Dimes y Diretes: “Alcaldes contra la Ciudadanía”

Comparte este artículo:

Ya ni la amuelan los alcaldes de Monterrey y su Área Metropolitana, o mejor conocidos como la Asociación Metropolitana de Alcaldes (AMA) pues si como si fuera poco como nos friegan con el aumento en las multas de tránsito y además el año pasado con un aumento del predial porqué disque lo “homologaron”, ahora salieron con la trastada que quieren que los ciudadanos paguen por el alumbrado público, sí, así como lo escucho por el ¡ALUMBRADO PÚBLICO!

…pues si como si fuera poco como nos friegan con el aumento en las multas de tránsito y además el año pasado con un aumento del predial porqué disque lo “homologaron”, ahora salieron con la trastada que quieren que los ciudadanos paguen por el alumbrado público, sí, así como lo escucho por el ¡ALUMBRADO PÚBLICO!

Es el colmo con este grupo de alcaldes que además de grises e irrelevantes, a excepción de Mauricio Fernández que le encanta dar de que hablar, estén imponiendo medidas recaudatorias, por cada estupidez que se les viene a la mente como lo del alumbrado público que lleva la palabra “público” y que hasta el día de hoy es una obligación de los municipios proveer de estos servicios a sus ciudadanos.

Lo peor de todo es que no queda en el alumbrado, sino también piensan incluir SEMÁFOROS al cobro, pues ven que todo esto es un derecho y no una obligación de ellos en proveer los servicios, bueno pues entonces quiten todos los semáforos y pongan a un pelado tránsito a dirigir el tráfico, porqué están locos y tiene circuitos atrofiados en el cerebro si creen que los ciudadanos vamos a pagar por algo que es obligación exclusiva de USTEDES.

Lo peor de todo es que no queda en el alumbrado, sino también piensan incluir SEMÁFOROS al cobro, pues ven que todo esto es un derecho y no una obligación de ellos en proveer los servicios, bueno pues entonces quiten todos los semáforos y pongan a un pelado tránsito a dirigir el tráfico…

La verdad es que ya no se que pensar de esta bola de pelados, y lo peor de todo es que su propuesta chafa la enviaron al Congreso del Estado, pues es el que tiene la última palabra en todo esto, imagínense como están los diputados del PRI ahorita saboreándose la forma en la que van a fregar a la ciudadanía, porqué sí estimado lector, somos los que menos les importamos.

Oigan alcaldes, ¿no quieren que de paso vaya a sus casas y les dé una lana? ¿Les haga el aseo y le dé de comer a su familia?
¡Ridiculos!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los güeros de Sinaloa

Comparte este artículo:

Estaba con mis amigas finísimas de Calzada degustando un helado y una de ellas traía un periódico que decía: “Paren las prensas! El Güero Palma está libre!” De ahí nos acordamos de este funesto personaje que ahora regresa oxidadísimo, desvielado y con las balatas quemadas. Aquel hombre fuerte, alto, güero, violento, con finta de extranjero en la salvaje Sinaloa, ahora llega como un venerable anciano que de sus viejas glorias de asesino y lavador de dinero solo le queda la placa.

El gobierno yankee anunció el regreso a su tierra natal al mexicanísimo Hector Palma Salazar que después de pasar un ratito en la cárcel (16 años), según mis amigas chismosas, regresó hablando inglés, aprendió corte y confección, dio clases de bailoterapia y dejó atrás sus discos de banda alterada para meterle al K-pop.

Güero querido dicen las mantas que ya tienen listas la gente en su natal Mocorito, pobre Hector ya casi sin familiares que se los acabó el narco, sin dientes, con reumas y con pocos amigos regresa a su finquita… sin dudar que su dinerito lo tiene seguro en algún Banco Azteca o en una cajita de ahorros fantasmas, Güero aparte de matón y bandido, era bueno para la contaduría mágica.

Güero querido dicen las mantas que ya tienen listas la gente en su natal Mocorito, pobre Hector ya casi sin familiares que se los acabó el narco, sin dientes, con reumas y con pocos amigos regresa a su finquita…

Pobre Güero, tremenda exprimida le dieron en la DEA en los años que pasó allá, como siempre el gobierno gringo llenando de información sus bases de datos y la inteligencia mexicana (Si es que eso existe) durmiendo en sus laureles. En este momento, estoy segura que la DEA sabe en tiempo real su presión sanguínea, el tipo de sangre de su cuñado y que marca de calzones lleva puesta su vecino.

