El Talón de Aquiles: EL RETROCESO DEL PROGRESO

Comparte este artículo:

El 23 de junio de 2016, el 52% de los británicos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El 3 de octubre, 50.21% de los votantes en un referéndum, seis millones y medio de colombianos, se opusieron a un acuerdo de paz. El 8 de noviembre, Hillary Clinton obtuvo más de dos millones y medio de sufragios que Donald Trump (voto popular), quien sin embargo ganó los votos electorales.

Presentar un texto argumentando que en este 2016 triunfaron el temor y la ignorancia es insuficiente, pues opinólogos y futurólogos ya se me adelantaron. Procedo entonces a desarrollar dos factores que dan profundidad a esa tesis: la incapacidad ciudadana a alimentar un régimen que requiere de participación de calidad, y una desconexión indulgente de las fuerzas políticas que deberían defender las conquistas sociales logradas durante la segunda mitad del Siglo XX, explican por qué estamos como estamos.

La democracia representativa: víctima del capitalismo (casi) salvaje

Soy el producto de un mundo socialdemócrata que la revolución neoconservadora de los años 1980 destruyó. Se me enseñó que cada derecho conlleva una responsabilidad, que es adeudo del ciudadano informarse y contribuir al debate, y que el interés colectivo pasa por encima del individual. No me considero “socialista”, mucho menos “comunista”, pero sin duda soy “izquierdista”.

 




Se me convenció que el principal rol del Estado es la moderación política: al redistribuir la riqueza y fortalecer la clase media, el Estado evita las derivas extremistas tanto de izquierda (revolución bolchevique) como de derecha (nazismo), que se alimentan de pobreza e ignorancia. La democracia solo funciona en donde la clase media, urbana, y educada, es fuerte. La educación es antídoto a la manipulación y demagogia.

Una de las primeras víctimas del neoliberalismo fue la educación. La obsesión por controlar el déficit fiscal y la nefasta idea que el sector privado siempre es mejor que el público, evaporaron presupuestos, debilitaron servicios, y alentaron privatizaciones.

La educación privada nunca ha sido reconocida por inculcar valores de solidaridad social; y la pública, aunque quisiera, no tuvo condiciones. Se crearon así brechas entre los que pudieron pagar una educación de calidad, y los que no.

Los resultados están a la vista: a los ciudadanos de hoy no les interesa lo público, ya sea porque no le dan importancia (creen que no la tiene), o debido al exceso de trabajo – la pauperización del mercado laboral también es una realidad – que no permite una participación política activa de calidad.

A este escenario agréguesele la explosión en importancia de internet, de las redes sociales, y la consolidación de una cultura en donde el límite entre espectáculo y realidad se borraron. Hoy, no se sabe qué información es real e irreal. Los “trolls” desinforman, distorsionan, y divulgan falsedades adrede a quienes no saben, y no quieren aprender a distinguir, como decía la canción, “entre besos y raíces”. Hoy, la política es espectáculo, el ciudadano espectador, y el votante consumidor.

Las marchas de salvación de la patria y de dignidad nacional organizadas por el uribismo contra un acuerdo de paz en Colombia, son ejemplo de ello. De nada sirvió defender uno de los acuerdos de paz más ambiciosos y sofisticados que se hayan firmado, que contaba con el apoyo unánime de la comunidad internacional.

Pudo más la desinformación. También eso explica el éxito de las campañas de los líderes aislacionistas del Reino Unido y de Trump, cuya sorpresa ante sus propias victorias apenas superó las evidentes muestras de la falta de preparación para las mismas. La cohesión social del consenso keynesianismo fue rota hace tiempo. Hoy, las consecuencias son evidentes.

Brechas y condescendencias

Claro, el neoliberalismo no es culpable de todo. La izquierda también lo es. Primero, dejamos de ser izquierda. Nos derechizamos. Nuestro supuesto proyecto inclusivo no lo fue tanto: siempre excluimos a religiosos y otros grupos que no dudamos en llamar “fundamentalistas”.

