Arne y Del Mazo

Comparte este artículo:

En los últimos días, la figura de Arne aus den Ruthen, este inquieto ex city-manager de la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, ha aparecido en todos los periódicos. Primero con los jitomatazos a César Camacho y ahora los pañalazos a la sede del PRI.

Esto que hace Arne no es nuevo, ya lo venía haciendo con el grupo “Anti-Gandalla”, incluso estuvo en Monterrey en un activismo muy a su estilo de orden público y civilidad.




Si bien, he leído algunos puritanos en El Universal y Excelsior que atacan el acto como una incitación al desorden público, me parece, que hay límites para la libertad de expresión y esto no me parece que rebase dicho límite.

El cinismo de algunos priístas es increíble. Estamos en la antesala (si no se maneja adecuadamente) de una crisis política y económica ante la amenaza Trump + gasolinazos + dólar y la parsimonia que se toman algunos no es solo para reprochar, es insultante.

Lo que ha hecho Arne sin duda es polémico, quizás hasta punible, por medio de una falta administrativa. Pero es un ejemplo de que la sociedad civil ha cambiado. Yo soy de los que no como el cuento de “El poder de los jóvenes” y esas visiones muy optimistas de la postmodernidad. Sin embargo, México es distinto y el PRI parece que no quiere hacer nada, porque es claro que lo saben.

Y aquí pongo a colación la desagradable sensación de saber que Alfredo Del Mazo será el candidato del PRI al Estado de México. Más allá de lo cautivo que tienen al votante en este estado, es verdaderamente insultante que el PRI aplique las mismas fórmulas una y otra vez. Yo era uno de tantos que esperaba un cambio interesante con el “nuevo PRI”, lo cínico nunca se les quitará pero al menos, nuevas recetas, algo innovador.

Para aquellos que no conocen a Del Mazo, su padre y su abuelo han sido figuras de alto nombre del PRI, ambos gobernadores del Estado de México y vinculados al Grupo Atlacomulco del que vienen Carlos Hank, Arturo Montiel y por supuesto, Enrique Peña.

Entiendo el poder de dicho grupo en las oficinas del PRI Nacional, pero dice mucho de lo poco que les importa el país y aún menos el Estado de México a esta bola de rufianes que han dejado al Estado de México en algunas zonas que se hable de tú con cualquier país africano subsahariano.




Sigo escéptico a pensar que el PRI pueda perder el Estado de México o cederlo como en el famoso Pacto de Peña con Anaya, pero algo es claro, tiene que caernos una bomba atómica o el mismo Apocalipsis mañana para que el PRI entienda o realmente en la oficina de Enrique Ochoa Reza tienen una bola de cristal para anticiparse a todo.

Lo dicho, dicho está.

 

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

La falacia de la cereza y Trump

Comparte este artículo:

El día de ayer estuve leyendo un fragmento del libro llamado Outliers escrito por Malcolm Gladwell, un sociólogo canadiense, en el cuarto capítulo lo titula “The Ethnic Theory of Plane Crashes”, en dicho libro aborda la estresante situación para Korean Air que era el altísimo índice de accidentes aéreos en la década de los 80s que se volvió un tema de trascendencia política internacional.

El libro presenta datos, reportes y la transcripción de la conversación de la tripulación del vuelo 801 de Korean Airlines (En ese tiempo) a Guam.




Para ejemplificar mejor el punto, tendré que ser “spoiler” y diré en qué termina la historia. Gladwell sostiene como hipótesis central que el error estuvo entre el capitán y uno de los oficiales dentro de la cabina, el problema principal de acuerdo a Gladwell se encontró en la jerarquización y la cultura coreana.

En su análisis, el idioma coreano y las costumbres respecto a la interacción jefe-subordinado eran tan poco directas y tan reverenciales que en momentos clave como un aterrizaje fallido es de vital importancia.

De esta manera, Gladwell se le fue a la yugular a la cultura coreana haciendo una generalización muy peligrosa. A esto se llama “cherry picking” en inglés y es justamente lo que ha venido haciendo Trump en toda su campaña.

Este análisis que comento ha sido refutado y discutido por columnistas, críticos literarios y sociólogos colegas de Gladwell como inválido y simplista habiendo descartado información contraria a su punto de vista.

