinarios y en su lugar hoy se tienen mayores compromisos de gasto corriente en sueldos y salarios.

En lo tocante al presupuesto que habrá de aprobarse en el Congreso, un elemento sustancial estipula que para el año 2018 el Estado Mexicano recibirá por concepto de ingresos la cantidad de $5,235,375.6 millones de pesos. Los ingresos presupuestarios del sector público representan el 22.7% del PIB, este porcentaje está a la baja respecto a los años anteriores ya que en 2013 fue de 23.6%, en 2014 de 23.1%, 2015 de 23.4% y 2016 de 24.8%, sin embargo, puede indicarse que la cifra de 2017 se mantiene dentro de los porcentajes que ha presentado la administración del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto.

Estas cifras también pueden observarse a la luz de la deuda pública, de acuerdo con estimaciones del sector público, en 2018 equivaldrá al 47.3% de todo lo que se produzca en el año o del PIB, es decir casi la mitad de la producción. De mantenerse estos registros y al proyectar los requerimientos financieros del sector público en 2019 ese porcentaje disminuirá al 46.8% del PIB, en 2020 al 46.3%, 2021 al 45.9% y 2022 al 45.6%. Para que la deuda pública baje con mayor rapidez, el PIB nacional tendrá que empezar a crecer por encima de lo previsto, es decir se requiere mayor dinamismo económico en México. Un mayor crecimiento económico reduce la proporción de gasto, para una economía más grande los compromisos de deuda pueden ser menores si se maneja de forma estratégica y prospectiva.  En esa tónica cada entidad federativa buscará disponer de recursos de inversión, esto es, de los no comprometidos para realizar proyectos relevantes  que impacten en el bienestar de la población así como en el desarrollo económico.

En el caso de Nuevo León, y de acuerdo con el ramo 9 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tales recursos están valuados en 914.06 MDP, para las siguientes obras: 1] Libramiento oriente de Cadereyta, 2] Prolongación Av. Ignacio Morones Prieto, 3] Camino Real, libramiento a Pedreras, 4] Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, y la 5] Construcción de paso vehicular Linares, N.L. También se consideran tres proyectos de Asociación Público-Privada (APP) de Nuevo León los cuales son: 1] Programa App de conservación plurianual de la red federal de carreteras (Matehuala- Saltillo) para el periodo 2017-2027, 2] Programa APP de Conservación plurianual de la red federal de carreteras (Saltillo – Monterrey  Nuevo Laredo) para el periodo 2017 – 2027 y 3] Construcción del hospital regional (HGR) de 260 camas en el municipio de García Nuevo León.

Se trata de proyectos relevantes para Nuevo León, y sin duda es importante que aparezcan en el PPEF 2018, pero nos toca a los diputados federales por Nuevo León trabajar en conjunto para que dichos proyectos se queden, y que incluso vengan más recursos, luego de las negociaciones que en breve sostendremos todas las bancadas en el Congreso. ¡A trabajar en ello!

#ElTalónDeAquiles: “Fuga de cerebros”

Comparte este artículo:

Hace poco cumplí veinte años de haber salido de mi país. En mi camino, son muchos los curiosos que se preguntan por qué me fui. La verdad, en aquel agosto de 1997 no tomé la decisión de irme para siempre. De hecho, nunca decidí no regresar; la vida fluye y con ella, decisiones y posiciones. Tampoco imaginé que me convertiría en un cerebro en fuga. La vaina es esta: no me considero un “cerebrazo”, que conste, pero sé que una cosa es aventurarse en el mundo, y otra es no querer volver. Erradamente se cree que no se vuelve porque no se quiere, pero he ido descubriendo, con el paso del tiempo, otros factores a los que me refiero aquí.