Si el Partido Demócrata hubiera defendido al proletariado blanco rural arruinado por la deslocalización empresarial fruto de la globalización, hubiera probablemente mantenido su apoyo. Pero la izquierda de Clinton, antiaborto y pro-gay (alienándose así el voto religioso y conservador) se convirtió además en la primera línea de defensa del libre comercio, con lo cual perdió el voto de los trabajadores. Segundo, existe en la izquierda una tendencia a la condescendencia.

Muchos nos vemos como una especie de vanguardia liberadora cuya misión es guiar a los alienados hacia el “progreso”. La educación, ese instrumento que extirpó nuestra ignorancia, nos da esa responsabilidad social, que constituye nuestra mejor muestra de consciencia y solidaridad.

Ser de izquierda es un privilegio de burgueses, y muchos de los votos “racistas, xenofóbicos, y sexistas” que vimos en 2016 son reacción a ese complejo de superioridad. ¿Cómo apoyar el aislacionismo en un mundo globalizado? ¿Cómo no entender que la paz es mejor que la guerra? Al ser parte de la “izquierda caviar”, nos hemos desconectado de las inquietudes del ciudadano común. Nos cuesta imaginar que haya gente que no piense como nosotros.

Los triunfos populistas de 2016 no nos gustan porque no se amoldan a la idea de progreso que nosotros, izquierdistas, hemos construido. Es casi patético constatar los fallidos esfuerzos del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para explicar, con complejos tecnicismos, sin duda correctos pero también aburridos, el acuerdo de paz, mientras Uribe ejecutaba una retórica simple, sin duda simplista aunque apasionada, que tergiversó lo acordado y le dio la victoria.

Y cuando el elector nos dijo que éramos nosotros los que no habíamos entendido su grado de frustración, los frustrados fuimos nosotros ante mayorías que se atrevieron a no compartir nuestra opinión portadora de valores progresistas dignas del siglo XXI.

Los resultados en el Reino Unido, en Colombia, y en Estados Unidos no son antidemocráticos porque son el fruto de lógicas democráticas, pero ponen en entredicho la construcción del ideal democrático de centro-izquierda, basado en el respeto, la tolerancia, y el reconocimiento de la diversidad, y en la defensa de minorías.

 




Las mujeres, que rara vez han sido minoría, también cuentan en esa visión, que ahora vemos en peligro en un mundo en donde las mayorías progresistas brillan por su inexistencia. En Estados Unidos, un tercio de los ciudadanos es incapaz de nombrar uno de los tres poderes de gobierno.

¿Cómo darle poder a tantos ignorantes? Filósofos como Platón y John Stuart Mill ya han propuesto ideas para limitar los efectos políticos perniciosos de la inopia popular. Es aquí, precisamente aquí, en donde se abre la puerta al autoritarismo de izquierda, tan peligroso como el de derecha.

Conclusión: tengo miedo

Queda todavía mucho por analizar. Se debe aceptar que esta racha victoriosa populista de derecha no se alimenta solo del temor e ignorancia: una buena proporción de la clase media, individuos con ingresos anuales de USD 100,000 o más, votaron por Trump, así como lo hicieron 42% de las mujeres y 29% de los latinos (más de los que votaron por Romney). Además, 43% de sus votantes tienen título universitario.

El retroceso del progreso ha causado una profunda división social: los treinta millones de personas votaron en el Brexit (la tasa de participación casi alcanza 72%), dividieron al Reino Unido entre Inglaterra y Gales (favorables a salir de la Unión Europea) y Escocia e Irlanda del norte (a favor de la permanencia).

Colombia, como Estados Unidos, es un país dividido, como lo muestra el proceso que actualmente se desarrolla para aprobar una nueva versión del acuerdo de paz (que sigue generando oposición). Tercero, las mayorías silenciosas pesan fuerte. El abstencionismo debe ser estudiado con mayor detalle.

