México: el país donde nada pasa

Comparte este artículo:

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 65/209 declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Para la Asamblea General en su resolución 47/133, son víctimas de desaparición forzada, las personas que sean arrestadas, detenidas o trasladadas contra su voluntad, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra manera por agentes estatales, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno, ya sea con su apoyo directo o indirecto, autorización o asentimiento, y que después se niegan a revelar la suerte o el paradero de estas personas o niegan reconocer que están privadas de la libertad.

Las desapariciones forzadas comenzaron siendo una práctica común de las dictaduras militares con el propósito de infundir terror en la sociedad y como método de represión política. En la actualidad se considera un problema mundial, es decir no solamente le afecta a una región o país; es una enfermedad que la padecen o padecieron países, entre los que se encuentran Siria, Egipto, España, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina, Camerún, Ruanda y muchos más.

En nuestro país ha sido una realidad constante, una práctica por parte de las autoridades que se fue haciendo más frecuente, hasta el punto de convertirse en costumbre. Si eres sospechoso de estar involucrado en actividades políticas, sociales, o delictivas, método de solución es la desaparición.

La CIDH señaló en su último informe, que México atraviesa una preocupante crisis de derechos humanos, existe una brecha abismal entre el marco jurídico y su situación social. Mencionó que en los años de la guerra sucia, las autoridades gubernamentales, utilizaban la desaparición forzada para reprimir a los activistas políticos y en la actualidad se extendió a cualquier persona.

De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas para el año del 2015 se reportaban 26.789 no localizadas. La Secretaría de Gobernación determinó que el número eran de 16, 000 y la CNDH estableció que hasta el momento no existe certeza ni cifras claras, o estadísticas claras de personas desaparecidas.

El Estado mexicano solo ha demostrado su incapacidad para realizar investigaciones concretas, sancionar, y garantizar justicia a las víctimas y sus familiares. En vez de realizar y activar mecanismos efectivos para realizar búsquedas serias, imparciales y expeditas a las víctimas, el gobierno se ha enfocado en intentar “desmentir” a todos los organismos protectores de derechos humanos, internacionales como nacionales.

Cuando el relator para la tortura de la ONU Juan Méndez, manifestó que en México la tortura es una práctica generalizada, la SRE solo se limitó a contestar: “eso es incongruente, esto no corresponde con la realidad”.

En la última recomendación que emitió la CNDH respecto a las graves violaciones a derechos humanos ocurridas el 22 de mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán respecto a las 22 ejecuciones extrajudiciales, casos de tortura y manipulación de evidencia, el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, señaló de “radical” el informe, estableció que los policías se encontraban actuando en legítima defensa. Respuestas como estas ocurren cada vez que alguien cuestiona a la autoridad, vivimos en un país donde cuestionar y pedir justicia se traduce en exageraciones por parte de la sociedad.

Para el gobierno mexicano, aquí nada pasa. ¿Desapariciones? No, ¿tortura? No es generalizada, ¿muertes extrajudiciales? No existe el tipo penal. Desconocer y justificarse ha sido el único método de solución para la autoridad. ¿Hasta cuándo tanta impunidad?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Frente Nacional x la familia ¿Homofobia enmascarada?

Comparte este artículo:

“La vida buena está inspirada en el amor y guiada por el conocimiento”
Bertrand Rusell

A raíz de que el presidente, Enrique Peña Nieto, diera a conocer las iniciativas de ley en materia del matrimonio igualitario, adopción homoparental y certificado de género, diversos grupos comenzaron a expresar inconformidad ante estas propuestas legislativas, bajo el discurso de la defensa del matrimonio tradicional y de “nuestros hijos”.

Entre dichos colectivos, se encuentra el llamado “Frente Nacional x la familia”, el cual se destaca por buscar promover el mantra previamente mencionado, a través de la programación de movilizaciones por todo el país; al ciudadano no alineado a estos colectivos, le resulta inevitable preguntarse ¿por qué motivo se menciona “en defensa”, del matrimonio tradicional? ¿No se supone que, para defenderse, primero uno debe ser atacado? ¿De qué se están defendiendo?

Francamente, no comprendo como el hecho de que el matrimonio logre ampliarse constitucionalmente, para que las parejas del mismo sexo tengan permitido unirse legalmente, funja como un factor que vulnere los matrimonios heterosexuales.

Tal posición me resulta equivalente a concebir una escena de siglos atrás, donde los estadounidenses simpatizantes de los estados confederados observaban la libertad de los afroamericanos como una amenaza para la libertad propia, cerrando de esta forma, su corazón hacia la bondad y la solidaridad que todo ser humano debería tener en común con sus hermanos.