Mientras en Mocorito, el Güero regresa viejo, cansado y sin ilusiones, otro güero de nombre Francisco Labastida Ochoa, expolítico, exfilosofo, excomediante, ideólogo, también conocido como “Lavestida y alborotada”, regresó del asilo donde estaba para darnos otra máxima de la nueva corriente de vanguardia nada homófoba ni retrógrada del PRI del 2016, el “Toddismo” diciendo que el PRI había perdido elecciones gracias a las iniciativas “progress” del Primer Copete del país, su majestad Enrique I.

¡Hágame usted el favor! Este Panchito que después de “cruzazulearla” siendo el primer perdedor de una campaña a presidente de la historia del PRI y contra alguien tan pero tan estúpido como Vicente Fox es como para exiliarse a Nigeria para toda la vida… y como Nigeria está muy lejos, él se fue a Culiacán que está igual de caliente. Pobre Labastida, que ha sido gobernador y el hombre fuerte de Sinaloa casi desde 1800 y tantos, lo único bueno que le ha dado al mundo es el famoso taco gobernador.

Mientras en Mocorito, el Güero regresa viejo, cansado y sin ilusiones, otro güero de nombre Francisco Labastida Ochoa, expolítico, exfilosofo, excomediante, ideólogo, también conocido como “Lavestida y alborotada”, regresó del asilo donde estaba para darnos otra máxima de la nueva corriente de vanguardia nada homófoba ni retrógrada del PRI del 2016…

Aparte algo que no dice Panchito es que con las gestiones de Beto Borge, Egidio Torre, el duo del mal de los Duarte, pues… está difícil votar por el PRI, pero Panchito nos recuerda que en este pueblo no hay ladrones y que son sólo parte de nuestra política tropical.

Yo les comenté a mis amigas que oremos por Sinaloa, no se puede tener en un mismo estado a gente tan violenta y tan “alterada” que les vale un comino la ética o la moral como el Güero del mal junto con gente como la narcodiputada de Cosalá y de ribete… con gente de principios éticos del siglo XV como Panchito Labastida.

Tengo fe en que Güero recapacitará y se pondrá a vender unos Vive 100 para pasar el rato, dinero no le falta, contactos menos, (no sé clientes, ya ven que mató a medio Sinaloa)… y de una vez que le vaya hablando a Panchito Labastida para que tenga algo que hacer y deje de Foxiar que a don Enrique I y su mal humor nadie debe tocar.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ciudadanos en lo público

Comparte este artículo:

Los cambios se hacen a través de disciplina y convicción.

Son las palabras con las que me quedó de la charla en la que estuve con el que fuera alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia en Colombia: Sergio Fajardo. Toda una referencia en el tema de participación ciudadana.

En días recientes fuimos invitados por la organización Líderes Ciudadanos en Pro de la Cultura de la Legalidad a tener una conversación con él y rápidamente se convirtió en una sesión de preguntas y respuestas.

Era notoria la preocupación de los miembros de organizaciones civiles en temas de corrupción, inseguridad e impunidad y las preguntas se enfocaron en conocer la experiencia vivida en Colombia y poder encontrar fórmulas que se aplicaran a la realidad mexicana y en específico a la realidad en que se vive en el estado de Nuevo León.

Era notoria la preocupación de los miembros de organizaciones civiles en temas de corrupción, inseguridad e impunidad y las preguntas se enfocaron en conocer la experiencia vivida en Colombia y poder encontrar fórmulas que se aplicaran a la realidad mexicana y en específico a la realidad en que se vive en el estado de Nuevo León.

Como miembro del colectivo La banqueta se respeta, siempre busco encontrar en estas conversaciones la conexión de la movilidad peatonal en un contexto más amplio que las condiciones físicas de banquetas que ya es tema con el que trabajamos diariamente. En esta plática encontré una importante conexión entre caminar y el construir políticas públicas.

En la charla, Fajardo nos compartió la experiencia de su campaña en Medellín mediante caminatas en las que mantenía un contacto directo con los ciudadanos. En esas caminatas se pudo vivir de manera muy cercana la realidad de una ciudad. Se escuchaban los problemas, las carencias, pero también las soluciones de viva voz de la ciudadanía. La gente de a pie, fue parte de la construcción de las decisiones políticas de la ciudad.

También nos dijo que llegó a la política entendiendo que los políticos toman las decisiones más importantes para la sociedad y aquí es donde me surge la pregunta.

