Pide Monreal a Suprema Corte dar certeza en Tribunal Electoral

Comparte este artículo:

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que admita la controversia que interpuso el magistrado José Luis Vargas Valdez y emita una resolución que otorgue certeza al funcionamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Monreal envió una carta al ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, en la que destaca la importancia de evitar un colapso constitucional en el funcionamiento del órgano judicial electoral especializado, que tiene pendientes una gran cantidad de trámites en estudio derivados del proceso electoral de este año.

“Ante la potencial crisis institucional en el Tribunal Electoral, se debe anteponer su atención en la agenda nacional, porque mañana podría enfrentar la misma situación la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o cualquier otro órgano constitucional autónomo”, advirtió Monreal.

Por otro lado, el morenista asentó que las causas y razones importan, pero los procedimientos constitucionales deben ser la vía para la solución de cualquier diferencia, porque “un Estado con tribunales democráticos requiere jueces demócratas y, ante todo, ello implica observar el Estado de derecho”.

Reiteró que, desde una perspectiva política y jurídica, el Senado de la República debe responder al llamado de reestructuración u observancia de orden constitucional en el tribunal, conforme a sus facultades constitucionales, expresas e implícitas, como nombrar a los magistrados del TEPJF, valorar cualquier renuncia o separación, evitar la desaparición de un poder público derivada de una crisis institucional y en la búsqueda de garantizar el principio de inviolabilidad de la Constitución.

“Lo ocurrido en el máximo órgano electoral pretende dejar sin efectos el mandato constitucional de que el presidente del tribunal ejercerá el cargo por cuatro años, lo que de entrada no debe ser justificado, sino por el contrario, debe ser valorado, en especial si atenta contra la estabilidad de una de las instituciones más importantes de este país”, puntualizó.

Monreal subrayó en su carta al ministro Arturo Zaldívar que “ni la Constitución, ni la ley reconocen alguna facultad a favor de las magistraturas del Tribunal Electoral para evaluar formalmente a su presidente. El único órgano facultado para supervisar la actuación de las magistraturas integrantes del tribunal es la Comisión de Administración”, añadió.

Adicionalmente, argumentó que la Constitución tampoco establece alguna facultad para destituir o revocar el acuerdo de designación de un presidente electo y que la sesión en la que realiza el nombramiento del nuevo titular tampoco es válida, puesto que se convocó de manera irregular, al invocar la supuesta ausencia del presidente.

Monreal reiteró hizo énfasis que no se convocó a esa sesión con la anticipación razonablemente exigida ni se transmitió por la vía idónea, sino que se hizo a través de las redes sociales de la Escuela Judicial Electoral, por lo que el tribunal “se encuentra en potencial crisis institucional, pero también en una confrontación política que sólo se superará con la voluntad de sus integrantes y a través de la interlocución de buena fe, tanto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como del Senado”.

En su carta dirigida al ministro presidente, el morenista también señaló que “habremos de coincidir en que un Estado constitucional, democrático y de derecho requiere ante todo que sus instituciones y quienes las integran actúen con todo el apego de la Carta Magna y a la ley”.

Solicitará INE presupuesto para consultas y revocación de mandato en 2022

Comparte este artículo:

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, informó este domingo que solicitará para el 2022 una partida presupuestaria para organizar posibles consultas populares o la revocación de mandato, esto con el fin de que se promuevan dichos ejercicios democráticos.

“En acatamiento a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el INE solicitará en su proyecto de presupuesto para 2022 los recursos necesarios para los probables ejercicios de democracia participativa que podrían celebrarse en 2022, por un lado, las consultas populares y por otro lado revocación de mandato”, dijo Córdova en un video publicado en sus redes sociales.

El funcionario del INE destelló que el presupuesto a solicitar para el próximo año se divide en tres rubros: funcionamiento del INE, prerrogativas a partidos políticos y una partida para la eventual organización de consulta populares o la ya referida revocación de mandato.

Señaló que tan sólo para las prerrogativas a partidos políticos el presupuesto a repartir será de cinco mil 800 millones de pesos y recordó que para la realización de consultas populares o la revocación de mandato, es necesario que se dote de recursos que sostengan todas las actividades y procedimientos los cuales garanticen condiciones de legalidad, equidad, transparencia y certeza.