Por otro lado, me resulta inconcebible que aquel grupo hondee la bandera de protección hacia los hijos, ya que ¿dónde estaban ellos, cuando la violencia azotaba nuestro estado y comprometía la seguridad de los menores?; O bien ¿por qué no están defendiendo a sus niños, protestando contra los escándalos de pederastia llevados a cabo por sacerdotes? ¿Y qué hay de la desnutrición infantil a la que un gran número de infantes de nuestra nación se enfrentan todos los días? ¿Por qué no protestan por estas problemáticas, las cuales verdaderamente arruinan la infancia de los niños?

Analizando esta ausencia de movimiento ante conflictos pasados y actuales, que realmente se conciben como un calvario para los más chicos, se entiende que este lema es tan solo una máscara, la cual oculta una intolerancia hacia la homosexualidad.

Asimismo, la oposición frente a estas banderas no solo habrá de provenir de la defensa hacia la igualdad en derechos humanos, sino que también hacia la defensa del estado laico pues, ¿Cómo es posible que, después de tantos años de haber separado la religión del estado, se observe tanta dificultad en legislar en favor de la progresividad de derechos, debido a la moral religioso?

Simplemente no debe permitirse que una nación que defiende lo secular de sus instituciones gubernamentales y poderes, caiga en dicho juego y titubee al momento de garantizar la ampliación de las garantías individuales.

Finalmente como país que instituyó en sus bases el hecho de ser una nación laica, no debe dejar que se limite la educación sexual (como se observó en nuestro estado no hace mucho tiempo por parte de otro grupo de corte conservadora), pues la educación pública debe fundarse sobre bases científicas, libres de ideas religiosas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Agenda de Trump en México

Comparte este artículo:

El día de ayer tanto el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, y Presidencia de la República, confirmaron la visita del candidato a nuestro país el día de hoy. La visita sorpresa se da después de que el mandatario de México enviará invitaciones a los dos candidatos a la Presidencia de Estados Unidos. La agenda de Trump ha sido un tanto secreta hasta el momento, pero aquí la damos a conocer.

Aunque se envío un comunicado de parte de Presidencia que la reunión sería a las 14:30 horas, esto fue desmentido por el representante del Partido Republicano en México, Larry Rubin. En entrevista con Luis Cárdenas en la Primera Emisión de Noticias MVS, Rubin, comento que hubo un cambio de planes y retrasos y que Trump llegará a nuestro país a las 15:45 horas y de ahí será trasladado por helicóptero a los Pinos.

La reunión se dará por lo tanto a las 16:00 horas, se cree que Enrique Peña Nieto y Donald Trump estarán reunidos por alrededor de una hora. Una vez terminada la conferencia, de la cual no habrá conferencia de prensa, Trump regresará a Phoenix, Arizona para dar su discurso sobre su política de inmigración.

Cabe mencionar que el hijo del candidato republicano, Donald Trump Jr., dijo en entrevista con Anderson Cooper en CNN, que su papá no va a bajar el volumen de su política anti inmigración, que el muro con México sigue en pie y también el plan de deportar a millones de ilegales.

¿Qué sucederá? Opina y participa en nuestro foro.

 

Fidel

Comparte este artículo:

En los últimos días, Fidel Castro, el dictador y líder de la Revolución Cubana cumplió 90 años y para festejarse el gobierno venezolano le organizó una fiesta con seguidores en el teatro Karl Marx de La Habana.

Lo que representa Fidel para la historia del mundo es más que un simple político o un vulgar dictador como tantos. Fidel Castro, un monstruo político, inteligente y visionario ha llevado a su país a una crisis que sistemáticamente ha paralizado a la sociedad en general.

La tragedia de la dictadura cubana radica en que el modelo marxista-leninista falló, que la versión de socialismo fracasó y que nunca tuvo un recambio para mantenerse en un letargo donde actualmente está.

Si bien el castrismo no será conocido especialmente por brutal o asesino, el comunismo cubano como en todas sus equivalencias mundiales no tolera ni acepta a la oposición de ningún tipo.

Podrán venir con el cuento de la educación y la salud, Cuba tiene grandes profesionales en medicina preventiva pero jamás en especialidades donde el instrumental médico es carísimo y del otro lado del mar. En cuanto a la educación, sí, el analfabetismo está casi erradicado, pero ¿para qué? La educación no los ha hecho libres, los ha hecho ser ingenieros y licenciados que no pueden ejercer y donde la gran mayoría de los choferes que llevan al turista de La Habana a Varadero con todo y su título ganan menos que un cajero de McDonald’s en Miami.

Vea usted a los cubanos en Juegos Olímpicos, ganaron 4 cubanos una medalla para España, Italia, Azerbaiyán y Turquía en diferentes deportes. No se fueron por falta de patriotismo sino por las carencias que no decidieron aguantar.

Y no es que la izquierda falle por definición, sino que el socialismo a la cubana si falló, por falta de planeación, la caída de la URSS y una cerrazón a reconocer en la década de los 90’ que la Revolución se había terminado.