En la charla, Fajardo nos compartió la experiencia de su campaña en Medellín mediante caminatas en las que mantenía un contacto directo con los ciudadanos. En esas caminatas se pudo vivir de manera muy cercana la realidad de una ciudad.

Podría preguntar qué hacen los gobiernos para lograr el contacto cercano a la ciudadanía, pero prefiero verlo de una manera proactiva ciudadana y preguntar ¿qué estamos haciendo los ciudadanos para contactar, debatir y llegar a consensos que ayuden a que los políticos tomen las decisiones adecuadas para construir en conjunto las ciudades que queremos?

Participar en este tipo de procesos nos ayuda a reducir la desconfianza que se tiene en los políticos. Nos hace sentir parte de importantes decisiones pero también algo a lo que debemos perderle el miedo: nos hace responsables de las decisiones tomadas.

Estamos viviendo importantes cambios en la forma de vivir la política en el estado, la sociedad civil se organiza y participa, lo importante es mantener la disciplina y la convicción y no desesperarnos por no ver resultados inmediatos. Se necesita disfrutar y ser parte de los procesos con el gobierno y dejar descansar un poco nuestros intereses privados para lograr entender la importancia de construir en lo público.

Sobre el Autor: Eduardo Quintanilla, Licenciado en economía con maestría en administración del ITESM campus Monterrey. Con mas de 20 años de experiencia en marketing, forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta se respeta, que busca mejorar las condiciones de movilidad peatonal en Monterrey. Participa en acciones de las plataformas Alcalde cómo vamos? y Gober cómo vamos ? que tienen como objetivo establecer una comunicación efectiva entre sociedad civil y funcionarios y la evaluación de las actividades de los gobiernos municipales y estatal.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Orlando, ¿caso aislado, terrorismo, o control de armas?

Comparte este artículo:

Islamofobia, homofobia, control de armas, todos son temas que se vieron presentes el pasado domingo 12 de junio. Día en el que un joven de 29 años entró a The Pulse, un club de noche gay, y abrió fuego dejando 50 muertos y 53 heridos (incluyendo 4 víctimas mexicanas). El tiroteo de Orlando es el que, hasta el día de hoy, se reporta como el ataque masivo más letal en la historia de Estados Unidos. Hasta este fin de semana, el tiroteo con mayor casualidades había sido Virginia Tech en 2007 con 33 muertos.

Omar Mateen, el perpetrador que murió también durante el ataque cuando se enfrentó a la policía, en un post de facebook declaró su lealtad al grupo terrorista ISIS y al líder Bakr al-Baghdadi (Lee, 2016). Este hecho pronto dio pie a declaraciones sobre si se debe colocar una prohibición de entrada a musulmanes al país. De inmediato virando la conversación hacia el aspecto religioso del ataque. Sin embargo, muchos otros debaten que esto último no es el quid del conflicto. ¿Qué originó entonces el ataque?

Por un lado, el ala conservadora estadounidense declara que este caso fue un hecho aislado, y que tiene su origen en el radicalismo y extremismo musulmán. Argumento que solo ha ayudado a propagar islamofobia a través de los medios. No obstante, Omar Mateen era un ciudadano estadounidense de nacimiento. Dentro de la misma facción conservadora, hubo una declaración de un pastor evangélico que mencionó que lo único que lamentaba del accidente era que no hubiera habido más casualidades.

Manifestación que demuestra la homofobia que muchas secciones religiosas siguen demostrando y profesando.

Por un lado, el ala conservadora estadounidense declara que este caso fue un hecho aislado, y que tiene su origen en el radicalismo y extremismo musulmán. Argumento que solo ha ayudado a propagar islamofobia a través de los medios. No obstante, Omar Mateen era un ciudadano estadounidense de nacimiento.

Existe otro argumento, el cual desde mi percepción tiene más lógica. Este es el mediocre, si esque llega a eso, control de armas en Estados Unidos. Solo para poner un contexto en números, el día en que se llevó a cabo el tiroteo en Orlando fue el 164 del año, y ese tiroteo fue el número 176 en lo que lleva el 2016 (Mass Shooting Tracker, 2016). Tomemos un momento para asimilar esto. Hasta el día 12 de junio han ocurrido 1.07 tiroteos al día, y la cifra sigue en aumento. ¿Es entonces el tiroteo en Orlando un caso que se deba aislar al extremismo musulmán, o la homofobia?