 




En 2016, los intolerantes afirmaron su voz, por tanto tiempo irrespetada y ridiculizada. Basta de hablar de integración, de paz, de cambio climático, de musulmanes, y de comunidades sexualmente diversas: es hora de ocuparse de la gente “normal” con problemas reales. A partir de 2016, el fenómeno es mundial.

En Francia, los analistas monitorean con atención el apoyo a Marine Le Pen y al Frente Nacional. En Costa Rica, gárrulos oportunistas como Otto Guevara se atreven a reivindicar el discurso incendiario de Trump. Ya se propuso estudiar la abolición del beneficio de la nacionalidad costarricense a los hijos de nicaragüenses nacidos en Costa Rica. Veamos si se le ocurre construir un muro entre Costa Rica y Nicaragua.

El retroceso del progreso se alimentó por una derecha neoliberal que cercenó el consenso keynesiano, pero también por una “izquierda champagne” que en un inicio se quiso oponer, pero que terminó pactando con el capitalismo de la post-Guerra fría.

Ayer fueron los que vemos como “fundamentalistas reaccionarios” los que temieron la llegada a la Casa Blanca, de lo que vieron como un presidente negro, musulmán, que ni siquiera había nacido en Estados Unidos. Hoy, somos nosotros, izquierda y centro-izquierda, los que tememos la llegada a esa misma Casa Blanca de lo que vemos como un populista ignorante, irresponsable, e imprevisible. ¿Ignorancia versus prepotencia?

Fernando A. Chinchilla
San José (Costa Rica), diciembre de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Votó el Enojo

Comparte este artículo:

Una vez más fuimos testigos de que las urnas fueron visitadas por votantes disgustados con la clase política tradicional y deseosos de ver un cambio radical en el status quo del gobierno. Sucedió con El Bronco, el Brexit y ahora con Donald Trump por nombrar sólo tres ejemplos. En lo personal creo que dos grandes temas se desprenden de estos hechos.

El primero es que la democracia quizá no funciona, siendo un sistema fallido que permite que gente sin conocimientos y movilizados por el sentimiento y no por la razón lleven al poder hasta al más incompetente.

 




Segundo, que la gente en todo el mundo está harta de sus gobernantes, que en algunos casos representan la corrupción del poder y el dinero y el abuso de funciones, en todos los niveles y en diferentes alcances.

Atribuyamos la culpa a los millenials, a los rebeldes, a los insurrectos. No importa, los ciudadanos están exigiendo un cambio a los gobernantes y su manera de gobernar. Tal vez es que el sistema de gobernanza debe renovarse y escuchar más de cerca las necesidades de un electorado cada vez más involucrado en las decisiones del sector público y sobre todo cada vez más críticos, con conocimiento o desde la ignorancia, de los resultados de dichas decisiones.

Sin importar si es Nuevo León, la Unión Europea o el país más poderoso del mundo, los gobernados mandan un mensaje que diverge del tradicionalismo y el conservadurismo, al cual sería necio no hacer caso. Como en los negocios, no importa qué tan bueno es el producto sino qué tanto lo compra la gente, de esta forma, más allá de estar de acuerdo con los votantes o de darles la razón, la clase política debe hacer caso a lo que la gente demanda.

También es prudente resaltar que comúnmente el ciudadano pide a sus gobernantes la probidad y virtud que él mismo no tiene. Como ciudadanos exigimos que los funcionarios públicos sean cuasi perfectos cuando nosotros mismos somos partícipes de la corrupción al dar mordida a un policía; del abuso cuando construimos una casa sin uso de suelo; de evasión cuando hacemos lo imposible por no pagar nuestros impuestos; y un sin número de casos más donde somos muy buenos para exigir pero malos para cumplir con nuestras obligaciones.

Toda proporción guardada y bajo el contexto adecuado, pero todos somos partes de la decadencia o avance de nuestro entorno.

Lo he mencionado antes y lo reafirmo ahora, la clase política debe reinventarse, los servidores públicos debemos prestar mayor atención a la coyuntura actual y transformar la forma de ejercer el gobierno de un municipio, de un estado y sobre todo de un país.