Leyendo el periódico La Jornada nos encontramos con una carta escrita por políticos e intelectuales del mundo que lanzan vivas al socialismo y a Castro de una manera lambiscona y fuera de toda realidad.

En dicha carta están personajes de todo el mundo como historiadores, ex sacerdotes, políticos, escritoras, intelectuales y diversos personajes. Del lado mexicano están algunos escritores como Pablo González Casanova, políticos y personajes extraños como Gilberto López y Rivas, autonombrado ex agente de la KGB, exdelegado de Tlalpan, también conocido como el “Comandante Perisur” y Yeidckol Polevnsky o Citlalli Ibáñez o como se llame, ex senadora y una de las porristas número 1 de López Obrador en sus mítines, la misma que públicamente ha reconocido tener 3 actas de nacimiento.

Es verdaderamente ridículo que esta gente aplauda la tragedia cubana, sea partícipe, tolerante y porrista del agravio al pueblo cubano. ¿Qué nadie piensa en el cubano de a pie?, ¿A nadie le importa?

Y aún más ridículo que exceptuando los políticos venezolanos y bolivianos que firmaron la carta el resto de los firmantes son públicamente opositores a los gobiernos de sus países, opositores que tienen la libertad de manifestar una idea que paradójicamente en Cuba no podrían expresar.

Cuba ya es una Disneylandia del comunismo, se ha vuelto una caricatura decadente de políticas fallidas donde artistas y músicos de todo el mundo realizan su turismo político y ridiculizan al régimen y su ideología.

Fidel es tan grande que ha podido mantener un régimen firme, ni Stalin pudo tener un régimen así, aunque claro está que la diferencia entre el tamaño de la URSS y Cuba es como de la Tierra con el Sol.

Hablar de logros de la Revolución Cubana es mentir, porque el Marxismo-Leninismo ya no encanta a los izquierdistas de este siglo, mataron la democracia, las libertades, el periodismo, la confrontación de ideas y solo quedan recuerdos de algo que quedó en promesa.

90 años, Fidel… Felicidades al hombre, jamás al personaje ni al político.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Exigencias frente a Monterrey VI y el Fracking

Comparte este artículo:

Tras el sismo del lunes 29 de agosto, la activista Liliana Flores Benavides y el colectivo #NoaMonterreyVI escribieron este comunicado de prensa sobre el proyecto de #MonterreyVI y el famoso fracking:

Monterrey, Nuevo León, a 29 de agosto de 2016

Movimiento contra Monterrey VI
exige al gobierno de Nuevo León y a PEMEX que se informe a la opinión pública sobre
probable relación del sismo registrado hoy 29 de agosto de 2016,
con la técnica del Fracking aplicada en la Cuenca de Burgos.

Nuestro movimiento ciudadano se ha pronunciado públicamente desde inicios del presente año en contra del anuncio del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, en el sentido de que el proyecto Monterrey VI se llevará a cabo, en flagrante contradicción con una de las principales promesas que el ahora mandatario esgrimió durante su candidatura, tal y como lo han registrado los medios de comunicación.

Una de las principales razones que han llevado a varios grupos ambientalistas y de activistas sociales a unirse en nuestro movimiento en contra del mencionado proyecto, cuyo propósito es traer a Nuevo León agua en enormes cantidades, es que esos volúmenes de líquido tienen como uno de sus destinos principales alimentar los pozos de fractura hidráulica o Fracking, para la extracción de gas shale en la Cuenca de Burgos, tal y como se estableció en el documento oficial emitido por el gobierno de Rodrigo Medina titulado “Retos Desarrollo Regional Energía 2014” (1).

Además de que esta técnica supone un enorme consumo de agua y el uso de cientos de químicos altamente tóxicos, se ha comprobado científicamente la relación entre la fractura hidráulica y los llamados “microsismos de foco somero generados por actividad humana”.

La prestigiada revista Scientific American demostró sin lugar a dudas, en un artículo publicado en 2013, que esta técnica provoca sismos (2). Se anexa gráfica sobre la coincidencia entre la perforación de pozos de Fracking y el aumento de la sismicidad en Nuevo León entre los años 2012 y 2014 (3), bajo el entendido de que esa actividad es atípica de la región, que no es considerada una zona sísmica.

En atención a lo anterior, como miembros de la sociedad civil y bajo el amparo de los artículos 1, 6 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exigimos al gobierno del estado de Nuevo León, al gobernador Jaime Rodríguez Calderón y a Petróleos Mexicanos, se informe a la opinión pública de manera inmediata y con una estricta fundamentación técnica, lo siguiente:

Se especifique el origen real del sismo que el día de hoy, alrededor de las 20:13 horas, se sintió en toda el área metropolitana de Monterrey y que según reportó el Sistema Sismológico Nacional, tuvo una intensidad de 4 grados.