“Como cada año, el anteproyecto de presupuesto del INE será confeccionado en esta comisión temporal y puesto a consideración del Consejo General que, luego de aprobarlo a finales del mes de agosto, se enviará a la Secretaría de Hacienda para que esta, a su vez, lo incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que enviará en septiembre a la Cámara de Diputados”.

Vargas desconoce destitución, declara nula la sesión y pide no generar crisis institucional

Comparte este artículo:

El magistrado José Luis Vargas desconoció su distinción como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y declaró nula la sesión realizada en la tarde por otros cinco magistrados en la que se nombró en su ligar a Reyes Rodríguez Mondragón.

En un mensaje, el magistrado Vargas Valdez argumentó que la solicitud de evaluación a su desempeño “no corresponde a la naturaleza de las sesiones públicas del Pleno del Tribunal Electoral toda vez son de carácter estrictamente jurisdiccional”.

Argumentó que someter a evaluación su desempeño “escapa a las atribuciones de este Pleno”, sino que la rendición de cuentas se hace cada año ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

José Luis Vargas anunció que convocará este jueves a una sesión privada.

“La sesión que se llevó a cabo hace unos minutos mediante una plataforma diversa a la institucional y en la cual la magistrada Mónica Soto Fregoso y yo no participamos es nula de pleno derecho”, aseguró.

En una tarjeta informativa posterior, se informó que Vargas Valdez presentará una controversia constitucional.

Cabe recordar que magistrados del TEPJF destituyeron este miércoles al presidente del organismo, José Luis Vargas, acusado de corrupción e investigado por el Gobierno.

Tras una sorpresiva sesión en la que Vargas denunció un “golpe de Estado”, sino de los siete magistrados nombraron a un nuevo secretario de acuerdos para someter a votación el cese de Vargas, indagado por la Unidad de Inteligencia Financiara (UIF) por enriquecimiento ilícito.

Solicita García Cabeza de Vaca a SCJN invalidar orden de aprehensión en su contra

Comparte este artículo:

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, impulsó una controversia constitucional en la que solicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar la orden de aprehensión girada en su contra desde mayo.

García Cabeza de Vaca presentó su recurso legal a la Comisión de Receso durante el periodo vacacional de la SCJN, aunque todavía no es admitida a trámite y será la Presidencia la que determina el proceso a seguir.

“Una vez que de inicio el segundo periodo de sesiones, correspondiente al año 2021 se envíen los autos a la Presidencia de este Alto Tribunal para que se provea lo relativo al turno de este asunto; sin embargo, durante el periodo de receso en que se actúa se proveerá lo conducente al trámite que resulte necesario”, se informó en un acuerdo publicado este lunes por la SCJN.

El gobernador impulsó la controversia contra la Fiscalía General de la República (FGR) y el juez de Distrito Iván Zeferín Hernández, quien autorizó la orden de aprehensión por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El gobernador tamaulipeco fue denunciado ante la Fiscalía por la Unidad de Inteligencia Financiera del Gobierno federal que lo acusa de lavar dinero mediante la compraventa de un lujoso apartamento.

Su caso se ha convertido en un problema jurídico, ya que la Cámara de Diputados aprobó en días pasados levantar la inmunidad judicial del gobernador para permitir que fuera procesado, sin embargo, el Congreso de Tamaulipas votó a favor de mantener su fuero.

Sin que la SCJN aclarara la situación jurídica en la que quedó García Cabeza de Vaca, la FGR obtuvo la orden de aprehensión de parte de un juez.

Por su parte, García Cabeza de Vaca denunció que dicha orden de captura obedece a “motivos políticos” y “se tomó en el Palacio Nacional”, presidencia del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El pasado 8 de junio, un juez federal concedió la suspensión definitiva al gobernador de Tamaulipas contra la orden de captura.

Gana el SÍ en consulta popular; participa el 7% del padrón

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este domingo que el “Sí” se impuso con mas del 90% de los votos en la consulta popular para enjuiciar a actores políticos del pasado, sin embargo tuvo una participación del 7%, por lo que no cumple con el requisito mínimo para ser vinculante.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, informó que, según las proyecciones preliminares, el “Sí” obtuvo entre un 89.4% y un 96.3% de los votos, el “No” entre un 1.4% y un 1.6%, y los nulos entre un 2.2% y un 9.2%, mientras que la participación fue de entre el 7.1% y el 7.7%.