Lo que hace Gladwell tal como lo hace Trump es descartar información o seleccionar casos específicos que abonen a su punto de vista. Recordemos aquella frase de “When Mexico sends its people, they aren’t sending their best” (Cuando México manda su gente, no mandan lo mejor).




Si bien, Trump pudiera acusar que la mayoría de los mojados no tienen grados de doctorado, la falacia se encuentra en que la frase nunca hace mención a mojados por sí mismos, y que al decir “México” incluye a muchos investigadores con doctorado que igualmente está en Estados Unidos. Asimismo, aunque exista un violador entre los que crucen, esta persona no representa un grupo.

Hace unas horas, la BBC de Lóndres lanzó un reportaje (http://www.bbc.com/news/world-us-canada-38716191) criticando al Presidente Trump que mencionó en su toma de posesión que los periodistas están entre los seres humanos más repulsivos y también a su equipo de campaña que al dar números equivocados sobre los asistentes a la toma de posesión dijeron ellos tenían “datos alternativos”.

Lo que se viene es una política directamente desde la Casa Blanca para descartar información que no convenga y abogaran por la falacia de la cereza que ante evidencia negativa en un debate sostendrán aquellas frases de “Yo vi otra cosa”, “Yo tengo mis propios datos”.

Y aunque es válido que el equipo de Trump confronte a medios y opositores con evidencias e información fidedigna, es un mal arranque empezar a desprestigiar lo opuesto falazmente.

Esperemos no se venga una guerra civil contra la ciencia y los “facts”….

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Pies secos, pies mojados

Comparte este artículo:

En estos días, el Presidente Barack Obama lanzó una de sus últimas órdenes ejecutivas derogando aquella revisión de Bill Clinton denominada popularmente “Pies secos, pies mojados”, una consecuencia de la revisión de 1995 de la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que dice esencialmente que cualquier persona que huyera de Cuba y entrara a los Estados Unidos podría continuar residiendo un año más tarde.




Después de conversaciones con el gobierno cubano, la administración Clinton llegó a un acuerdo con Cuba para que dejara de admitir a personas interceptadas en aguas de los Estados Unidos. Desde entonces, un cubano atrapado en las aguas entre las dos naciones (con “pies mojados”) sería sumariamente enviado a su país o a un tercer país. Uno que llegaba a la costa (“pies secos”) tiene la oportunidad de permanecer en los Estados Unidos, y más tarde calificaría para el estatus de “residente permanente legal” tras un año y un día para eventualmente para la ciudadanía estadounidense.

Con esta revisión todo cubano tenía la oportunidad de acceder a la “Green Card” en los Estados Unidos ya sea que entrara por Nuevo Laredo o en una balsa por Miami. Sin embargo, con este cambio, la única manera de acceder a tal beneficio es demostrando el estatus de asilado político dado que la Ley de Ajuste Cubano de 1966 sigue en vigor.

Con esta decisión, se le da un duro golpe a la comunidad cubana en Estados Unidos, pues la entrada de cubanos al país ya no será tan fluida como antes.

Univisión y el lobby cubano en Miami ha estado organizando una campaña en contra de dicha acción del presidente Obama como un regalo de Obama al régimen castrista.

En las redes, los cubanos en Estados Unidos han protestado que con este cambio los han vuelto un inmigrante más, un ilegal. Desafortunadamente, esto ha provocado que otras comunidades latinas “celebren” esta situación profiriendo insultos que dividen, fragmentan y enemistan a unos y otros.

Sin embargo, ni Univisión ni en Facebook se ha visto más allá de esto, sin darse cuenta que Estados Unidos está tomando cartas en el asunto en un tema ríspido, difícil y complejo que es la migración.

Tal parece que la discusión se centraba en quien llega más y más fácil a Estados Unidos, como sea, lo que cueste, pero llegar. Un cinismo de quienes escribían puesto que no piensan un segundo en la sociedad norteamericana y lo que le cuesta mantener las ayudas sociales a los migrantes.

Nuestras sociedades latinoamericanas contemporáneas no pueden seguir justificando el éxodo de paisanos hacia Estados Unidos. La situación económica sigue igual de mal en nuestros países pero a pesar de ello, al gobierno no le debemos permitir que doble las manos y espere a que pueblos enteros se vacíen porque nadie quiso poner un peso ahí.