Por las características de este evento, hay una alta probabilidad de que haya sido provocado por las perforaciones de pozos de fractura hidráulica que ya se han realizado en la Cuenca de Burgos; en particular la correspondiente al pozo Nérita-1, localizado a 31 kilómetros al oriente del municipio de Cadereyta Jiménez, sin que la ciudadanía pueda conocer las consecuencias para el medio ambiente y la vida humana.

Por tanto, exigimos también se informe sobre:

-La ubicación precisa de los lugares en los que se han realizado pozos de Fracking.

-Qué empresas los estan llevando a cabo.

-De dónde toman el agua necesaria.

-Si existen proyectos futuros de Fracking en la zona.

Y por último exigimos que NO SE TOME NINGUNA DETERMINACIÓN EN TORNO A MONTERREY VI MIENTRAS NO SE HAYA ACLARADO SUFICIENTEMENTE TODO LO ANTERIOR.

(1) Nota “Monterrey VI, vital para extraer shale”, en periódico ABC, 13 de marzo de 2014. Liga: http://www.periodicoabc.mx/monterreyvivitalparaextraershale-21243/

(2) Artículo “Injection Wells Spawn Powerful Earthquakes”, en Scientific American, 12 de julio de 2013. Liga: http://www.scientificamerican.com/article/drilling-and-pumping-wells-spawn-powerful-earthquakes/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ISIS – 1, Francia – 0

Comparte este artículo:

La prohibición del burkini en Francia ha sido uno de los temas más discutidos a nivel internacional estos últimos días. A pesar de que la creación de la diseñadora Aheda Zanetti tiene ya más de una década en el mercado, no es sino hasta ahora que ha generado una gran controversia a su alrededor.

La controversia estaba lejos de la visión de Zanetti, quien tenía el único objetivo de fomentar la práctica de deportes acuáticos entre las chicas musulmanas que no se sentían cómodas portando los modelos de traje de baño disponibles.

Las autoridades de Cannes, Niza, y otras ciudades, prohibieron el uso del burkini en todas sus playas con el argumento de que era un símbolo de extremismo islámico y una falta de respeto a la secularidad. Se acordó que las trasgresoras serían multadas con €38, y se les pediría que se cambiaran o se retiraran de la playa (1). La noticia estalló cuando surgieron las primeras imágenes de una mujer siendo obligada por la policía a descubrirse (2).

No es coincidencia que estas nuevas medidas llegan detrás de una serie de ataques terroristas, entre los que destacan: el ocurrido a principios del 2015 en las oficinas de Charlie Hebdo (3); los ocurridos en noviembre de ese mismo año en París, que cobraron la vida de 130 personas (4); y el más reciente, ocurrido en Niza, en donde murieron 86 personas (5). Claramente, la prohibición del burkini es una respuesta en contra de la comunidad musulmana.

La medida ciertamente está mal planteada, no es lógico hacer una ley en contra de toda una comunidad a costa de una minoría.

Pero lo que es aún menos lógico, es promover una medida que pretende afectar sólo a las mujeres, cuando éstas difícilmente se han visto envueltas en este tipo de acciones. Si Francia pretende desquitarse promoviendo leyes que regulan lo que una mujer puede o no vestir, ¿no se da cuenta de lo cerca que está de convertirse en un país extremista?

El movimiento My Stealthy Freedom, el cual busca eliminar el uso de velo obligatorio en Irán, explica que el burkini también está prohibido en ese país, pero porque se le considera demasiado revelador. Al final, entre la linea de fuego de qué se considera demasiado revelador y qué demasiado conservador, las mujeres son las únicas que salen perdiendo… ¿Y qué con los terroristas?

El Estado Islámico sale ganando. En el campo de batalla ellos no tienen, ni tendrán, el poder militar o económico necesario para derrotar a un país como Francia, pero hay algo que ni todos los ejércitos de la OTAN puede proteger: la identidad de Francia. La cuna de La Ilustración y el principal promotor de la liberté, egalité y fraternité, hoy se traiciona a sí misma, aislando y limitando las libertades de unos.

Afortunadamente, mucha gente reaccionó; hubo quejas sobre la medida en redes sociales, así como protestas afuera de la embajada francesa en Londres (6).

Tras una evaluación, el Consejo de Estado francés concluyó que estas prohibiciones eran anticonstitucionales, pero a pesar ello, alrededor de 20 alcaldes aún se niegan a permitir el uso del burkini (7). Este tipo de actitudes son cada vez más comunes. El domingo, se viralizó un video en el que el dueño de un restaurante le niega el servicio a dos mujeres musulmanas por “ser terroristas” (8).