Por otro lado, calificó como exitosa la consulta de este domingo.

La consulta, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue la primera a nivel federal en la historia del país y requería un 40% de participación para que su resultado fuera vinculante.

Cabe mencionar que en un principio, se proponía enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) por corrupción, fraudes electorales y la guerra contra el narcotráfico, entre otros males.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) modificó la pregunta para preservar la presunción de inocencia y dejó un enunciado muy abierto que plantea a los mexicanos si quieren “emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados”.

A pesar de haber convocado y promovido el plebiscito, el presidente López Obrador, de gira fuera de la capital, no fue a votar porque, tal y como ya había avisado, su “fuerte no es la venganza”.

En cambio, el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) prometió que de ganar el ‘Sí’ impulsaría en el Congreso una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de las Administraciones pasadas.

Aunque tanto Morena como el INE calificaron la consulta de “éxito” por haberse llevado a cabo, el partido de López Obrador arreció las críticas durante la jornada electoral contra el Instituto Electoral presagiando una baja participación.

Tras votar, el dirigente del partido, Mario Delgado, reprochó que el INE puso 57.000 mesas electorales, un tercio de las que hubo en los últimos comicios, y criticó que el organismo “no está a la altura del momento que vive el país”.

En respuesta, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, denunció “las mentiras que buscan desinformar” de Morena y recordó que no se pusieron más mesas porque el Congreso, con mayoría morenista, rechazó aumentar el presupuesto para la consulta.

El INE informó de que abrieron el 99,98 % de las 57.014 mesas de votación y que se registraron 476 incidentes, menos de los habituales, como cambios de lugar de las mesas o destrucción anticipada de papeletas no usadas.

El único expresidente que se pronunció en redes sociales sobre el plebiscito fue Vicente Fox, quien ironizó: “Día histórico. La más baja votación de todos los tiempos!”.

(Con información de EFE)

The Economist señala el ‘cantinfleo’ en pregunta de consulta a expresidentes

Comparte este artículo:

The Economist declaró que la pregunta que se hará en la consulta popular de 1 de agosto por el presidente AMLO (centrada en definir si se emprende un proceso de esclarecimiento de decisiones las políticas tomadas en el pasado) se compara con un cuestionamiento que haría Cantinflas.

En la consulta se te hará la siguiente pregunta: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

A esos cinco presidentes los responsabiliza, de diversas formas, por la corrupción, la concentración de la riqueza, el fraude electoral y una fracasada guerra contra las drogas que engendró aún más violencia”, declaró The Economist en su publicación de julio 2021. El señor López Obrador (o AMLO, para abreviar), siempre ha insistido en que llegó a ser presidente para trazar una línea de lo que él llama ‘neoliberal’ o gobierno corrupto.

La pregunta que se realizará en la consulta popular fue redactada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que en este caso es el órgano facultado para hacerla.

La publicación británica dedica un artículo para criticar al gobierno de AMLO, en la edición de mayo pasada dedicó su portada al presidente a quien calificó como un “falso mesías” y advirtió que es un peligro para la democracia mexicana.

En su edición más reciente resaltó que AMLO y la Suprema Corte de Justicia de la Nación tienen una relación “afectiva” al publicar que el referéndum es constitucional.

“Lo que hace que el ejercicio sea aún más surrealista es que el presidente dice que no votará porque no es ‘vengativo’ y no quiere detenerse en el pasado. Sin embargo, si ‘la gente’ decide lo contrario, actuará según sus deseos”, cuestionó la publicación.

Subrayó que al presidente mexicano ‘le gustan los votos consultivos’ y los ha utilizado para respaldar decisiones que quería tomar como la cancelación de un nuevo aeropuerto a medio construir en la Ciudad de México.

“La votación también confirma que, en la lucha contra la corrupción, AMLO prefiere el teatro, que él puede dirigir”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Concluye INE impresión de 93.5 millones de boletas para consulta

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral informó que ya concluyó la impresión de las 93.5 millones de papeletas con que la ciudadanía participará en la consulta popular del próximo 1 de agosto, la cuales cuentan con cuatro medidas de seguridad para evitar su falsificación.

