¿Por qué es necesario reformar los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

Un reglamento de tránsito debe ser un instrumento que nos indique como debemos movernos con seguridad, cortesía y respeto en las calles de nuestra ciudad. Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Por ejemplo de esta falta de coherencia, los artículos del Capítulo Octavo. Circulación Vehicular del Reglamento de Vialidad y Tránsito del Municipio de Monterrey 2012 – 2015, hablan sobre las normas de circulación de los vehículos, pero también mencionan las disposiciones de los peatones y excluyen a los ciclistas. Las normas de éstos usuarios de la vía pública no pueden ir en el mismo capítulo y considerarlos del mismo nivel, por el simple hecho de que su forma de transitar las calles no es igual.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones. Si queremos revertir este problema es necesario reconocer en nuestras leyes y reglamentos la jerarquía del espacio público, donde el peatón tiene la prioridad, seguido del ciclista y al final el conductor de autos.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones.

Con estos reglamentos es muy difícil distinguir cuales son los derechos y obligaciones que cada usuario tienen. Además este orden, inconscientemente, minimiza el lugar del peatón y ciclista y prioriza al automóvil.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA). Hay artículos en los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León que deben ser cambiados para reducir el número de muertes y lesiones por esta causa.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).

De acuerdo al Reglamento de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Municipal de San Pedro Garza García 2012 – 2015, la edad para usar Sistemas de Retención Infantil (SRI) es hasta los 4 años: “Los niños de hasta cuatro años de edad y/o estatura menor de 95 centímetros deberán utilizar portabebé y estar sujetos por el cinturón de seguridad, debiendo viajar en el asiento posterior cuando el vehículo cuente con él”.

Sin embargo, organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá. Es necesario reformarlos, identificar las principales causas de muerte en hechos de tránsito para poder tomar mejores decisiones. Por ejemplo, en D.F. prohibieron la vuelta continua por ser unas de las principales causas de atropellamiento, se debe integrar, adoptar la Visión Cero como fundamento, que implica cero muertes en hechos de tránsito, se debe dejar de usar el termino accidente…

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá.

Desde 1997, Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en hechos de tránsito. No es un problema exclusivamente de las autoridades, nos concierne a todos, pero cambiar los reglamentos de tránsito y hacerlos más acordes a las exigencias actuales depende de su disposición, ¿serán vanguardistas y contarán con una estrategia integral de seguridad vial o ignorarán el problema como se ha hecho en años anteriores y sacarán un reglamento por mero protocolo?

En sus marcas… Listos… ¡Fuera!…

Comparte este artículo:

En estos días, se avecinan nuevos tiempos en algunos municipios de nuestra querida área metropolitana de Monterrey. Sin dejar de lado los cambios que habrá también tendremos en la zona rural, donde en un caso muy particular como el de Cerralvo, después de muchos años de no existir la alternancia, un joven panista llega a sembrar la semilla de lo que mucha gente piensa que es el fruto de tanta espera, Baltazar Martínez tiene toda la confianza de su pueblo para hacer un gran trienio.

Acercándonos más a la zona metropolitana, tenemos a Cadereyta, ejemplo de que la alternancia y el mal gobierno van de la mano. Las divisiones del PRI en ese municipio aunado al hartazgo de los pobladores, lo mandaron a ser tercer fuerza política de su municipio. Más cerca, su vecino, Ciudad Benito Juárez, nos da cátedra de cómo el TRIFE puede revertir la voluntad de los ciudadanos. Las pruebas están, la autoridad habló y Heriberto arranca en medio de una crisis de credibilidad con la gente; porque que no se nos olvide, que el ahora Alcalde fue en campaña el candidato más turbio en muchos sentidos.

Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos.

Llegando la metropolitana no hay mucha novedad, pero sí mucho trabajo para los munícipes. Guadalupe estuvo a punto de ser el último clavo en la tumba del PRI local; Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos. A ver si le quedan ganas de irse a Mina para hacerse pasar como ejidatario; pero esa es otra historia.

En nuestra capital el PAN sufrió el mayor revés de sus últimos años al perder la capital, pugnas internas, una pseudo mala administración, falta de pago proveedores, y exhibición por parte la alcaldesa en los medios cuantas veces se le antojaba. Al parecer el plan de la Señora Alcaldesa era precisamente que el PAN perdiera esta elección, Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Un caso especial es Santa Catarina, quien se perfila como uno de los municipios de mayor desarrollo en el nivel de calidad de vida por abajo de los ya tradicionales San Pedro y San Nicolás; casualmente panista, Santa Catarina ha visto un cambio radical en la condición de vida sus de sus ciudadanos, con una forma de trabajar humilde, de resultados y sobretodo cercanía con la gente, eso le dio al PAN un triunfo contundente.