Algunos acusan que la elite cubana de Miami ha lucrado con la ley de Ajuste Cubano al atraer a más de los suyos y así vivir del sistema público estadounidense.

Yo no voy a decir que los cubanos en la isla sean los grandes perdedores, dado que ni que Estados Unidos en este 2017 sea una sucursal del paraíso, sin embargo, mucha gente que tenía expectativas de salir ahora se vuelven más complicadas.




Otro comentario muy interesante sobre esta medida es la de algunos cubanos que afirman que su propia comunidad no respaldó lo suficiente a Clinton y que congresistas de su comunidad como Marco Rubio ayudaron a fortalecer la imagen de Trump y el partido republicano que a todas luces quiere acabar de tajo con el tema de la inmigración ilegal por medio de deportaciones, encarcelamientos y vejaciones.

Veremos qué pasa con este gobierno de Trump, que le declaró la guerra a Univisión hace meses en plena campaña electoral. No olvidemos que Univisión es el bastión #1 junto a Telemundo de la comunidad cubana en Estados Unidos. Una encrucijada diplomática que puede cambiar el curso de las relaciones EU-Cuba.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Videgaray y el ataque a Palacio

Comparte este artículo:

Tan pronto arrancó el año y el Gobierno de la República hizo varios cambios, nombró a la nueva secretaria de Cultura en sustitución del fallecido Rafael Tovar y de Teresa y anunció la salida de Claudia Ruiz Massieu de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sí, Luis Videgaray está de vuelta. Y a decir verdad, tengo que diferir con lo escrito por muchos columnistas, incluso con algunos de Altavoz, porque no veo con los mismos ojos el nombramiento de Videgaray al frente de la SRE.

Es un hombre gris, oscuro, maquiavélico, pero muy inteligente y con habilidades políticas, hombre de toda confianza de Enrique Peña.




Sin duda, las críticas han llovido, memes y comentarios que lejos de dimensionar el problema en su contexto apelan a meritocracia inexistentes en el Gabinete. Aquí entra la frase del Presidente ¿y ustedes que harían?. No había una sola persona en la baraja del Presidente para ocupar un puesto así.

Nunca estuve de acuerdo con la invitación de Trump por parte del hombre detrás de los gasolinazos, sus razones son algo que Luis se llevará a la tumba quizás.

De cualquier modo, Videgaray se tendrá que reunir con asesores y armarle un paquete de acción ante la amenaza de Trump. Era totalmente imposible nombrar un outsider o un académico a ocupar un puesto así de complejo por el momento actual.

Tengo la creencia que Videgaray está ahí para negociar. ¿Negociar qué? Eso lo veremos después según como entre y como venga el discurso trumpista.

En cuanto a lo que pasó la semana pasada en la Ciudad de Monterrey, la vergüenza que invade a la sociedad regiomontana es grande pero la indignación ante el gasolinazo es mayor.

La sociedad ha cambiado, ha incorporado la manifestación pacífica dentro de sus herramientas ante una iniciativa privada que ha perdido su rol de oposición al gobierno desde hace años.

Yo no voy a abonar a ese romanticismo de “En Nuevo León somos diferentes” porque no todos los manifestantes eran del “centro de México” como dijo Aldo Fasci y por el clasismo que trae inmerso la frase.




Lo que sí hay que decir es que ya sean del centro, sur o de Apodaca, deben ser castigados por la ley y dejar muy en claro a todos los ciudadanos del estado que afectar el patrimonio histórico no es parte de una protesta ni mucho menos de un cambio.

Fuerza Civil dejó mucho que desear dejando un precedente muy triste de inacción y falta de estrategia. La ciudad se volvió un caos, los medios de comunicación desataron la histeria colectiva y las teorías conspirativas no se dejaron esperar.

El gobierno deberá trabajar para definir el accionar y el modus operandi de estos vándalos que sin lugar a dudas no estaban presentes en la marcha original.

El gobierno del Bronco tiene que replantearse muchas cosas en materia de seguridad. Sí, fue un hecho aislado, extraordinario y sin precedentes, pero las fuerzas del orden no pueden estar en una parsimonia como si Nuevo León estuviera en los 70s.