En un comunicado, el INE recordó que las papeletas están impresas en tamaño media carta; en papel bond que cuentan con cuatro medidas de seguridad: microimpresión, impresión invertida, imagen latente (sólo visible a través de una mica decodificadora) y tinta invisible; y en la parte frontal tiene impresa la presunta que avaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El INE aclaró que, a pesar de no contar con el presupuesto esperado, la papeleta cuenta con estas cuatro medidas de seguridad que contribuyen a la certeza de la realización de la consulta, por lo que las leyendas, posición y distribución de estos elementos que la hacen infalsificable, sólo son de conocimiento de la autoridad electoral.

La próxima semana iniciará la distribución de toda la documentación de los materiales en las 32 entidades federativas y el 15 de julio iniciará la difusión con la ubicación exacta de las mesas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Silvano Aureoles acude a Corte a presentar pruebas de ‘narcoelección’ en Michoacán

Comparte este artículo:

Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para denunciar presuntas irregularidades en las elecciones del pasado 6 de junio en el estado.

El gobernador informó que busca reunirse con el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, para exponerle cómo “el crimen organizado estuvo presuntamente involucrado” en la jornada electoral. 

A través de su cuenta de Twitter, manifestó que no descansará hasta que se reciban las pruebas que tiene en su poder. 

Como me comprometí, me encuentro ya en la @SCJN para hablar con @ArturoZaldivarL, en su calidad de presidente de este importante poder, responsable de aplicar la justicia en el país. Les seguiré informando“, aseguró.

El gobernador ha manifestado en varias ocasiones la supuesta participación del crimen organizado en las elecciones del 6 de junio.  Hace una semana había acudido a Palacio Nacional para tratar de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el mandatario no lo recibió porque argumentó que no era la instancia adecuada para presentar quejas electorales. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte avala despenalización de uso lúdico y recreativo de la mariguana

Comparte este artículo:

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la declaratoria general de inconstitucionalidad sobre la prohibición del uso lúdico y recreativo de la mariguana. 

El proyecto que propone eliminar de la Ley General de Salud a la mariguana como droga ilícita y privilegiar el derecho a decidir de las personas alcanzó mayoría calificada en su votación. Esto significa que ocho de los 11 ministros que integran el Pleno de la Corte se pronunciaron a favor de la declaratoria general de inconstitucionalidad. 

Hoy es un día histórico para las libertades, después de un largo camino, esta Suprema Corte consolida el derecho al libre derecho de la personalidad para el uso lúdico, recreativo, de la mariguana, añadió Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN.

Cabe recordar que el pasado 30 de abril, venció por tercera vez el plazo que la Corte había puesto al Congreso para que regulara el consumo lúdico de mariguana en el país, pero los legisladores no alcanzaron ningún acuerdo para levantar la prohibición.

Dicho proyecto fue elaborado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández y propone eliminar de la Ley General de Salud a la mariguana como droga ilícita y privilegiar el derecho a decidir de las personas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Magistrados piden defender autonomía del Poder Judicial ante Ley Zaldívar

Comparte este artículo:

Piden magistrados del Poder Judicial de la Federación y de tribunales estatalespreservar la autonomía e independencia de los juzgadores, ante la llegada de la llamada ‘Ley Zaldívar’. 

Dicha ley consiste en ampliar el mandato hasta 2024 del presidente ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. 

Durante una sesión virtual, los magistrados advirtieron que no solo el artículo transitorio que amplía dos años el mandato de Arturo Zaldívar vulnera dichos principios, también otras disposiciones de la reforma al Poder Judicial amenazan la función de los jueces. 

En su participación, el director de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, Ariel Alberto Rojas, alertó sobre las reformas “aparentemente democráticas” que atentan contra principios como los derechos humanos, la supremacía constitucional, la división de poderes y la independencia judicial. 

En sus palabras, este momento es el peor para hacer una reforma judicial, asimismo calificó la decisión como un error del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues dicho mandato ha «puesto en jaque el prestigio de las instituciones en México».

Por su parte, la magistrada Irma Caudillo remarcó la necesidad de preservar la autonomía y la independencia de los juzgadores no sólo con reformas legislativas, sino con acciones del propio Consejo de la Judicatura.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)