El razonamiento detrás del derecho a la portación legal de armas, está dentro de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Empero, ¿es esta la mejor situación? sobre todo es algo que nos debemos preguntar cuando hay estados como Florida -donde sucedió el ataque- donde las regulaciones son casi inexistentes. En Florida no hay requerimientos estrictos ni se piden permisos para poder vender armas. El ejemplo está en Mateen, quien compró dos armas, con las que cometió el ataque, de manera legal unos días antes de del tiroteo. Y la situación de Florida es la misma que de muchos otros estados del país. Solo en siete estados, incluyendo Washington, se prohíbe algún tipo de arma de asalto.

Solo para poner un contexto en números, el día en que se llevó a cabo el tiroteo en Orlando fue el 164 del año, y ese tiroteo fue el número 176 en lo que lleva el 2016 (Mass Shooting Tracker, 2016).

Aunque la situación no siempre fue así. En 1994 se estableció una prohibición a nivel federal de armas de asalto, que expiró en 2004. Ley que el Congreso de EE.UU. no ha intentado reinstalar. Y de acuerdo al FBI hubo un incremento a partir de este año en los tiroteos masivos (Blair y Schweit, 2014). Teniendo algunos de los incidentes más grandes después del 2004: Virgina Tech, Fort Hood, el cine en Colorado, San Bernardino y ahora el tiroteo en Orlando.

Y mientras hay personas que aseguran que el tiroteo en The Pulse, es la gota que derramó el vaso y que será el punto de inflexión en cuanto a las legislaciones sobre el control de armas hay más de uno que considera esto un difícil desenlace. El resto del mundo espera con la respiración retenida y esperanzas para un mayor control sobre este tipo de incidentes donde quienes más pierden son los civiles.

● Blair, J.P., & Schweit, K.W. (2014). A Study of Active Shooter Incidents, 2000 – 2013. Texas State University and Federal Bureau of Investigation, U.S. Department of Justice, Washington D.C. 2014.

● Lee, R. (15 de junio de 2016). Malcolm Gladwell on America’s “contagious” mass shooting problem. CBS News. Recuperado el 15 de junio de 2016 desde: http://www.cbsnews.com/news/malcolm-gladwell-on-orlando-massacre-mass-shooting-new-podcast/

● Pastor defends controversial sermon after Orlando mass shooting. (15 de junio de 2016). ABC13 News. Recuperado el 15 de junio de 2016 desde: http://abc13.com/society/pastor-defends-controversial-orlando-shooting-sermon/1386405/

● Steiner, M. (2016). The Federal Assault Weapons Ban. Criminal Defense Lawyer. Recuperado el 15 de junio de 2016 desde: http://www.criminaldefenselawyer.com/resources/the-federal-assault-weapons-ban.htm

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Sociedades violentas?

Comparte este artículo:

Nuestra sociedad está en constante cambio, en muchos aspectos esto es positivo, pero también han sucedido hechos lamentables que nos han alertado y hecho dudar si esta evolución va en detrimento de los valores por los que tanto hemos luchado todas las naciones. El consumo de substancias adictivas, la falta de tolerancia a la diversidad cultural y la lucha por el control de regiones son tan solo algunos de los factores que han elevado los índices de violencia, tanto en nuestro Estado como a nivel internacional.

El consumo de substancias adictivas, la falta de tolerancia a la diversidad cultural y la lucha por el control de regiones son tan solo algunos de los factores que han elevado los índices de violencia, tanto en nuestro Estado como a nivel internacional.

En México hemos pasado por periodos de inestabilidad en los que por momentos hemos perdido la paz de nuestras ciudades. Hay quienes ven a estos lapsos como algo aislado, un momento de violencia que se debe a problemas de orden estructural en el comportamiento del terrorismo o el crimen organizado, pero hay quienes piensan que estamos ante el surgimiento de una sociedad más violenta. Aunque podrían parecer iguales, estos son dos problemas diferentes que tienen que ser tratados de forma distinta. Mientras que en una problemática el enemigo está identificado como un grupo de personas que violentan nuestro país, en la otra problemática el enemigo es cada uno de los integrantes de nuestra sociedad quienes no están dispuestos a respetar los valores que nos hacen convivir en armonía.

Quizá muchas de las acciones que instrumentan las naciones para contener estos brotes de violencia son la pauta que da continuidad a esta condición de inseguridad. Combatir la violencia con más violencia no es la solución, el camino hacia una sociedad pacífica no puede estar construido con aquello que se quiere erradicar. Debemos de ser una sociedad participativa, donde los valores no solo se enseñen, sino también se vivan. Somos parte de una sociedad, el comportamiento de cada uno de nosotros impacta de forma importante en los demás, por eso es importante que nuestro comportamiento sea acorde a nuestro deseo de vivir en un ambiente de armonía y paz.