Las cosas han cambiado y no se puede ni debe subestimar ninguna alerta de alteración del orden.

Apenas unos días de enero y el país como nuestro estado en cambios inesperados y con la incertidumbre de un futuro incierto y desalentador para la economía de los mexicanos.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Un Totolapan en cada hijo te dio…

Comparte este artículo:

En los últimos días supimos la noticia de los hechos ocurridos en San Miguel Totolapan, Guerrero donde grupos de autodefensa han surgido para combatir al grupo criminal denominado “Los Tequileros”.

El hecho que ilustra el punto máximo de la ridiculez es cuando al secuestrar los Tequileros a un ingeniero de la localidad, el grupo autodefensa en represalia secuestró a la madre del líder de dicho grupo, Raybel Jacobo de Almonte.

Totolapan es de esos pueblos de la zona de Tierra Caliente que es uno de tantos en este país que nunca han existido para nadie, que han sido sistemáticamente olvidados por todos y que los recordamos sólo por tragedias o hechos que llenan de asombro y enfado a la sociedad nacional.

El problema de las autodefensas es un fenómeno cada día de mayor repetición en el país y tanto sus causas como consecuencias dependen del contexto específico del país. Sin embargo, la estrategia gubernamental es siempre la misma.

Paso 1: Desprestigiar el movimiento

Paso 2: Instarlos a deponer las armas

Paso 3: Dinamitar las diferencias internas

Paso 4: Atomizar los grupos

Paso 5: Eliminación del movimiento

Más allá de la ilegalidad que, por supuesto, constituye un movimiento autodefensa, el gobierno simplemente va por el camino fácil a problemas tan complejos y tan ríspidos que, sin lugar a dudas, no resuelve absolutamente nada.

Grupos como “Los Tequileros” se han formado como consecuencia de la terrible estrategia de seguridad nacional de los tres niveles de gobierno que fragmentan a unos y otros agravando el problema en proporciones desconocidas.




El polvorín que es la Tierra Caliente es algo que a pocos asusta en estos momentos pero que sin lugar a dudas es reflejo del enorme vacío gubernamental en esos estados (Guerrero y Michoacán) donde sus gobiernos están a total merced del crimen organizado en los tres niveles de gobierno.

En Michoacán donde matar secretarios de seguridad pública se ha convertido en uno de sus principales deportes tenemos una ausencia total del gobierno en todo tipo de temas. ¿Dónde quedó el movimiento del Dr. Mireles? Domesticado bajo la figura del “Papá Pitufo” que a estas horas tiene menos o igual poder que un policía rural.

No se trata de apoyar o eliminar las autodefensas de un plumazo, el problema está en la miopía del gobierno para resolver el problema y mientras el narco siga teniendo voz y voto en los palacios de gobierno la situación no se resolverá.

Este tema en Totolapan no se resolverá ni capturando/asesinando al “Tequilero” ni siquiera capturando/asesinando a cada uno de los miembros del grupo.

No se trata de eliminar “Tequileros” o pulqueros o mezcaleros… se trata de abordar el tema de frente con modelos de policía única, renovación de policías y una intervención total y permanente del gobierno federal en estas regiones.

Afortunadamente, el ingeniero anteriormente mencionado fue liberado, lo mismo que la madre de Raybel Jacobo de Almonte. Sin embargo, el problema está ahí y como siempre el gobierno del estado de Guerrero inexistente y sin saber cómo abordar el tema.




Guerrero, es una región tan fallida como Siria o Afganistán porque, aunque se escuche a exageración, comparten muchas características, incluso en el tema de desplazados. Lo único que salva a la zona de Tierra Caliente es su limitación geográfica y que el problema no se ha trasladado a otras regiones.

No se trata de meter más soldados o más marinos, es claro que Cienfuegos no está de acuerdo y que dicha estrategia no puede mantenerse a largo plazo.

Astudillo, el desconocido gobernador de Guerrero ha salido a decir que el problema no está fuera de control. Es paradójico decir que la zona está controlada cuando él está en el cargo tras la renuncia y huida de un gobernador que no pudo con dicha zona.