El futuro del orden mundial dependerá de la capacidad de entrelazamiento de gobierno, sector privado y ciudadanos; de la cercanía de las necesidades de la gente y de las posibilidades de los gobiernos; y de la participación del empresario en la infraestructura pública.

 




Todo esto tomando como premisa que el crecimiento y desarrollo económicos son la directriz del estado de derecho y la principal variable del bienestar social. Sin embargo, tal vez lo anterior puede ser logrado con un sistema electoral distinto a la democracia. Como ejemplo, a pesar de que muchos resultarán ofendidos, el crecimiento económico de México en la época de Porfirio Díaz fue inaudita.

La modernización social y de infraestructura lograda en su mandato hizo que nuestro país se transformará de una nación rural a una con ciudades industriales con servicios públicos y trabajo para todos.

La democracia permite que un gobernante llegue al poder con tan sólo 30% de los votos del electorado, tal y como sucedió en 2012 con el triunfo de Enrique Peña Nieto, cuya aprobación es cada vez menor. Si bien en 2015 las elecciones de Nuevo León dieron el triunfo a Jaime Rodríguez con 50% de los votos, a un año de su paralizada gobernanza la gente se empieza a dar cuenta, afortunadamente, de la inmensa incompetencia de su administración.

Ahora con Donald Trump como Presidente, no sólo Estados Unidos, sino el mundo entero está a la espera de sus acciones y de los efectos que su victoria traerá. El futuro inmediato de la economía y política mundiales depende, para bien y para mal, de lo que suceda en el país americano. ¿Le damos al President Trump el beneficio de la duda?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Rajoy Presidente

Comparte este artículo:

Es oficial, la derecha se reelige en España. La extensión del contrato con los ciudadanos por 4 años más del Sr. Mariano Rajoy se hizo efectiva después de un largo periodo de negociaciones, votaciones, bloqueos e intentos de formar gobierno.

Al igual que en la mayoría de los países del mundo, la corrupción es mal existente y por ende un tema electoral, un tema que mancha y deslegitima a las instituciones políticas, pero que también da vida a que nuevos esfuerzos, partidos políticos o movimientos locales encuentren su ruta hacia un posible éxito en un futuro cercano.

315 días tuvieron que pasar para que Rajoy se convirtiera oficialmente y de nueva vez en presidente de España (se mantuvo en el poder como presidente en funciones, es decir, en sustitución de quien le correspondería ejercerlo en propiedad). Como muchos sabrán, en el país ibérico se gobierna por medio de la democracia parlamentaria (dícese del gobierno donde la elección del ejecutivo emana del parlamento y a este se le rinde cuentas).

 




Muy cerca estuvo el Partido Popular de convertirse en el primer partido español que no logra la reelección para un segundo mandato consecutivo. España y los españoles la han pasado mal (a criterio de ellos y de la Unión Europea, por obvias razones no entraremos en comparativas con México, ni algún otro país latinoamericano).

Han sido 4 años difíciles gobernados por el Partido Popular, donde actos de corrupción y opacidad provocaron el surgimiento y crecimiento de partidos políticos nuevos. Un ejemplo sería el caso de “Ciudadanos” y “Podemos”, donde este último tiene un increíble manejo de la palabra, ideológicamente de izquierda (donde por naturaleza siempre será más fácil tener un marketing político exitoso) y acompañado de caras jóvenes e intelectuales que tienen ganas de participar en la vida política.

 




A final del día, una democracia parlamentaria como la española orilla a que donde no hay mayoría, se tiene que encontrar, obligatoriamente, la manera de trabajar y consensuar para llegar al poder.

Acá en México tachamos al político que mantiene comunicación con militantes de otros partidos. Creemos que debieran ser antagónicos, odiarse, maldecirse y en una de esas hasta jalonearse, y es en público mejor, sirve que los hacemos virales.

Olvidando que ese es precisamente uno de los objetivos de la política, encontrar acuerdos donde existen diferentes ideologías. Lograr consensos y encontrar la formar de mejorar al país. Si deseáramos lo contrario, bien podríamos observar cómo les va a los países que se rigen bajo un sistema totalitarista.