Combatir la violencia con más violencia no es la solución, el camino hacia una sociedad pacífica no puede estar construido con aquello que se quiere erradicar. Debemos de ser una sociedad participativa, donde los valores no solo se enseñen, sino también se vivan.

La manifestación de nuestra inconformidad hacia ciertas circunstancias no puede ser demostrada de forma violenta. Nuestra diversidad de opinión y la personalidad de cada uno de los que formamos esta sociedad deben de ser expresadas de forma respetuosa, sin transgredir los derechos de los demás. No necesitamos recurrir a conductas agresivas para ser escuchados y tomados en cuenta. Como sociedad, tenemos que cambiar estos patrones de conducta que se han presentado recientemente y que van en perjuicio de la paz de nuestras ciudades.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Madruguete de los Senadores”

Comparte este artículo:

Bueno el madruguete, literal, que nos pusieron los senadores a la ciudadanía con la #Ley3de3 mocha que aprobaron durante la madrugada del miércoles. Y es que resulta que los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no les gustó la idea de que nosotros los ciudadanos podamos saber cuanto dinero tienen en propiedades, que conflictos de intereses tienen y adicionalmente si cumplen con sus compromisos fiscales. ¿Cómo estuvo eso?

Desde hace ya varios meses los diputados de los dos partidos más corruptos de México, el PRI y el PVEM habían expresado su rechazó a la aprobación completa de la Ley 3de3 ya que desde un inicio veían que era inconstitucional y que ponía en riesgo la vida privada de los funcionarios. Ayer en la madrugada los dos partidos encontraron la forma de evitar que se aprobara en su totalidad, pues propusieron y aprobaron que los funcionarios puedan sacarle la vuelta a que se haga pública la información si ellos ven que puede afectar su “vida privada”.

Ayer en la madrugada los dos partidos encontraron la forma de evitar que se aprobara en su totalidad, pues propusieron y aprobaron que los funcionarios puedan sacarle la vuelta a que se haga pública la información si ellos ven que puede afectar su “vida privada”.

Es increíble como alrededor de 59 senadores que estuvieron en contra de aprobar la totalidad de la #Ley3de3 pudieron ignorar las más de 600 mil firmas que los ciudadanos firmamos para apoyar está importante ley que tiene como objetivo transparentar lo que tienen nuestros funcionarios y combatir la corrupción que es el peor mal que tiene este país, adicional a la pobreza, que es a fin de cuentas una de las consecuencias.

Lo interesante de todo este meollo son los senadores que estuvieron curiosamente ausentes durante la votación de la leí, en su totalidad fueron 17 los que se ausentaron, entre ellos Layda Sansores, la flamante senadora del Partido del Trabajo, que hace un año estuvo muy puesta para darle el libro del reportaje de la “Casa Blanca” a Enrique Peña Nieto, pero ayer para votar apoyar la iniciativa del PAN y su propio partido, le saco. Layda es oficialmente una traidora de los ciudadanos, por más que quiera explicar por qué estaba ausente.

Es increíble como alrededor de 59 senadores que estuvieron en contra de aprobar la totalidad de la #Ley3de3 pudieron ignorar las más de 600 mil firmas que los ciudadanos firmamos para apoyar está importante ley que tiene como objetivo transparentar lo que tienen nuestros funcionarios y combatir la corrupción…

Junto con Layda no podemos dejar atrás a otros senadores que de haber estado y de haber votado a favor, hoy yo no estaría haciendo esta columna criticando la decisión del Senado, al contrario estaría celebrando que por lo menos un puñado de senadores le hicieron caso a la ciudadanía.

Aunque el PRI dice que en las pasadas elecciones escuchó el mensaje ciudadano y que lo tomaría con responsabilidad, todo parece lo contrario, pues tiran propuestas ciudadanas y al final ponen su propuesta mocha, a conveniencia, a como se les antoja. Es hora de que revelemos los nombres de estos Senadores traicioneros a la ciudadanía y que no quieren escuchar.

Por cierto, en el 2018 recuerden que a Ivonne Álvarez, Marcela Guerra y a Cristina Díaz les vale un comino lo que ustedes quieran y lo que ustedes les pidan.