Hace poco cumplí veinte años de haber salido de mi país. En mi camino, son muchos los curiosos que se preguntan por qué me fui. La verdad, en aquel agosto de 1997 no tomé la decisión de irme para siempre. De hecho, nunca decidí no regresar; la vida fluye y con ella, decisiones y posiciones. Tampoco imaginé que me convertiría en un cerebro en fuga. La vaina es esta: no me considero un “cerebrazo”, que conste, pero sé que una cosa es aventurarse en el mundo, y otra es no querer volver. Erradamente se cree que no se vuelve porque no se quiere, pero he ido descubriendo, con el paso del tiempo, otros factores a los que me refiero aquí.

A Costa Rica he intentado regresar en dos ocasiones. En 2008, con la pretensiosa seguridad que otorga un flamantemente nuevo título de doctorado de una universidad norteamericana a un todavía joven investigador, decidí presentarme a un concurso en una institución educativa costarricense. Honestamente, lo pensé dos veces antes de hacerlo. Montreal deja respirar mejor que San José y mi curiosidad por el crecimiento multicultural seguía insaciable. Por años pensé que podía contribuir más a mi país desde afuera, pero en ese momento de mi vida, decidí matizar dicha opinión. La realidad me mostró, sin embargo, que para ganar el puesto, debía hacer cola detrás de quienes, tal vez con menos experiencia, habían esperado con fidelidad su turno para solventar una precaria situación laboral. No soy hijo de familia acomodada, y habiendo pagado mis estudios a punta de duro trabajo y aleatorias becas, no quise obviar las angustias y vicisitudes del pasado. De algo tenía que servir todo el sacrificio vivido. Además, tenía deudas, para lo cual se requería de ciertos ingresos.

El sendero de la vida me sorprendió, y aunque México me ofreció en 2012 lo anteriormente inalcanzable, un buen puesto basado en los méritos, llegó la hora de decidir si me conformaba o si buscaba crecer más. En el 2015, tomé un sabático y me declaré dispuesto a considerar un cambio de carrera que podría incluir un regreso a Costa Rica. En ese segundo intento, moderé mis pretensiones: hice saber que podría aceptar asociaciones parciales (ello para pilotear un acercamiento paulatino). Pero las respuestas que obtuve variaron del silencio a la evasiva. Entendí entonces que tras 18 años afuera, la gente ya no me conocía, y los que frecuentaba, ya no estaban en donde estuvieron. Para muchos, regresar después de tantos años equivale a buscar trabajo como en cualquier otro país. Una amiga canadiense no ha logrado integrarse en su lugar de origen porque, a pesar de su extensa experiencia como cooperante internacional en tres países latinoamericanos, vale más su “insuficiente experiencia canadiense”. Otra amistad, alemana, opina que quien deja el sistema nacional, batalla para atestar la idoneidad de su experiencia extranjera.

La cuestión trasciende regiones y culturas. Es el orden de las cosas. América Latina pierde competitividad porque muchos de sus talentos salen a estudiar al extranjero y no regresan. Planes de atracción hay, pero lo cierto es que muchos de estos cerebros no regresan no porque no quieren, sino porque no pueden. Los locales no cederán sus plazas a los extranjeros, que no conocen el meollo del asunto, y que no esperaron “como debe ser”. Y los gestores prefieren contratar conocidos. Si una institución becó, más probable aún es la contratación. No importa que el cerebro en fuga salga gratis. El lujo de la libertad molesta y es riesgo innecesario: es preferible apostar a la fidelidad. Esto no es bueno, tampoco es malo; simplemente, es.

No me quejo de mi vida porque no soy un miope malagradecido en plena auto-negación. Siempre estaré con el mejor de los ánimos, y profundamente agradecido, en donde pueda contribuir, y en donde me permitan hacerlo. Pero mientras estos patrones no cambien, persistirá la fuga de cerebros, y algunos seguirán preguntándose por qué tanto talento se va para no regresar. Esto, creo, es válido para muchos expatriados alemanes, canadienses, costarricenses… y también mexicanos.