Pero bueno, no se despegue de los gringos este mes porque estamos cerca de saber si Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos de América.

Por si sí o por si no, a rezar que se ocupa.

Si no nos vemos, pues nos escribimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Estados Unidos: Encuestas KKK

Comparte este artículo:

El Ku Klux Klan es una organización que nació después de la Guerra Civil de los Estados Unidos, misma que tuvo como razón principal la abolición de la esclavitud en todo el país, algo con lo que no estuvieron de acuerdo los Estados Confederados.

 




Todos hemos visto imágenes de los miembros del KKK, la gente usa togas color blanco y se tapan las caras con capuchas del mismo color. El objetivo de taparse las caras es que no los identifiquen como miembros de la organización y así poder hacer sus actos racistas – que en su tiempo eran desde actos terroristas y hasta linchamientos – para después continuar con sus vidas con total normalidad y sin ser perseguidos o juzgados por la sociedad.

¿Son las encuestas en Estados Unidos un reflejo del KKK? El caso de que las encuestas se equivoquen ha sido un tema importante durante el año. El primer caso se dio en Reino Unido, donde todas las encuestas, incluso las de salida, marcaban que el famoso #Brexit no iba a suceder y que RU se mantendría en la Unión Europea. Al final del día sucedió todo lo contrario, el #Brexit sucedió y los británicos están en camino a ser la primera nación de darse de baja de la UE.

Mientras tanto en Colombia, todas las encuestas marcaban que los colombianos iban a aceptar los Tratados de Paz con las FARC. Era tan seguro que se iban a aceptar que incluso el Presidente Santos anunció los acuerdos con bombo y platillo e invitando a mandatarios de todo el mundo, días antes del plebiscito. El resultado fue desalentador, los colombianos rechazaron la paz con las FARC y ahora el Gobierno Colombiano tendrá que ver otras opciones para cristalizar los acuerdos con el grupo guerrillero.

 




Aunque la mayoría de las encuestas en Estados Unidos le dan la ventaja a Hillary Clinton, sobre Donald Trump, algo me hace sentir que no nos están contando la historia completa. Algo me hace sentir que hay gente, que al igual que los miembros del KKK, le da pena decir que votará por una figura racista, misógina y deplorable como Donald Trump.

Es decir que ver un serio revés en los resultados el 8 de noviembre no es nada descabellado y el riesgo de una victoria de Trump no se puede descartar por completo, digan lo que digan las encuestas de algunos medios con mayor prestigio en Estados Unidos.

Para ser honesto, ¿cuántos aquí dirían que piensan votar por Trump?
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La renegociación del TLCAN

Comparte este artículo:

Después de más de 20 años de que el TLCAN entró en vigor, se han elevado voces que piensan que es necesario renegociar los términos bajo los cuales está redactado. Con la contienda electoral de los Estados Unidos, se ha comenzado a discutir la posibilidad de modernizar el tratado.

En México, la principal incógnita sobre el futuro del TLCAN son las posibles consecuencias negativas o positivas que esto pueda tener en nuestra economía, y la capacidad de nuestro país de tener un poder real de negociación en el tema.

Con las recientes declaraciones de los candidatos presidenciales de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu expresó la disposición del gobierno mexicano de modernizar el TLCAN de manera que beneficie a México, buscando el mejor escenario para los tres países.

La renegociación del tratado representa una oportunidad para nuestro país de mejorar los términos, dada las condiciones actuales de nuestro comercio, las cuales difieren a las que prevalecían en los 90´s.

Una de las principales razones de la posible modificación es enmendar y rectificar aquellos errores o puntos débiles que el tratado tiene. Una de las críticas que se presentaron después de la firma del TLCAN fue el poco crecimiento del mercado laboral en México, resultado contrario a lo esperado con la firma del tratado.

Con la modificación se podría regularizar la competitividad entre las PyMES mexicanas y las transnacionales extranjeras, lo cual puede representar un logro importante para el sector productivo y laboral de nuestro país.