 

dimesyddyd2

dyd3dyd4

dyd5
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN VS. UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Comparte este artículo:

Hace 45 años, se vivían momentos de exigencia social por dotar de leyes orgánicas, acordes a la base constitucional del artículo tercero, que garantizaran la autonomía a las universidades públicas, y Nuevo León no fue la excepción.

Ante la promulgación de una Ley Orgánica para la Universidad regresiva impulsada por el Gobernador Eduardo Elizondo, representante de la élite empresarial, los universitarios, al observar cómo su Universidad estaba al borde del precipicio, denunciaron el trato de subordinación del Gobernador hacia la autoridad universitaria, la falta de una partida presupuestaria que satisficiera la demanda de incrementar la matrícula y de fijar cuotas escolares simbólicas, así como la cruda realidad de maestros mal pagados y el anhelo de vivir en democracia, respecto a la elección directa de los órganos de gobierno universitario, dentro de los recintos universitarios, en medio del régimen autoritario que caracterizo al México del siglo XX.

Aquella disputa era de dos visiones diferentes de lo que se debía entender por la Universidad Pública. Por un lado la visión de mantener a la Universidad como una herramienta institucional controlada por el Gobernador con fines diferentes a un proceso educativo de carácter popular; por otro lado, la de concebir a la Universidad como herramienta democrática del Estado para la formación de sus jóvenes. Derramada la sangre de universitarios, tras la “Matanza del Jueves de Corpus” y de la renuncia de un Gobernador privatizador de la educación, ganó una visión intermedia.

Derramada la sangre de universitarios, tras la “Matanza del Jueves de Corpus” y de la renuncia de un Gobernador privatizador de la educación, ganó una visión intermedia.

En la actualidad, el Gobernador sigue mangoneando a las autoridades universitarias imponiendo candidatos a Directores, el presupuesto que destina el Gobierno del Estado, para cumplir con la gratuidad constitucional de la educación, sigue siendo insuficiente y peor aún se ha jineteado y regateado el dinero, se ha instaurado un tabulador de salarios con maestros de primera, de segunda y de tercera clase.

La democracia universitaria, si es que en realidad podemos hablar de su existencia, se quedó a medias, en lugar de ser a través de procesos deliberativos y democráticos, un grupo de 11 desconocidos que integran a la Junta de Gobierno, designan a la máxima autoridad ejecutiva que es el Rector y no se diga el comportamiento democrático del Consejo Universitario el cual deja mucho que desear.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a pesar del comportamiento mafioso de los grupos políticos que se disputan el poder de la Universidad, se ha destacado por el profesionalismo de muchos investigadores, maestros y alumnos que dedican su esfuerzo con gran esmero por mantener con vida la flama de la verdad.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a pesar del comportamiento mafioso de los grupos políticos que se disputan el poder de la Universidad, se ha destacado por el profesionalismo de muchos investigadores, maestros y alumnos que dedican su esfuerzo con gran esmero por mantener con vida la flama de la verdad.

El “Gobierno Independiente” en lugar de apostar por el mejoramiento de la UANL, destinando una mayor inversión a la educación universitaria, en robustecer la democracia, la autonomía y la transparencia con iniciativas de reforma a la Ley Orgánica, se apuesta crear una Universidad “Ciudadana”. ¿Acaso los miembros de la comunidad universitaria de la UANL no somos ciudadanos?

El Gobernador Jaime Rodríguez Calderón celebra con bombo y platillo una Universidad sin autonomía, sin órganos de gobierno representativos y por tanto sin democracia. Entre líneas nos dice que la UANL no vale la pena, en su discurso habla de austeridad y adelgazamiento del Estado, pero crea más organismos estatales con duplicidad de funciones.

¡Qué contradicción!

Aún con el panorama que tenemos, la UANL debe ser atendida de la enfermedad que la aqueja, de lo contrario la única Universidad Pública Autónoma del Estado estará condenada a mutar a una Universidad con fines mercantilistas alejada de las clases populares.

JORGE ALBERTO ESPINOZA MORENO Activista Estudiantil
Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología

Ha participado en los colectivos Asamblea Estudiantil UANL y Educación para Todos
https://www.facebook.com/AEUANL/?fref=ts
https://www.facebook.com/educacionparatodosnl/?fref=ts

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿#MatarGaysNoEsDelito?

Comparte este artículo:

49 personas asesinadas y 53 gravemente heridas en el club gay “Pulse” en Orlando. Una noticia horrífica que nos ha estremecido a todas y todos… ¿o no?