En San Pedro Garza García no hay mucha novedad, Mauricio Fernández aplasta a cualquier contrincante de cualquier partido que se le ponga enfrente, aún teniendo a una candidata independiente con los medios de comunicación a su favor; tú, Canavati, sabes quién eres. Aún con movimientos interesantes en las diputaciones locales, como el movimiento independiente quien se encargo de llevar a Samuel García al Congreso del Estado, pero no como él hubiera gustado, sino por la vía plurinominal. Este muchacho al parecer le está pasando lo mismo que a su homólogo independiente El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

Pero sin duda con Fernández en la alcaldía a San Pedro, le quedan muchos años de panismo y de buenos gobiernos. Llegando a San Nicolás de los Garza, se nos presenta un alcalde sencillo, pero muy inteligente, Víctor Fuentes logra un contundente tres a uno sobre su rival más cercano esta vez el PRI a diferencia de otras elecciones salió prácticamente borrado de la elección. Con esto se consolidan más años de buenos gobiernos para sus ciudadanos, porque eso lo dicen los números en calidad de vida para los Nicolaítas. Antes de los panistas, el municipio no era lo que es el día de hoy es, un sitio con mucho desarrollo humano y mucha plusvalía, no es casualidad que estos cambios se dieron en los últimos 30 años coincidan con los casi 30 que tiene el PAN en San Nicolás. En General Escobedo, un alcalde con buena pinta como lo fue el César Cavazos, quien se va sin muchos reconocimientos, opacado por la esposa del eterno Abel Guerra. Esperemos que el arquitecto piense en las próximas generaciones y no las próximas elecciones, ya que el gas a los Guerra se le está acabando. La gente sigue esperando resultados, un buen desarrollo y no políticas públicas a medias.

Otro del que se espera lo mismo es de Apodaca, donde curiosamente Raymundo Flores sale como uno de los mejores evaluados. Este trienio habría que ver cuáles son las condiciones en las que fue evaluado ya que en Apodaca se presenta muy pocas novedades. Mejoró algunos programas sociales y en el deporte, así como en infraestructura, pero definitivamente la población se está quedando en la conformidad. Necesitamos gobiernos y políticas públicas eficientes.

Se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”.

Iniciamos un nuevo trienio, como cada cuatro años muy parecidos mundial de fútbol, con mucha ilusión, una ilusión de trabajo una ilusión de inclusión, una ilusión de progreso, una ilusión de hacer bien las cosas. La ciudadanía será pieza esencial en el desarrollo de estas administraciones, porque el mensaje fue muy claro en las elecciones pasadas, y se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”. Esperemos que este despertar de la conciencia ciudadana sea para bien de nuestra querida Metrópoli y no sólo una moda de una elección, porque las modas pasan pero los problemas con buenas soluciones, esos no pueden pasar.

Si vives en alguno de estos municipios, participa. Ser un buen ciudadano empieza desde nuestra casa, ejemplos hay muchos y muy conocidos, pero ser un ciudadano es un trabajo de tiempo completo. Sigamos de cerca a los gobernantes porque el desarrollo y el futuro para nuestra familias, a nuestra comunidad, para los niños y para los que vienen, dependerá mucho de lo que dejemos de hacer o no les exijamos hacer. Que sean tres años de buenos resultados para todos, y el preámbulo de los mejores años para Nuevo León.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista al Ing. Mauricio Fernández, alcalde electo de San Pedro Garza García

Comparte este artículo:

Esta semana el Ing. Mauricio Fernández nos concedió una entrevista donde nos habla de su experiencia en el pasado proceso electoral, que le espera al municipio de San Pedro Garza García y sus politinósticos de algunas figuras locales.

#PaseoMetropolitano, una oportunidad para disfrutar la calle

Comparte este artículo:

El estrés de la vida diaria y los pocos tiempos que quedan libres después de cumplir con las obligaciones hacen que la mayor parte de los traslados del día a día se realicen en vehículo particular. Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles. El resto de la población se desplaza en transporte público, contemplado para ello 40 mil unidades entre taxis, camiones urbanos y metro. Por otra parte los tiempos de desplazamiento han disminuido, en el caso del automóvil de 30 km/hora en 2005 bajó a 25 km/hora en 2010, y en el caso del transporte público la caída es de 14 a 11 km/hora en el mismo período.

Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles.