Derivado de la firma del tratado, gran parte de las importaciones y exportaciones mexicanas son con el país norteamericano, siendo éste uno de los principales socios comerciales de nuestra nación. Si Estados Unidos se llegara a retirar del TLCAN, se correría el riesgo de la imposición de barreras arancelarías con México, afectando fuertemente nuestro comercio internacional.

De ser así, nuestro país estaría obligando a fomentar una apertura global y desarrollar relaciones más estrechas con otros países del mundo, lo cual podría fortalecer las relaciones con China y con la Unión Europea.

Una ruptura comercial con los Estados Unidos, supone un golpe negativo a la economía mexicana y norteamericana, lo cual desestabilizaría el sector productivo de ambas naciones.

Por lo anterior, es poco probable que esto ocurra, los países que integran el TLCAN tienen intereses compartidos en la permanencia del tratado. Sin embargo, es importante la postura que asuma México en la renegociación, lo cual representa una gran oportunidad para adecuar los términos a las condiciones actuales de nuestro comercio.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El efecto dominó del Brexit

Comparte este artículo:

La fortaleza que había mostrado la Unión Europea durante más de 40 años de constitución era un referente internacional de cómo alinear intereses políticos y económicos en beneficio del desarrollo de una región. Hace cuatro años quedó demostrado que aún con la pronunciada crisis por la que transitaban economías como la griega, la Unión Europea no se derribaría.

Al menos eso pensábamos hasta que llegó el llamado Brexit, la decisión de Gran Bretaña de salirse de este gran proyecto europeo que unificaba los intereses de 28 naciones. Pensar que este cambio político y económico no afectará a nuestro país es aventurado.

El Brexit puede ser el suceso que detone una serie de cambios importantes, que como un efecto dominó puede impactar al resto de los 27 países que integran la Unión Europea y todas aquellas naciones que tenemos lazos comerciales, financieros y sociales directa o indirectamente con países europeos.

Recientemente, algunas calificadoras financieras han expresado que el Brexit no tendrá un impacto importante en nuestro país.

Pero si analizamos los días previos y posteriores a la noticia de la salida de Gran Bretaña encontraremos que el dólar presentó una apreciación importante, la cual fue una de las razones que contribuyó a la decisión de Banxico de subir en medio punto porcentual las tasas de interés de nuestro país. Esto ha tenido un impacto en el mercado financiero de México.

Creer que nuestra economía está blindada de los vaivenes políticos y económicos del mundo es ignorar el hecho de que tenemos un sector de exportación e importación importante, que muchas de nuestras instituciones financieras son extranjeras y que nuestra moneda no tiene la fortaleza del dólar.

Es importante considerar que los comentarios que se pronuncian en relación con las consecuencias que tendrá el Brexit en economías de nuestro continente pueden variar según se desarrolle la negociación entre Gran Bretaña y la Unión Europea.

Los términos en los que se lleve a cabo la separación serán los que marcarán el impacto de las consecuencias políticas y económicas, no solo para estos países, sino para el resto de las economías de este mundo globalizado.

Los tiempos de inestabilidad internacional no necesariamente representan el declive para nuestra economía. Pero si pueden ser vistos como una época de oportunidad, en la cual México debe de tomar las decisiones de política económica que le permitan demostrar su fortaleza y tratar de aprovechar las oportunidades que se presenten. Tanto nuestro gobierno como las empresas en México tenemos que seguir de cerca toda la serie de cambios políticos y económicos que se desencadenen a nivel internacional como consecuencia del Brexit.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La volatilidad de las tasas de interés

Comparte este artículo:

La agitación política y económica a la que se han expuesto los países se ha visto reflejada en los movimientos de las tasas de interés. En México, por ejemplo, tenemos una tasa de referencia de 4.25%, lo que representa un incremento de 42% en el último año.

Más que por cuestiones internas, la decisión de Banxico de elevar la tasa de interés es consecuencia de lo que sucede en el ámbito internacional. La subida de tasas en Estados Unidos, la incertidumbre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la apreciación del dólar, entre otros factores.