 

Fernando A. Chinchilla

San Andrés de Cholula, 9 de septiembre de 2017

“En la guerra y en el amor todo se vale”; la conformación y retos del Frente Amplio Democrático

Comparte este artículo:

Los partidos politicos atraviesan momentos difíciles, ya que casi todos – en especial los más grandes –  se encuentran en medio de escándalos de corrpucion de algunos de sus miembros de alto nivel. En el caso del PRI  han sobrado en el sexenio, en MORENA brotaron apenas este año pasado y el PAN tiene un presidente de partido cuestionado y una evidente división interna  en la busca de la candidatura presidencial de alguno de sus actores principales.

Ya es temporada electoral aunque los tiempos oficiales no han llegado, sin embargo, es tiempo de la conformación de alianzas y definiciones en los temas de las candidaturas independientes. Esto llevo a la creación del FAD, conformado por los partidos PAN-PRD-MC.

Las coaliciones para vencer al PRI han resultado exitosas en los estados, como lo han sido previamente en Oaxaca, Sinaloa y ahora  tambien Nayarit ,Durango y Oaxaca. Parece ser una forma eficiente para vencer el arraigo  partidista en los estados donde se  conforma y ahora se busca aplicar esta misma receta para las elecciones presidenciales.

Las circunstancias dieron forma al frente, ya que AMLO rechazo tajantemente al PRD despues de la fallida elección para ambos en el Estado de México y MC no logró tampoco consolidar unidad partidista de la izquierda con AMLO. El sentimiento de qué hay un camino seguro para MORENA genero las cirsunstancias que hoy se aglutinan en esta opción.

A pesar de tener problemas internos, el PAN se añade a tal frente, lo que posiblemente podría ser utilizada por alguno de los candidatos panistas al ser el partido con más peso electoral de quienes lo conforman. Quien salga mejor librado de la pugna panista sera el abanderado que ha convertido esta elección en un juego de tres y no de dos como algunos podrían haber pensado.

Las negociaciones de los frentes electorales responden a sacrificios, es por ello que AMLO no acepto. A cambio de dejar que el PAN designe por ejemplo el candidato nacional, el PRD designaría el candidato a la CDMX. Si AMLO hubiese hecho esa alianza, le costaría perder la designación de la CDMX, que ha sido su bastión desde el nacimiento de MORENA.

Las alianzas son construidas en base al pragmatismo, no a la ideologia. El PT hizo alianza en Nayarit con el PAN pero hace alianza nacional con MORENA, algo sin sentido ideológicamente pero con una explicación puramente electoral.

Todo se vale, incluso perder la coherencia ideológica con tal de ganar.

PRI NL: Rumbo al 2018

Comparte este artículo:

El martes pasado se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva dirigencia del Comité Directivo Estatal del PRI Nuevo León encabezados por Pedro Pablo Treviño como presidente y Lorena de la Garza como secretaria general. Para nadie es secreto que muchos son los retos que enfrenta el PRI estatal rumbo al 2018, según encuestas, el hartazgo hacía los partidos políticos en general sigue siendo un tema preocupante para el sistema político, y la baja aprobación del Presidente Enrique Peña Nieto tampoco ayuda a impulsar al partido en las preferencias electorales.

Aún así, creo que no son tiempos de ser pesimistas ni de tirar la toalla, aunque si bien es cierto que hay grandes áreas de oportunidad también el PRI tiene varios logros que resaltar: la mayor generación de empleos en 20 años, el mayor flujo de inversión extranjera directa en la historia, México es ahora el 8vo país más visitado del mundo y las reformas estructurales que no se habían podido realizar, entre otras cosas. Pero al final, más que tener y presumir los logros estoy convencido que el gran reto es estar a la altura de las demandas ciudadanas, continuar con una lucha frontal contra la corrupción en todos los niveles y abanderar causas ciudadanas.

Pedro Pablo Treviño representa una apuesta inteligente del partido para renovarse y cerrar filas rumbo al 2018. Con un perfil fresco, estudiado y conciliador Pedro Pablo representa una oportunidad para poder hacer que el PRI en el estado logre renovar su imagen y acercarse a los ciudadanos. Joven pero con un extenso currículo que inicia en las juventudes del PRI, funcionario estatal, diputado federal, y Director de la Lotería Nacional con resultados sobresalientes, entre otros cargos, nos habla de su preparación para hacer frente a las demandas de los distintos sectores de la sociedad en el estado.