La constitución de la autodefensa en Totolapan es reflejo de la ausencia de toda autoridad y presenta un falso dilema que la prensa ha presentado “Apoyar o no a las autodefensas”.




Las autodefensas son un síntoma de la enfermedad, sin embargo, lo que pasará en los próximos días será la solución antes presentada, los conminarán a deponer las armas, el Ejército pudiera estar un par de semanas, los Tequileros no morirán, es más, se fragmentarán en células aún más difíciles de rastrear y le facilitarán el trabajo a grupos como Los Zetas que podrán entrar a operar en Totolapan y zonas aledañas con un panorama más alentador, grupos rivales divididos, sociedad en temor, autodefensas extintas y una ausencia de gobierno traducida en espléndida cooperación.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel y Trotsky

Comparte este artículo:

Para culminar estos textos referentes al acaecido Fidel Castro me remití hace un par de días a visitar el Museo Casa de León Trotsky en la Ciudad de México. La Revolución Cubana fue de corte marxista leninista como la rusa, sin embargo, claramente tuvo otros matices por los contextos históricos de cada país.

El comunismo tal como lo conocemos no era la visión trotskista enfocada más a la reducción de la burocratización y fundamentalmente a la “Revolución Permanente” sino una dictadura totalitaria y sanguinaria de Stalin. Castro nunca abandonó el pensamiento comunista original pero sí hizo que Cuba se metiera en una burocratización al estilo estalinista donde una élite controló y controla el país.

No es mi idea ni mi propuesta hacer de Cuba un país que mire hacia el trotskismo, el punto es dejar ver que el comunismo tal como lo vio Lenin ya no existe ni como lo vio Trotsky y afortunadamente no como lo sustentó Stalin.

Cuba tiene en sus manos la apuesta contundente y única por el comunismo como único modelo económico, será criticable y sin duda no es perfecto, pero en un mundo donde los países pequeños rara vez tienen independencia ante organismos internacionales y cuando tenemos una América Latina como la región más desigual del planeta, Cuba presenta una propuesta digna de ser analizada a la luz de los resultados.

Algunos amigos me comentaron que porqué escribí en este espacio cuando Castro cumplió sus 90 años y felicité a la persona y no al personaje que él encarnaba. Sin duda, el personaje va más allá de 90 años, Castro es un personaje icónico del siglo XX que en 100 años seguirá siendo recordado.

El comunismo es muy dogmático y conlleva una profunda congruencia ideológica que no siempre se ha visto en los países que han adoptado este modelo, algunos cubanos me han comentado que en La Habana hay más “fidelistas” que “marxistas” o “comunistas”, pero sin duda, en vista de lo trágico del comunismo estalinista y de las sucesivas fallas y mediocres propuestas de gobierno de las izquierdas en América Latina, Cuba necesita seguir en la “Revolución Permanente” como decía Trotsky (A pesar de que Castro fuera anti-trotskista) para no perder el rumbo de su proyecto de nación ni dejar atrás los ideales originales de dicha revolución.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel: Segunda parte

Comparte este artículo:

Este es la segunda parte del especial sobre Fidel Castro aquí en Altavoz. En esta parte vamos a discutir los logros de la Revolución a la luz del 2016.

La semana pasada hablábamos del régimen castrista como característico del comunismo pero especial que merecía un análisis diferente. ¿Pero en cuanto a su economía, como quedó el “escore”?

Me parece que el logro educativo y de salud que conocemos es innegable. En principio, sabemos que no hay sistema perfecto y que en general, América Latina está lejos del nivel de Suecia o Finlandia, pero Cuba no está tan lejos en algunos aspectos.

El problema de Cuba en general es económico que se traduce en un impacto tecnológico. El embargo tiene mucho que ver aquí e históricamente la derecha del continente ha negado u olvidado ese factor que influye mucho.

Alguna vez dijo Fidel, “Los mexicanos conocen más a Mickey Mouse que a Benito Juárez”, el nivel académico cubano es muy superior al mexicano y no porque en México no tengamos gente brillante, sino por la inequidad y la desigualdad social que vivimos.