Recordemos que el Banco de México tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; es decir, que los mexicanos no nos enfrentemos a niveles altos de inflación. En este sentido, una de las herramientas que tiene Banxico para controlar la inflación es el movimiento de la tasa de interés. Al elevar la tasa, el Banco de México coadyuva a que las inversiones financieras sean más atractivas y con esto se disminuye la presión sobre los precios y se contiene la fuga de capitales. Una subida de tasas, como la que se realizó la semana pasada de medio punto porcentual, ayudan a que el precio del dólar baje y el mercado financiero de México siga siendo atractivo.

Toda decisión que se tome en política monetaria ocasiona diferentes reacciones en la economía de nuestro país. El aumento de las tasas de interés también significa que el precio del dinero sube.

Quienes han contratado deuda con referencia en una tasa flotante van a pagar más intereses, este es el caso de muchos gobiernos que tienen las tasas de sus créditos basadas en la TIIE. Algunos Gobiernos han previsto esta subida de tasas y han contratado coberturas que ayudan a pagar menos intereses cuando las tasas se incrementan.

Recordemos que nuestro país ha llegado a tener tasas de interés de referencia de dos dígitos. Estamos atravesando por una época en que las tasas de interés son bajas, pero que están comenzando a repuntar. Es un buen momento para que los gobiernos cubran sus créditos y contraten coberturas financieras, tenemos que prever que a finales del año se puede dar una nueva subida de .25%.

No podemos arriesgar las finanzas públicas a una subida abrupta de tasas que haga que los recursos se destinen a pago de intereses en lugar de inversión pública.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México Respecto al Brexit

Comparte este artículo:

“The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter”Winston Churchill.

La votación de Gran Bretaña respecto a permanecer o no en la Unión Europea es sin duda el tema más vasto de los últimos tres días. El viernes 24 de junio se conoció el resultado por el cual el Reino Unido dejará de ser miembro de la unión de países europeos a la cual se incorporó en 1973.

En un ejercicio democrático, con una estrecha diferencia de votos (51.9 vs 48.1), los británicos se pronunciaron a favor de salir de la Unión Europea, ocasionando así un sinfín de consecuencias políticas, económicas y sociales que tendrán impacto en todo el mundo incluyendo México.

Considerando que vivimos en un mundo económicamente entrelazado donde los hechos de un país repercuten en todos, ¿cuáles son las consecuencias económicas del Brexit? :

• Las relaciones comerciales derivadas de tratados de libre comercio tendrán que ser negociados nuevamente. Actualmente el comercio entre Europa y Reino Unido alcanza los $575,000 millones de dólares (mdd).

• La Confederación Británica de la Industria calculó una pérdida de entre 550,000 y 950,000 empleos locales en los próximos 4 años.

• Una salida de bancos de Londres a otras ciudades europeas como París o Frankfurt. Lo cual conllevaría un traslado de miles de empleos del sector financiero (que representa 8% del PIB) fuera de Reino Unido.

• Importantes cambios regulatorios en servicios financieros transnacionales entre Gran Bretaña y Europa.

• Un fuerte golpe a la industria británica, que más del 40% de sus productos son exportados al resto de Europa; y la pérdida de subsidios a la agricultura que actualmente otorga la Unión Europea a agricultores de Reino Unido.

¿Qué va a pasar en México en el corto plazo?

• De primera instancia la paridad cambiaria frente al dólar se verá afectada. Inversionistas con moneda mexicana venderán su posición para refugiarse en el dólar, generando así un encarecimiento de éste respecto al peso.

• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un recorte adicional al gasto corriente (gastos de operación) del gobierno federal por $31,715 millones de pesos (mdp) para hacer frente a la volatilidad económica.

• Existirán más incentivos para que el Banco de México aumente las tasas en su próxima reunión del 30 de junio para controlar el tipo de cambio.