Esto no pasa solo en Francia, Europa está dividida. Los partidos de derecha se hacen más fuertes y la gente más intolerante, y en el proceso, se pierden los valores occidentales que tanto se pretende defender. El Estado Islámico y los terroristas solitarios no tienen la capacidad de vencer a Francia en combate, pero todo indica que sí tienen el poder suficiente como para hacerla auto-destruirse.

(1) “Cannes bans burkinis over suspected link to radical Islamism,” 12 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-37056742.

(2) Ben Quinn, “French police make woman remove clothing on Nice beach following burkini ban,” 24 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/24/french-police-make-woman-remove-burkini-on-nice-beach.

(3) “Charlie Hebdo attack: Three days of terror,” 14 de enero 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-30708237.

(4) “Paris attacks: who were the victims?” 27 de noviembre 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-34821813.

(5) “Nice attack: who were the victims?,” 19 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-36805164.

(6) Alice Ross, “Burkini ban protesters throw beach party at French embassy in London,” 25 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/25/protesters-throw-beach-party-protest-in-london-against-burkini-ban.

(7) Angelique Chrisafis, “French mayors refuse to lift burkini ban despite court ruling,” 28 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/28/french-mayors-burkini-ban-court-ruling.

(8) “Anger as Muslim women denied service at French eatery,” 29 de agosto 2016, Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/news/2016/08/france-restaurant-refuses-serve-muslim-women-160828175602787.html.

DE ANIMALES Y SEGURIDAD VIAL

Comparte este artículo:

logo-eba-ac

La mayoría de las personas que tenemos animales de compañía sabemos responsabilidad que implica incluirlos en nuestra dinámica habitual. Su atención y sus cuidados recaen directamente en quien hemos decidido compartir nuestro espacio con ellos; se vuelven una parte tan importante de nuestras familias que no extraña que cada día más personas decidamos incorporarlos nuevas actividades: llevarlos a casa de los abuelos el domingo, salir de viaje con ellos o incluso cumplir con nuestra obligación de cuidado y prevención, llevándolos periódicamente al veterinario.

Una actividad que parece tan habitual como subirlos al auto y llevarlos a todos estos lugares no parece tener mayor relevancia sin embargo, la entrada en vigor del Nuevo Reglamento Homologado de Transito para la zona Metropolitana de Monterrey abrió algunos interesantes debates en relaciona la tenencia responsable de animales.

Los hechos de tránsito, afectan a más animales que lo que pudiéramos pensar. Datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España [1] reportan que los perros son los animales más involucrados en hechos de tránsito en ese país, con una participación de 30% frente al total de animales accidentados.

Una compañía de seguros en aquel país reporta que los animales domésticos están implicados en 37,7% de los siniestros con animales, es decir en colisiones en donde el animal fallece. Aunque en México y particularmente en Nuevo León, no tenemos aún una sistema que contemple el registro de la cantidad de animales que participan o pierden la vida en hechos de transito, debemos ser conscientes de que este problema no es por ello menos grave y tiene relación directa con en el bienestar de los animales.

El articulo 50 del nuevo reglamento homologado nos dice que “los conductores de vehículos tienen prohibido, entre otros, transportar animales sueltos dentro del compartimiento para pasajeros” o “conducir con personas, animales u objetos que obstruyan o limiten las maniobras de manejo”.

Si bien estos dos incisos generaron controversia en días pasados, la realidad es que no son nuevos ya que ambos puntos estaban incluidos en los 9 reglamentos metropolitanos que se están homologando. El propósito de estas restricciones es en principio asegurar que quien conduce no tendrá un distractor adicional (el animal) durante el recorrido pero si somos congruentes, estas restricciones también buscan asegurar que el animal se encuentre en menor riesgo en caso de algún percance.

Al cumplir con estas obligaciones no solo evitamos que el animal se convierta en una distracción pero también evitamos que salga disparado en caso de una colisión o volcadura y con ello estamos incrementando sus posibilidades de no perder la vida en el proceso.

La realidad es que los costos asociados a la atención medica veterinaria, principalmente la de emergencia o rehabilitación, son altos y no existe un sistema de atención a animales en caso de emergencia que nos permitiera descansar en el conocimiento de que, si llegáramos a ser parte de un hecho de transito, nuestros animales recibirían la debida atención y cuidados médicos.

Hasta ahora hemos hablado de los riesgos para animales que viajan en los automóviles pero la evidencia nos demuestra que los perros y gatos que deambulan por las calles de nuestra ciudad, acompañados o no, son victimas de hechos de transito de manera cotidiana.

Si bien la Ley de Protección Animal del Estado nos dice que se entenderán por actos de maltrato -sujetos a sanción- los actos u omisiones que sean susceptibles de causarles dolores o sufrimiento considerables o que afecten gravemente su salud, el reglamento de transito no contempla de momento sanción alguna para quien atropelle a un animal. No indica tampoco que la velocidad debe reducirse o incluso ceder el paso a un animal que se encuentre sobre el arroyo vial.