Sin poner a Cuba como una panacea social, efectivamente tiene cosas que muchos países podemos envidiar. Y aquí es donde va la reflexión, en Cuba usted tiene garantizadas muchas cosas y otras en franca limitación. Es una materia de prioridades y funcionalidades. Probablemente, usted lector, pertenece a la clase media mexicana que tiene acceso a Internet y que ha tenido la posibilidad de estudiar. Usted es afortunado.




En este país tan desigual y disparejo, no todos partimos de las mismas condiciones. Nuestros pobres se hacen cada día más pobres, con pobreza de ingresos, estructural, de seguridad social, etc. Los cubanos no tendrán los ingresos ni el standard de vida de Holanda, pero algo sí le digo, un hijo de un campesino en Camagüey tiene la posibilidad de ser ingeniero, algo que un indígena en la sierra de Chiapas difícilmente pudiera imaginar.

El cubano no sale a la calle pensando si lo van a matar o asaltar como en algunas ciudades mexicanas. No tienen lugares como Apatzingán o Nueva Italia, Michoacán que comparten muchas similitudes con Iraq o Bosnia en los años 90s.

Decía Yoani Sánchez, la bloguera cubana en Nexos, que en Cuba tenía cosas impuestas, que libros leer, que cosas creer o no, que comer o no, que hacer o no. Algunas personas me debatieron el argumento que contesté que fue el siguiente: “Mientras Yoani se queja de un libro o una comida impuesta, en México, nuestros pobres no conocen ni el libro ni la comida”.

El punto aquí no es ni vanagloriar ni criticar a alguien, es valorar el logro cubano en medio del continente más desigual del mundo, donde nuestros niños mueren de hambre y el atraso en casi cualquier aspecto es enorme.

La gran asignatura pendiente del régimen cubano sin duda alguna es la libertad de expresión y de prensa. Confío en que la Revolución tiene que evolucionar en ese marco de derechos humanos; sin embargo, y sin afán justificante, el comunismo ejerce control en medios, no es algo de Castro o algo nuevo.




Aun así, por el mismo bien de Cuba y de su gente, el gobierno debe abrirse a nuevos temas y lo más importante, abrirse a nuevos debates que enriquezcan su proceso como país. Estoy francamente seguro que el pueblo cubano tiene muchas ideas por ofrecerle a su gobierno, ideas que sigan con el ideal de la Revolución, pero con miras del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel. Primera Parte

Comparte este artículo:

América Latina ha recibido una noticia que cambiará el panorama político e histórico de la región. Murió Fidel Castro.

Después de una extensa discusión con conocedores del tema y cubanos dentro y fuera de Cuba, me remito a hacer un análisis en tres partes del hecho. Asimismo, ofrezco una explicación del texto que se escribió en esta columna hace meses en el cumpleaños 90 de Fidel que me han pedido gente cercana.

Primero que nada, lo que representa Fidel Castro para la región es el último gran liderazgo del siglo XX, un liderazgo que trasciende desde la Guerra Fría y que sin duda alguna ha influenciado a otros países de América Latina en tomar una agenda de izquierda.

En esta primera parte, hay que centrarnos en la persona. La primera pregunta es: ¿Fue o no fue un dictador y creador de un sistema totalitario?

Desde cualquier punto de vista, la Revolución trajo un sistema totalitario y controlador. Sin embargo, cuando leo comentarios de escritores de derecha e izquierda parten de un supuesto progresista de que todos los gobiernos tienen exigencias similares y aunque esto en parte es cierto comúnmente se olvida que Cuba tenía un régimen comunista basado en los ideales Marxista-Leninistas de la Unión Soviética.

Los gobiernos comunistas son totalitarios. Eso es una realidad innegable. Otro tema sería discutir la efectividad o no del sistema, pero la Revolución Cubana a diferencia de todas las revoluciones sociales del siglo XX impuso otro modelo económico y político. No fue un canto de “No reelección” como Madero, no fue un movimiento reivindicador como el Sandinismo en Nicaragua. Y aunque no fue como la Revolución Rusa que derrocó a un rey, sí cambió el modelo de país totalmente.

 




Por eso, cuando me comparan como “dictadores” a Gaddafi o a Hussein, me parece que cada uno tiene un contexto diferente. Zoe Williams de “The Guardian” sostiene que en el terreno de los dictadores no se pueden jerarquizar uno a otro. Yo difiero porque no todos tienen los mismos objetivos, los mismos ideales ni los mismos apoyos tanto internos como externos.