• México tendrá que suscribir un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido. Que si bien el comercio entre éstos sólo es de $5,000 mdd anuales, la Secretaría de Economía tiene preparado ya un borrador del acuerdo.

De primera instancia, el viernes pasado los mercados financieros (acciones, divisas, petróleo, oro, etc.) sufrieron fuertes caídas por el pánico generado por la noticia. Dado que los mercados se mueven, en parte, de forma irracional y emocional, el Brexit ocasionó ventas masivas por parte de inversionistas asustados alrededor del mundo.

Las bolsas europeas cerraron en un profundo terreno negativo, destacando Londres -3.15%, París -8.04%, Alemania -6.82%, Grecia -13.42% y España -12.35%. En Asia las pérdidas fueron un poco moderadas y en América la Bolsa Mexicana perdió -2.73%, el Dow Jones -3.39%, el NASDAQ -4.12% y Brasil -2.82%.

El petróleo WTI cedió -1.05% a 48.85 y el Brent -5.01% a 48.36. En cuanto a monedas, la Libra esterlina (GBP) se devaluó frente al dólar (USD) -8.25% y frente al peso (MXN) -4.95%.

La transición de separación durará dos años, la cual estará llena de negociaciones que los mercados financieros resentirán para bien y para mal. Mientras tanto, las expectativas económicas en general derivadas del Brexit son, en su mayoría, pesimistas.

*Columna escrita con información al viernes 24 de junio. Con datos de CNN Expansión, El Financiero y Bloomberg.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Brexit: Un golpe bajo a la gobernanza global

Comparte este artículo:

El resultado inmediato y más evidente que ha causado la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) es la caída de la libra esterlina y por ende el desplome de los mercados financieros alrededor del mundo. Sin embargo, este hecho histórico no solamente tendrá implicaciones económicas a nivel global sino también podría ser el inicio del final de uno de los proyectos más ambiciosos de las democracias occidentales. Como podemos recordar, el proyecto de la Unión Europea tiene sus antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

Esta institución tenía como propósito facilitar el intercambio de materias primas entre los países que estuvieron en conflicto durante la Segunda Guerra Mundial por lo que a pesar de que buscaba el acercamiento económico también pretendía crear una región libre de conflictos bélicos. No obstante, fue hasta el año de 1993 cuando entró en vigor el Tratado de Maastricht que surgió el proyecto de la UE que actualmente conocemos. En sus inicios, este proyecto era la tendencia a seguir a nivel global puesto que enarbolaba los valores tanto del liberalismo económico como político, que promovían un mercado abierto e inclusive el libre tránsito de personas.

Con el paso del tiempo, muchas regiones intentaron llevar a cabo este tipo de iniciativas, como el MERCOSUR en Sudamérica o el NAFTA plus en Norteamérica. Sin embargo, ninguna de estas integraciones regionales tuvo los mismos resultados que Europa.

Esto se debía principalmente a las grandes divergencias que hay entre los países que integran estas regiones, algo que en teoría no había entre los países europeos. En el año 2008, con la crisis financiera internacional, se presentó la primera gran dificultad de esta integración europea puesto que quedaron en evidencia las grandes diferencias económicas que había entre los miembros, lo que llevó a varios países a cuestionarse su permanencia en esta unión, siendo uno de ellos el Reino Unido.

Hoy este mismo país es el primero en abandonar la Unión Europea, lo que ha causado de manera inmediata una inestabilidad en los mercados financieros y en los próximos meses la posible renuncia del primer ministro David Cameron. Sin embargo, esta histórica decisión que fue tomada por los ciudadanos refleja el desencanto que hay por ideas como el multiculturalismo, el libre comercio y tránsito e inclusive la cooperación internacional; mientras que fortalece otras como el nacionalismo, pragmatismo político y económico y la búsqueda de un Estado Nación menos interdependiente.

Por otra parte, esta decisión podría motivar a otros países que han estado inconformes dentro de la UE a salirse de ésta. En este contexto, no solamente sería un retroceso para Europa sino también para las iniciativas, casi utópicas, de una gobernanza global.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.