Quienes nos ocupamos por el bienestar de los animales debemos tomar esta oportunidad para mejorar nuestras prácticas como conductores y prevenir este tipo de eventos viales.

Empecemos por respetar los limites de velocidad, especialmente en áreas residenciales o en donde haya parques, asegurémonos de que nuestros animales viajen seguros dentro de los vehículos y permanezcamos atentos al camino para disminuir cualquier situación de riesgo.

Cuando utilicemos las calles como peatones y llevemos con nosotros algún animal, recordemos la importancia de salir con ellos siempre sujetos con correa, utilizar aditamentos reflejantes que los hagan mas visibles a los conductores, particularmente cuando salgamos de noche y nunca dejarlos salir solos sin supervisión ya que sin duda es el mayor riesgo al que podemos exponerlos al utilizar las calles.

[1] DGT, 2015 http://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2015/08AGOSTO/0814-Accidentes-causados-por-animales.shtml#.V8PODFfYnwx

Facebook: Educación en Bienestar Animal, A.C. E.B.A.

Twitter: Educación en Bienestar Animal, A.C. E.B.A.

Página Web: http://www.eba.org.mx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cambios en el Gabinete de EPN; Sale Videgaray

Comparte este artículo:

Cada vez que viene un Informe Presidencial los rumores sobre cambios en el gabinete comienzan a correr por los pasillos de la grilla política. Este año no es excepción y ya comenzaron, desde hace unos días, a correr rumores de los importantes cambios en el gabinete de la ya desgastada Presidencia de Enrique Peña Nieto.

Aunque el Presidente ha negado que haya cambios después del informe de gobierno, correos electrónicos, mensajes SMS y Whatsapp que corren en el Senado de la República y en San Lázaro dicen todo lo contrario.

En el correo electrónico del Senado corre el rumor que Miguel Ángel Osorio Chong deja la Secretaría de Gobernación por la Secretaría de Desarrollo Social, en su lugar llegará Roberto Campa Cifrian que se desempeña actualmente como subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB.

José Antonio Meade, que está ahorita en SEDESOL tomará el lugar de Luis Videgaray en la Secretaría de Hacienda. Videgaray es el posible candidato a la gubernatura del Estado de México por el PRI. Mientras tanto, Pedro Joaquín Coldwell se va de la Secretaría de Energía para irse de Embajador a El Vaticano. Rosario Robles, que ya se preveía que le estaban dando la salida por la puerta de atrás, lo hará, ya que deja la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Otro cambio importante es en la Procuraduría General de la República, se espera que Arely Gómez González deje su puesto y regrese a su escaño como Senadora o sea la propuesta de Enrique Peña Nieto como encargada de la Secretaría de la Función Pública. Renato Sales Heredia sería el nuevo Procurador General de la República. Por último, Mariano Palacios Alcocer, quien ya va de salida de la embajada en el Vaticano, llegaría a la Secretaría de Energía o SEDATU.

Estos son los cambios más importantes que haría el Presidente desde que comenzó su gobierno en el 2012. Cabe mencionar que los cambios hablan mucho de la preparación que tiene el Partido Revolucionario Institucional para el 2018.

El movimiento de Osorio Chong a la SEDESOL es una clara muestra que él es el candidato preferido por EPN para la Presidencia de la República en dos años.

¿Qué opinas de los cambios?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “UP: Universidad Pirgilio”

Comparte este artículo:

Tal y como lo hiciera en su momento el ex Secretario de la Función Pública, Virgilio “Frodo” Andrade. Ayer la Universidad Panamericana, dio a conocer que después de una exhaustiva investigación sobre el supuesto plagio por parte de nuestro Presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, en su tesis, sí se encontró que se había cometido tal acto, pero que ya no pueden hacer nada. Por lo tanto, le recomiendo a la UP, que cambie su nombre a Universidad Pirgilio.

Compadres y comadres, es muy interesante lo que podemos sacar de las conclusiones de la nueva Universidad Pirgilio. En primera instancia, la confirmación de que Enrique Peña Nieto, sí cometió plagio en el proyecto más importante de su vida académica, su tesis profesional.

Por otro lado, la buena engrasada que les metió el Presidente a los directivos de esta universidad, para que calladitos se quedaran y no actuaran en contra de él. Por qué la verdad, me pregunto, ¿cómo es posible que una universidad no pueda hacer nada en contra de un ex estudiante?

Lo primero que me viene a la mente es la cancelación de su título, tal vez incluso decir que es una pena para la institución que algo así haya sucedido. Digo al final de cuentas la UP le dio un título profesional al que es actualmente el Presidente de México, sin ni siquiera estar seguros que estaba preparado para el mundo profesional.