Segunda pregunta: ¿Fue un líder justo o no? Justo, es un término tan ambigúo y tan difícil de definir que yo preguntaría más por la congruencia y en efecto Fidel fue congruente. Hay que analizar a Fidel en su obra, sin caer en sesgos políticos ni en revisionismos falaces.

Querer juzgar a la Revolución Cubana con una mirada de 2016 es tanto como la otra falacia de que todos los inmigrantes ingleses que llegaron a colonizar la América del Norte son ciudadanos ilegales cuando el país ni siquiera existía.

 




La Revolución Cubana trajo al poder a Fidel y los ciudadanos cubanos fueron parte de este movimiento. De la funcionalidad del modelo y de las críticas voy a hablar más adelante, pero indudablemente, Fidel Castro cumplió en su gran mayoría las promesas de la Revolución Cubana y aunque en efecto, manejó un régimen totalitario no constituye en consecuencia a una dictadura como tal, por el esquema político y por la coyuntura histórica del país.

La muerte de Fidel es un golpe moral a la izquierda latinoamericana que pierde un líder de opinión y referente. Un líder que me parece muy incomprendido porque acusar a Fidel de la creación de Chávez, de Evo en Bolivia u Ortega en Nicaragua es perderse en una nube oscura de malentendidos y tropicalizaciones mal ejecutadas.

Castro, como persona, fue congruente con sus ideales que obviamente chocaron con cientos de miles a nivel mundial pero que la historia juzgará poco a poco cada uno de sus logros y errores a lo largo de su gestión. Negar la relevancia de Castro a nivel mundial, es negar la historia, es negar la realidad y negar a la Revolución Cubana en su contexto dice poco de su entendimiento para explicar eventos y alcances de su detonación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Revolución descafeinada y light en 2016

Comparte este artículo:

Un aniversario más se cumple del movimiento social que sacudió al país hace 106 años. Y más allá de las facciones o analizar cómo se desenvolvió el proceso, la pregunta es ¿qué queda de la Revolución?

Alguna vez aquel que iba a defender el peso como un “perro”, José López Portillo, se autonombró el último presidente de la Revolución… Y es que conforme pasó el tiempo, los ideales, las personas, las instituciones, el imaginario colectivo que dejó este proceso, cambió.

 




Hasta los años cuarentas, había un buen número de Veteranos, exlíderes que tenían cierta influencia todavía. Para que ir más lejos, el General Lázaro Cárdenas, un baluarte de la revolución institucionalizada, si es que el término se puede acuñar.

En los años cincuenta, se fundó el PARM por ex veteranos de la Revolución, pero sin lugar a dudas, la herencia más grande de la Revolución fueron la Constitución y el PRI. Algunos me dirán que Pemex es parte de esa herencia, puede ser, pero está algo influido con la visión socialista de gobierno del General Cárdenas.

La Constitución Mexicana y el PRI son los dos últimos rastros que viven de la Revolución. La Secretaría de la Reforma Agraria también perduró, pero duró años en el olvido desde los noventas.

La pregunta es ¿vale seguir viviendo de los ideales de la Revolución o sentirse parte de la Revolución? El mundo cambió y la sociedad mexicana también, los contextos cambiaron, las leyes mismas cambiaron.

Por eso, tenemos una Constitución que es reformada cada media hora, la visión de los constituyentes de 1917 ya no es la del 2016. Y en cuanto al PRI, seguir viviendo de la trasnochada idea de la Revolución cuando no tiene a un solo miembro activo que haya sido veterano te deja más preguntas que respuestas.

Pongámonos a pensar en todo lo que creó la Revolución y ya no existe. La repartición agraria, los ejidos, el PARM, la no reelección, PEMEX en venta de garaje, leyes referentes al Distrito Federal, entre otras.

El salto histórico no lo quieren dar los partidos porque la Revolución es un ideal nebuloso que todos amamos, celebramos y vemos como algo idílico y sin matices. Un ideal del que los partidos y en específico los partidos de izquierda siguen haciendo negocio mental.