Si bien es complicado para la mayoría pensar en otras formas de movilidad sustentable, podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70. Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

PM2015_Mapa RDP

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. Tras un año de favorable implementación, se decidió unir al menos una vez al año algunas de las vías recreativas del área metropolitana. Para este 2015 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras. Sin duda, disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, aunque la extensión es también que más personas podamos experimentar nuevas formas de movilidad. ¡Te esperamos! Domingo 25 de octubre, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

AVISO IMPORTANTE
Debido a los posibles efectos del impacto del huracán “Patricia” y atendiendo a las recomedaciones emitidas por las autoridades, la segunda edición del Paseo Metropolitano se pospone. La decisión se tomó en colaboración con los municipios para salvaguardar la integridad y seguridad de los asistentes. Pese a que el pronóstico del clima para el domingo es positivo, las condiciones del pavimento y de las vías pueden verse afectadas por el paso del huracán. Alcalde, Cómo Vamos buscará una nueva fecha lo antes posible con las administraciones municipales entrantes. Comunicaremos este dato en cuanto se confirme. Gracias por su comprensión, les pedimos su apoyo para difundir este mensaje.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Gobierno + Startups : El gobierno no puede financiar la innovación, hay que entregársela

Comparte este artículo:

ThumbsUp_Blog Grande

Originalmente publicada en: https://emprendethumbsup.wordpress.com/2015/10/19/gobierno-startups-guia-de-emprendimiento-colaborativo-desde-el-3er-informe-de-spgg/

El día de hoy con motivo a la invitación que recibimos al 3er informe de Gobierno del Municipio de San Pedro Garza García nos gustaría compartir lo que conocemos del involucramiento del gobierno con la innovación y startups. Si bien es cierto que es una relación que apenas se está dando, es importante entender cómo identificar las oportunidades de negocio que van generarse. Ya que esto te podría motivar a trabajar de la mano con una institución tan influyente como lo es el gobierno.

¿Dónde empezar?

Bueno primero que nada evalúa si tu idea puede ser impulsada por alguna secretaría o departamento del gobierno. Normalmente en startups sociales o comunitarias se podrían llegar a alianzas interesantes.

¿El gobierno en qué está interesado?

En su deber-ser, los representantes de la comunidad buscan poder atender a la ciudadanía de mejor manera ubicando sus inversiones en proyectos de alto impacto social.

¿Qué tienes qué hacer?

Identificar la demanda de oportunidades que los gobiernos entrantes tienen por aprovechar y dar en el punto clave ofreciendo un producto/servicio que se pueda potencializar con su ayuda.

Ahora, detalladamente compartimos algunos “secretos” para identificar las curva de demanda del gobierno.

• Campaña y promesas del candidato electo
• Cambios en presupuestos de gastos
• Decisiones de inversión
• Demandas crecientes de la ciudadanía

¿Por qué no funcionaron las apps para reclamar vaches? ¿Por qué nadie hace un app para reportar a la policía? ¿Cuándo veremos pago de predial y tenencia desde app?

Entonces, ¿por qué no funcionaron las apps para reclamar vaches? ¿Por qué nadie hace un app para reportar a la policía? ¿Cuándo veremos pago de predial y tenencia desde app?

Hay consideraciones que, si bien populistas y reputacionales, se tienen que tomar en cuenta a la hora de vender tu producto. Nos guste o no estas son las reglas no escritas de este tipo de alianzas:

• Tiene que ser legal
• No puede ser algo que deje en evidencia que la institución hace mal su trabajo
• Si esa idea la tuvo alguien del otro partido… lo más probable es que no la acepten
• Tiene que ser algo que se relacione con las menos dependencias posibles, sino la burocracia entorpecerá el desarrollo del servicio/producto

“El gobierno es de los jugadores más complicados en el ecosistema emprendedor, hay que entenderlo e identificar cómo hacerlo un aliado estratégico para crecer.”

Un gobierno puede ser, por las buenas, un excelente aliado estratégico para impulsar tu aplicación.

Así que de todo esto podemos concluir que un gobierno puede ser, por las buenas, un excelente aliado estratégico para impulsar tu aplicación. Por otro lado tiene su complejidad trabajar con ellos y hay que poner atención a los detalles sobre los que ellos están invirtiendo su reputación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista con el Lic. Fernando Margáin

Comparte este artículo:

El Lic. Fernando Margáin nos habla un poco sobre su experiencia en el pasado proceso electoral. También su punto de vista de la crisis actual en el PAN de NL y que le depara a San Pedro Garza García con Mauricio Fernández. Además da su punto de vista del nuevo gobierno independiente de Jaime Rodríguez “el Bronco” y que significa esto para los partidos políticos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista con el Diputado Marcelo Martínez

Comparte este artículo:

Entrevista con el Diputado del Distrito 18 de Nuevo León, Marcelo Martínez. El Diputado nos plática un poco de su perspectiva de la nueva administración del Ing. Jaime Rodríguez “el Bronco” y los principales temas en la agenda legislativa del Congreso del Estado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”