Somos muchos los militantes y simpatizantes que creemos que el PRI representa una opción política viable para lograr hacer cambios profundos en la sociedad, pero esto solo ocurrirá cuando el partido busque transformarse de fondo. Dejar atrás aquellas prácticas que por pocos terminan perjudicando a todo el instituto. Ningún sector como la CTM Nuevo León y su líder Ismael Flores puede condicionar ni detener el avance de un instituto político ni mucho menos si busca hacerlo por medio de la violencia sin medida y del engaño como lo intentaron hacer el martes pasado, mintiendo y acusando sin evidencias a otros grupos políticos que nada tienen que ver en el asunto y distorsionando la realidad, cuando los que estuvimos ahí fuimos testigos del atropello en carne y hueso que la central obrera realizó como lo han hecho en ocasiones anteriores, prueba de ello son la infinidad de medios de comunicación nacionales  y locales que han señalado la corrupción y las malas prácticas de esta central obrera en el estado y que no representan ni los ideales del PRI ni de la propia CTM. Algunos no entienden que en política cuando se gana, no se gana todo y cuando se pierde, no se pierde todo, con porros y ataques cobardes nada logrará la CTM que solo empeorará su imagen y la del propio partido.

Esta nueva dirigencia tiene el reto de unir esfuerzos y escuchar a todos para convertir al partido en una opción política atractiva, más allá de la publicidad o los logros del pasado, el mejor testimonio de un partido son sus buenos gobiernos y saber construir una plataforma político-electoral donde se escuche la opinión de los estudiantes, de la academia, de los empresarios y de muchos más entes que tienen un sinfín de solicitud e inquietudes, cuya falta de atención en su conjunto han generado un sentimiento de lejanía de la ciudadanía hacía el gobierno (independientemente del partido). Estoy seguro al igual que los muchos que nos quedamos y fuimos testigos de la toma de protesta, que la llegada de Pedro Pablo representa una oportunidad importante en este último tramo antes del período electoral para acercar el partido a la gente y adoptar aquellas demandas ciudadanas que pueden potenciar una posible victoria en 2018.

#ElNidoDelGavilán: “El legado de Roberto Hernández”

Comparte este artículo:

El futbol nacional está de luto, Roberto Hernández Jr, falleció en estos días en nuestra ciudad dejando el legado de una figura emblemática de la narración.

Sin duda alguna, don Rober, como se le llamaba, fue uno de los pioneros de la polémica deportiva, todos recuerdan su interacción con la gente en radio y televisión, su manera de narrar y hacer análisis.

Su programa de “Futbol al día” es una referencia cultural de la televisión local en la ciudad. Todos los días a las 2 de la tarde se esperaba el análisis de don Roberto sobre el futbol local y nacional.

Su personalidad fue causante de críticos y detractores que sin duda le respetaron por su trayectoria y carisma. Dicha personalidad es una de las razones del auge del futbol en Monterrey, la promoción de la rivalidad entre Tigres y Rayados detonó la pasión de la afición y la volcó hacia los estadios desplazando al beisbol como deporte principal de la ciudad.

Creador de apodos como el Pastor Lozano, la Patrulla Barbadillo, el Diablo Nuñez y el Volcán al Estadio Universitario son solo algunos de los tantos apelativos que perduraron en las conciencias de los aficionados, incluso de compañeros periodistas de otros medios.

Comentarista en mundiales, Juegos Olímpicos, deja una trayectoria en medios difícil de repetir y de numerosos logros. Don Roberto narró para Televisa México aquel gol de Maradona a Inglaterra en el mundial de México 86 por decir un dato.

La polémica de la RG en la actual es escuela que dejó don Roberto, puede gustar o no, sin embargo, él conocía mejor que muchos este negocio y lo llevó a la perfección.

Monterrey pierde a una de sus leyendas de la televisión y con ello, un referente de la ciudad.