Otra de las preguntas que me viene a la mente es, ¿qué validez tiene ahora el título de Licenciado de Derecho para un alumno egresado de la UP? La verdad como empleador dudaría que los estudiantes de esta institución educativa hayan tenido una buena preparación, aunque esté seguro que no todos hicieron las trampas que hice nuestro ex presidente.

Pero como siempre, parece que todo quedará en una simple petición de Change.org, en reclamos de la población en contra del Presidente y probablemente en un año o antes de dejar su mandato, Enrique, se digne a pedir un simple “perdón” como lo han venido haciendo él y su gabinete de piratas.

Ahí se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cutting: las huellas físicas del dolor emocional

Comparte este artículo:




Untitled

Seguro lo has visto, lo has escuchado o quizás tú mismo(a) te has enfrentado al deseo de hacerlo. Algunos creen que es para llamar la atención, que la gente que lo hace es porque “tiene problemas mentales” o porque quiere suicidarse.

Otros piensan que es una moda “entre adolescentes” que más tarde se les pasará y que por lo tanto “no” hay de qué preocuparse. Pero tú, ¿qué tanto sabes realmente sobre el cutting? Conoce la realidad sobre el cutting y cómo ayudar a alguien que lo esté practicando.

¿QUÉ ES?

El cutting, también llamado self injury o risuka se refiere a los continuos cortes en la piel que algunas personas se realizan de manera intencional sin el propósito inmediato de atentar contra su vida, en muchas ocasiones estos cortes se convierten en adicción.




Para algunos es un grito de ayuda, y podría resultar peligroso subestimar las consecuencias que pudieran tener dichos cortes, pues al fin de cuentas es un problema que hace referencia al control de los impulsos; en otras palabras, a la incapacidad para resistirse a actuar los pensamientos agresivos que aparecen de manera repetitiva y/o repentina.

Algunas personas se cortan todos los días, mientras que otros lo hacen sólo cuando están bajo mucho estrés, tristeza, enojo o tensión severa.

De acuerdo a un estudio publicado en una revista de Psicología y Psiquiatría Infantil en E.U.A., se encontró que cuatro de las motivaciones más comunes entre los cortadores para realizar el acto fueron:

1. Obtener alivio para un terrible dolor emocional. A través del cutting esperan manejar un profundo dolor psicológico que parece no tener cura; ya que no han encontrado la manera más adecuada de hacerle frente, crean expresiones externas de dolor con las que de alguna manera sí pueden tratar.

2. Sensación de control. El estrés, la carga estudiantil y/o laboral, los problemas de pareja, las emociones y sentimientos negativos y cualquier otro conflicto emocional cuando no son abordados de manera apropiada o el individuo no cuenta con los recursos de afrontamiento adecuados para ello, suelen causar un desequilibrio en la vida de la persona, por ello para algunos el cutting les brinda una sensación de control de sus propias emociones.

3. Deseo de morir. En realidad, hay un desacuerdo entre los especialistas en relación a si quien se realiza los cortes lo hace o no con la intención de acabar con su vida.

Sin embargo, lo que sí queda claro es que el deseo de morir (más no el objetivo del cutting) es al fin de cuentas uno de los motivadores principales para algunas personas.

4. Simpatizar con el grupo. Por último, algunos niños y adolescentes que practican el cutting han afirmado que lo hacen simplemente porque sus amigos también lo hacen, así que desean unirse al grupo de esa manera.

¿POR QUÉ OCURRE?

Cortarse la piel para calmar el dolor emocional puede parecer algo extraño y sin sentido, pero la realidad es que hacer esto no es tan diferente a la adición al alcohol o drogarse.

Aunque las cicatrices de las cortaduras son más evidentes, las tres como conductas adictivas están relacionadas al pobre control de impulsos puesto que se convierten en acciones repetitivas que se llevan a cabo para calmar, olvidar o asimilar un dolor emocional.

La pregunta es: ¿Pueden las cortaduras en la piel causar bienestar emocional? Tal vez quien lo hace no lo sepa, pero los cortes en la piel funcionan como un calmante. Al realizarlos se liberan endorfinas que son neuro-péptidos del cuerpo que minimizan el dolor proporcionando una sensación de bienestar; es decir, el cerebro libera endorfinas que ayudan a calmar y energizar al cuerpo.

El dolor pasa de ser emocional a físico, para la persona que lo hace es satisfactorio, pero sólo por un tiempo pues el dolor físico desaparecerá un rato mientras que el dolor emocional se seguirá sintiendo al menos hasta que se de tratamiento terapéutico al conflicto que lo está generando. Y es precisamente en esa explicación que podemos ver la similitud de esta adicción con el resto de las adicciones.

SIGNOS, SÍNTOMAS Y ÁREAS MÁS COMUNES DEL CORTE

Quienes practican cutting utilizan objetos filosos como alfileres, pedazos de cristal, tijeras, cuchillos o navajas para hacer incisiones poco profundas en cualquier parte de su cuerpo. Sin embargo, las áreas más comunes son: muñecas, antebrazos, muslos, abdomen y genitales.