Es preocupante que un hecho como éste reciba reacciones tan contrastantes. Por una lado la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos alrededor del mundo que mandan sus condolencias de una u otra forma. Por otro lado, aquellos que minimizan y ridiculizan la situación.

Es preocupante que un hecho como éste reciba reacciones tan contrastantes. Por una lado la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos alrededor del mundo que mandan sus condolencias de una u otra forma. Por otro lado, aquellos que minimizan y ridiculizan la situación.

Prueba de ello fueron los numerosos tweets que circulaban el día de antier con el hashtag #MatarGaysNoEsDelito.

Algunos ejemplos de los más retwiteados fueron los siguientes:

• “#MatarGaysNoEsDelito es nuestro deber limpiar la sociedad”
• “#MatarGaysNoEsDelito, más bien debería ser un delito no matar a esas aberraciones de la humanidad”
• “#MatarGaysNoEsDelito y es que no se sabe cómo es que hay tantos si entre ellos no se reproducen”

Broma o no, este hashtag es una muestra más del camino que nos falta por recorrer para el alcance de la igualdad, de una vida justa basada en el respeto de los derechos humanos. Este hashtag es evidencia clara de que como seres humanos nos falta aún mucho por aprender de la historia.

En palabras de Alejandro Brito, activista social: “La fuerza de la homofobia es tal que deriva en la restricción y la cancelación de derechos. Derechos que son puestos en duda y constantemente vulnerados por quienes desde el prejuicio y la intolerancia pretenden establecer jerarquías inadmisibles de valoración y trato diferenciado hacia las personas tan sólo por su orientación sexual e identidad y expresión de género.”

Broma o no, este hashtag es una muestra más del camino que nos falta por recorrer para el alcance de la igualdad, de una vida justa basada en el respeto de los derechos humanos. Este hashtag es evidencia clara de que como seres humanos nos falta aún mucho por aprender de la historia.

Aunque este caso haya ocurrido en Estado Unidos, aprovecho este espacio para hacer conciencia sobre la gravedad actual que se vive en nuestro propio país:

De acuerdo al Informe de Crímenes de Odio por Homofobia realizado por la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, de 1995 al 2015 se han registrado un total de 1310 casos de asesinatos de personas de la comunidad LGBTTI. Según la organización “los patrones de violencia parecen responder a la identidad sexual y de género de las víctimas”. 81 de estos casos han ocurrido en Nuevo León, convirtiéndonos en la cuarta entidad más homofóbica del país.

¡Abramos los ojos! el problema existe. Es tiempo de reflexionar y de negarnos a ser parte de esta cultura de odio, de discriminación y de segregación. El respeto a las ideas, creencias u opiniones ajenas es la clave de todo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Y qué sigue?, asumir nuestro rol ciudadano

Comparte este artículo:

Quitar a un gobernador, diputados o alcaldes a mitad de su gestión para la que fue elegido por el electorado de Nuevo León, denominada Revocación de Mandato, es quizá una las herramientas más publicitadas de la Ley de Participación Ciudadana que recién se promulgó en la entidad.

Y no se demerita el valor de esta figura, ya que desde el seno de una sociedad participativa y propositiva se podrá decidir sobre la permanencia del titular del Ejecutivo estatal, legisladores o ediles, si consideramos que han incumplido con sus deberes.

Pero vayamos más allá de lo anterior expuesto. Hablamos de la Ley de Participación Ciudadana como una herramienta de empoderamiento ciudadano, es decir, de cada uno de los individuos con derecho al voto. Pero, ¿cómo una sociedad puede participar de forma organizada y propositiva?

Hablamos de la Ley de Participación Ciudadana como una herramienta de empoderamiento ciudadano, es decir, de cada uno de los individuos con derecho al voto. Pero, ¿cómo una sociedad puede participar de forma organizada y propositiva?

Para pasar de la crítica a la acción hay una brecha muy amplia, pero no imposible. Y eso nos lleva a que la base esencial de esta legislación, que permaneció 12 años en el sueño de los justos, son precisamente las Asambleas y Comités ciudadanos. La primera de las herramientas anteriores tiene el objetivo de regular las juntas de vecinos desde donde se formulan propuestas para el desarrollo comunitario, emiten opiniones y dan seguimiento, además de evaluar las políticas, planes y servicios correspondientes a su sector.