Descanse en paz.

Es todo amigos, que tengan muy buenas tardes….

La seguridad nacional y la ley de Seguridad Interior

Comparte este artículo:
El Foro Internacional “La Seguridad Nacional de México: La perspectiva multidimensional y los retos del siglo xxi” que se llevó a cabo en la Ciudad de México los días 31 de agosto y 1 de septiembre del 2017 contó con la participación de actores del ámbito político y académico, unos expertos y conocedores de esta área del quehacer nacional, y otras con alguna responsabilidad en distintos ámbitos de la seguridad.
El que suscribe estas líneas, Presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, señaló que al presidir esta comisión lo ha hecho sin una línea o compromiso político, y sólo bajo la convicción de avanzar en lo que más sirva a la nación mexicana, puesto que en esa Comisión debe construirse Patria. Uno de los factores que inciden de forma negativa en la capacidad para fortalecer nuestras instituciones de seguridad nacional e interior proviene, en parte, de sobreestimar factores políticos sobre la propia seguridad del país.
Esta expresión, no es gratuita porque la evidencia muestra que la mezquindad y la poca voluntad política tiene a los ciudadanos y las Fuerzas Armadas de México en la incertidumbre: no se querido aprobar un marco jurídico que regule el actuar de marinos y soldados. Tener una Ley brindarían garantías y certeza a ciudadanos y Fuerzas Armadas. Es complejo comprender cómo puede ser mejor que las Fuerzas Armadas actúen sin un marco jurídico claro, cómo puede ser mejor no tener metodologías que justifiquen su trabajo, tiempos y lugares definidos para que desarrollen las tareas que se les ordenan,  y generar tramos de decisión específicos.  La realidad es que nada hay que comprender, nuestras Fuerzas Armadas continúan en la indefinición porque hay intereses políticos que buscan comprometer su desempeño y la confianza pública que la ciudadanía les tiene. 
Durante once 11 años los gobernadores, diputados y senadores cuando hay algún foro o reunión con las fuerzas castrenses expresan su apoyo, pero al momento de aprobar las leyes los mismo Legisladores no han querido cambiar la situación en materia de seguridad nacional e interior. Algunas voces dicen que ahora, después de años de estar con lo mismo, el calendario no es el más adecuado, algunos ya piensan en dejar pasar esta temática porque “ya empezó el proceso electoral”, sin embargo, este tema debiera ser prioritario más allá de la coyuntura electoral.
 
Se trata de fortalecer nuestras instituciones, de generar patriotismo, de dar un mensaje contundente sobre que los políticos están con los buenos. La situación no es menor ante el grado de desconfianza que existe hacia los políticos, de acuerdo con la Encuesta nacional 2017 elaborada por del Gabinete de Comunicación Estratégica nueve de cada diez personas contestan que no “confiarían las llaves de su casa”, es decir se registra un déficit de confianza ciudadana.
El actuar político deja que desear, por ello es urgente establecer una agenda que trascienda la coyuntura política y que se proponga resolver los problemas reales de una sociedad real. Este nivel de reprobación contrasta con el de las Fuerzas Armadas ya que al preguntarle a los ciudadanos “¿con la presencia del Ejército en las calles usted se sentiría más o menos seguro?” el 62% de ellos contestó “Más seguro”, es decir la sociedad sí confía en nuestras instituciones castrenses mientras que los políticos con bajos niveles de aprobación no son siquiera para darles las leyes necesarias para trabajar mejor y generar certezas.
Un tema que interesa y preocupa a la ciudadanía es la seguridad, por ello deben aprobarse leyes que permitan articular las sinergias necesarias para construir una mejor seguridad, y en materia legislativa, se necesita mejorar las leyes de Seguridad Interior y de Seguridad Nacional. Dar seguridad a los ciudadanos y a la actuación de las fuerzas castrenses, correspondería a los actores políticos. Lo único que piden las Fuerzas Armadas del Legislador es regular con base en el Estado de derecho lo que hacen desde hace once años, eso no es mucho pedir.