Algunos signos son:

-Uso cotidiano (incluso en clima cálido) de camisas manga larga, pantalones, brazaletes o gran cantidad de pulseras para encubrir los cortes.

-Llevar consigo regularmente o tener en la habitación objetos afilados.

-Heridas “inexplicables” o cicatrices de cortes, contusiones o quemaduras.

-Manchas de sangre en la ropa, toallas o en la ropa de cama.

-Necesidad de estar a solas por largos períodos de tiempo, especialmente en el dormitorio o cuarto de baño.

-Aislamiento e irritabilidad sin motivo aparente.

RECOMENDACIONES

Recuperarse de la adicción al cutting no es tan simple, sobre todo porque las personas que lo hacen muchas veces no encuentran a alguien que pueda identificarse con su conducta y tienden a ocultar su comportamiento como si fuera algo vergonzoso. Pero existen tres enfoques terapéuticos que han demostrado tener éxito en el tratamiento del cutting:

La terapia cognitivo conductual (TCC). Se enfoca en identificación y tratamiento de los sentimientos negativos como el odio o la ira hacia sí mismo y el comportamiento auto-crítico. Ayuda a identificar y modificar las distorsiones cognitivas o percepciones irracionales de la realidad.

Terapia conductual dialéctica (DBT). Implica la celebración y el procesamiento de las emociones sobre el pobre control de impulsos de los cortadores.

Psicoterapia. Examina los temas que impulsan inconscientemente a los cortadores tales como: baja autoestima, fragilidad emocional, depresión, etc., ayuda a analizar más ampliamente el panorama de conflicto para encontrar alternativas de solución.

Si bien algunos medicamentos psiquiátricos se utilizan en el tratamiento de este problema, es preferible que sean prescritos por junto con la terapia psicológica con el fin de obtener un mayor éxito en el tratamiento.

Para los padres, descubrir que sus hijos están causándose una autoagresión puede hacerlos sentir tristes, enojados o incluso culpables. Y, aunque puede ser tentador gritarles, llorar o incluso castigar al hijo por su conducta, es importante recordar que éste realiza dicha acción debido a algún tipo de angustia emocional.

En lugar de reaccionar emocionalmente los padres o familiares deben de tomarse un tiempo para analizar sus pensamientos y que puedan ofrecer ayuda real a la persona que lo necesita. Dar un paseo, hablar con un amigo sobre la situación, tener un momento de llanto o aislarse unas horas para pensar pueden ayudar a aliviar la tensión momentánea de los padres/familiares para que les sea posible centrarse en la tarea de proporcionar acciones de ayuda verdadera a la persona que practica el cutting.

Si el propósito del tratamiento es conseguir que la persona cese esta práctica, el primer paso es hacer frente a ¿por qué se está cortando? A menudo, esto significa tratar de determinar si el individuo tiene una condición subyacente, tales como: depresión, estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, etc.

Estos problemas emocionales pueden ser tratados todos de manera ligeramente diferente, pero a menudo, el asesoramiento profesional juega un papel importante en el proceso de curación.

Ponte en contacto con tus sentimientos. Si tú eres quien se realiza los cortes y estás teniendo dificultades para identificar los sentimientos que desencadenan tus ganas de cortar, considera trabajar terapéuticamente sobre tu conciencia emocional, esto significa saber lo que se sientes y por qué lo sientes de esa manera.

Poder identificar y expresar lo que se sientes en cada momento te ayudará a entender la conexión entre tus sentimientos y tus acciones.

Invierte tu tiempo en diferentes actividades. Pintar, dibujar, expresar tus sentimientos en un diario, componer un poema o una canción para decir lo que sientes, anotar en un papel el/los sentimiento(s) negativo que estás experimentando y luego romperlo, salir a correr al aire libre, hacer ejercicio de anaeróbico etc., son actividades útiles que puedes llevar a cabo para expresar tus sentimientos sin tener que recurrir a una acción dolorosa como el cutting.

Conocer las razones que tienen quienes practican el cutting te ayudará a evitar juzgar, etiquetar o reprochar anticipadamente un comportamiento que, por extraño que parezca, es adictivo y muchas veces incontrolable.

Solamente con la comprensión, paciencia y el apoyo adecuado podrás verdaderamente ayudar a que quien lo realiza detenga ese comportamiento de manera oportuna.

Si requieres mayor información o asesoramiento psicológico sobre este tema ponte en contacto con nosotros.

Lic. Mayra Aracely López García
Coordinadora del Departamento de Psicología CIC

VÍAS DE CONTACTO:

T: 83 78 00 00 y 01 800 838 80 80

Facebook: Centro de Integración Ciudadana

Twitter: @CicMty

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”