Mientras que los Comités Ciudadanos, en representación de los habitantes de su colonia o sector, elaboran acciones de desarrollo comunitario, reciben información de las autoridades y emiten opiniones sobre programas y servicios públicos.
Digamos que ambas figuras son la base del empoderamiento ciudadano y el primer reflejo de una sociedad organizada. Desde allí inferimos entonces que la Participación Ciudadana es el derecho y la obligación de los ciudadanos de intervenir y participar, colectivamente, en las decisiones públicas, en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas y actos de gobierno.

Para pasar de la crítica a la acción hay una brecha muy amplia, pero no imposible. Y eso nos lleva a que la base esencial de esta legislación, que permaneció 12 años en el sueño de los justos, son precisamente las Asambleas y Comités ciudadanos.

A lo largo del tiempo hemos aprendido que no todos los trayectos son fáciles, pero ya hemos dado el paso más importante. Nuestro deber ahora es no dejar que esta legislación se convierta en letra muerta.

¿Y qué sigue? La Ley de Participación Ciudadana de Nuevo León entrará en vigor el 9 de noviembre, por lo que los municipios cuentan con un plazo aproximado de 180 días para adecuar sus respectivos reglamentos e integrar las figuras que contempla la legislación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Veracruz: El primer estado en remover el fuero

Comparte este artículo:

El domingo antepasado, Veracruz, junto a otras once entidades federativas, tuvieron elecciones en donde se votó a diversos funcionarios públicos, entre ellos a los goberadores de cada uno de los estados. Fue en estas mismas que Veracruz, en medio del hartazgo al vivir uno de los peores sexenios en toda su vida política gracias a personas como Duarte, optó por primera vez en toda su historia, por la alternancia en lo que se refiere al cargo de ejecutivo, a través de Yunes Linares, candidato ganador por la alianza entre los partidos PAN y PRD. Ahora bien, dentro de los demás cambios históricos en Veracruz, como lo es la presencia de un congreso un numéro considerable de diputados pertenecientes al partido MORENA, cabe destacar el hecho de que está por convertirse en el primer estado que deroga el fuero político de los presidentes municipales y del gobernador.

…dentro de los demás cambios históricos en Veracruz, como lo es la presencia de un congreso un numéro considerable de diputados pertenecientes al partido MORENA, cabe destacar el hecho de que está por convertirse en el primer estado que deroga el fuero político de los presidentes municipales y del gobernador.

Tal noticia funge como un parteaguas en este proceso político que se ha ido dando desde antes de las elecciones. No sólo se observa la elección de la mayoría de descartar al Partido Revolucionario Institucional del cargo de gobernador, sino que también se ha optado por dar ejemplo de iniciativa al establecer que los servidores públicos deben ser juzgados de la misma forma que a cualquier ciudadano, sin ninguna inmunidad que los protega.

No obstante, si bien el hecho de derogar el fuero político constituye un avance en la democracia, y en la adminstración de justicia de dicha región, no debe perderse de vista lo siguiente: fue Javier Duarte quien, cargado de cinismo como es costumbre en él, presentó dicha iniciativa al congreso. Tal escenario es digno de prever que: aunque es totalmente necesario que todo funcionario público sea juzgado exactamente como se juzga a todo ciudadano, no habrá que perder de vista a Duarte, el cual bien podría iniciar una “guerra” contra el electo Yunes Linares, en caso de que este cumpla con su palabra de llevar al ex gobernador a la justicia. Por otra parte, dicha reforma no contempla a los diputados, por lo que ellos seguirán gozando del privilegio de que sean ellos mismos quien determine si se procede penalmente o no al servidor acusado de cualquier ilícito.

No obstante, si bien el hecho de derogar el fuero político constituye un avance en la democracia, y en la adminstración de justicia de dicha región, no debe perderse de vista lo siguiente: fue Javier Duarte quien, cargado de cinismo como es costumbre en él, presentó dicha iniciativa al congreso.

Por lo dicho anteriormente, está por verse lo que le depara a Veracruz en los próximos meses, con un gobernador que representa la elección de una población harta de un partido que gobernó desde hace mas de 80 años, con un congreso donde impera el partido de Andrés Manuel Lopez Obrador, y con un logro (a pesar de que en este contribuyera uno de los peores gobernadores en la historia de todo México) reflejado en concebir que todos los ciudadanos, sin importar si son sevidores públicos, se les deba juzgar de la misma forma. Es por eso que, también habrá de contemplarse si los demás estados de la república seguirán el ejemplo de Veracruz, y optarán por poner en marcha la misma iniciativa, y de esta manera, lograr la existencia de una democracia real, en el que todos seamos juzgados por el mismo rasero, por el rasero de la ley.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”