Para cerrar, hay dos temas interesantes y algo absurdos pero que sobreviven herencia y producto de la Revolución. En los requisitos para ser diputado o senador se exige ser “MEXICANO POR NACIMIENTO”, si usted ve los requisitos en la comunidad europea, Estados Unidos y algunos países de América Latina, el requisito es ser ciudadano solamente.

Esto hace y crea que todo mexicano por naturalización es un ciudadano de segundo nivel y eso que hasta hace pocos se ha reconocido la posibilidad de poseer una doble nacionalidad. Para muestra, vea el registro de debates de 1917 sobre los artículos que abordan el tema de la nacionalidad y el estatus de los extranjeros donde se ve un nacionalismo reacio y un claro desprecio al extranjero.

El mismo Vicente Fox, en los años cincuenta, no hubiera podido ser presidente al tener una madre de origen español. Dicha modificación vino en los noventas que suavizó el requerimiento para ser presidente diciendo que al menos uno de los padres fuera mexicano por nacimiento.

Y finalmente, el absurdo más grande que aún permanece es la Ley a Favor de los Veteranos de la Revolución (DOF, 7-I-1950). Una ley, repito, vigente, que protege a toda y todo aquel que haya prestado servicios activos a la Revolución entre el 19 de noviembre de 1910 y el 5 de febrero de 1917.

Así, si usted se enroló a los 16 años, el 4 de febrero de 1917, al cuarto a las 12 de la noche, tienen derecho, usted, a sus 115 años de edad, su esposa y concubina y sus hijos… menores de 18 años. Excepto, para todo aquel que luchó junto con Victoriano Huerta.




Cuando era niño, recuerdo que en Cumbres 1er sector, enfrente del parque donde termina la Avenida Enrique C. Livas existía una casa sola y casi abandonada que decía que ahí era la Asociación de familiares de los Constituyentes por Nuevo León en 1917. Ese lugar en poco tiempo se convirtió en una taquería….

En 1946, don Daniel Cosío Villegas anunció que la Revolución había muerto. La visión de país para el siglo XXI debe valorar la herencia de 1917 pero de ninguna manera seguir viendo este movimiento anárquico y disruptivo como un ideal de gloria y plenitud que no fue ni buscó ser.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

París

Comparte este artículo:

En estos días se conmemora un año de la tragedia de los atentados en la ciudad de París que acabaron con la vida de 130 personas.

 




Este hecho que marcó de por vida a la nación francesa nos recuerda como la intolerancia religiosa y social detona en terribles consecuencias para propios y extraños. De más, está en señalar al Estado Islámico como responsable de esto, sin embargo, es preciso castigar a los responsables.

Algunas voces en redes y diversos medios apuntaban de manera superficial que los atentados fueron más publicitados porque ocurrieron en Paris y no en Uganda. Ese tipo de comentarios no suma ni nos lleva a ninguna reflexión positiva.

Es lógico que el peso mundial y mediático que tiene Francia es mil veces más grande que el de cualquier país africano, pero una vida es una vida aquí y allá.

La reflexión a la que hoy instó a quienes leen estas líneas es a que la intolerancia nunca nos va a llevar a ningún lado.Los franceses pueden contarnos mil y una historias de crímenes de odio, los estadounidenses también.

 




Hoy que entra un nuevo presidente a Estados Unidos, recibiendo un país dividido, golpeado, criticado y sin una reconciliación aparente, el discurso del odio y el resentimiento surge como un peligro latente.

Lo que les pasó a los franceses debe ser una señal de peligro para un Estados Unidos donde grupos de choque pueden enfrentarse.

Está en nosotros, en nuestra sociedad mexicana y en lo que le enseñamos a nuestra gente el evitar que el odio se convierta en parte de nuestras vidas.

La discriminación en cualquier forma es inadmisible y es un riesgo para la vida sana en sociedad.
Nunca hay que olvidar lo que pasó en Francia y nunca dejemos de poner el dedo en el renglón de que el respeto y la paz valen y valen mucho.
Lo dicho, dicho está.

P.D Un abrazo a Luis González de Alba que no pudo ver esto, pero que tanto abogó, Gonzalo Rivas Medalla Belisario Domínguez. Abrazo cósmico en donde estés.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”