Aumentan protestas por desabasto de oncológicos; Morena evade el tema en la Comisión permanente

Comparte este artículo:

La mayoría de Morena y sus aliados en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazaron modificar el orden del día para introducir un debate sobre el desabasto de medicamentos oncológicos. 

Ante las demandas que cada día suenan más fuerte, los legisladores del partido oficialista consideraron que integrar el tema obedece a una posición carroñera” de la derecha. 

No obstante, el coordinador de la bancada mayoritaria en el Senado, Ricardo Monreal pidió a su grupo parlamentario no ignorar el debate.

Apenas inició la sesión presencial de este miércoles, la bancada del PAN, en voz de la diputada Alejandra García Morlan pidió modificar el orden del día para incorporar el punto de acuerdo en el que se abordara el desabasto de medicamentos que están atravesando en este momento las familias de los niños con cáncer”, así como las terribles declaraciones del subsecretario López-Gatell” quien recientemente se refirió a este tema como un intento de golpismo. 

A nombre de la bancada del PRI, Beatriz Paredes se sumó a la propuesta de la panista, así como de la infortunadísima situación de las declaraciones del subsecretario de Salud. Queremos expresar nuestro interés, subrayando que se debata el tema de salud al presentarse una coyuntura en el país, en la cual no puede ser omiso el Congreso de la Unión”.

La senadora del PAN, Kenia López Rabadán llamó a la cordura a los legisladores, venimos a representar a los mexicanos, las necesidades que este país atraviesa, en este momento las mamás y papás de niños con cáncer están manifestándose, no puede ser que este pleno hable de otros temas. El tema prioritario hoy para México es la salud, es responderle a los papás y mamás, ¿cómo se atreven a querer a hablar de otra cosa cuando México está exigiendo que el tema se resuelva?”, demandó.

Además, calificó de inhumanas las declaraciones de López-Gatell, es vergonzoso, es lacerante, claramente el señor no tiene empatía con los mexicanos. Este cuerpo colegiado debe resolver el punto de acuerdo sobre la remoción del subsecretario, hablar de otros temas es una vergüenza”.

Por su parte, el ex presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Martí Batres Guadarrama, propuso que el tema se pusiera a votación. 

En contra, pero debe analizarse el momento de discutir este tema”, dijo Batres. 

El diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, refirió: en contra de la posición carroñera e hipócrita de la derecha”. 

La senadora de Morena, Alejandra León, dijo: en contra, siguiendo la misma tesitura del senador Batres y que se discuta en una sesión especial”. 

Por lo que, con 24 votos en contra y 13 a favor se rechazó modificar el orden del día.

En ese contexto, las protestas de padres de niños con cáncer que carecen de medicamentos bloquearon el acceso al Aeropuerto capitalino y posteriormente el Circuito Interior. 

En otras entidades, como Puebla y Veracruz, también hubo protestas para demandar el abastecimiento de oncológicos. 

En el puerto de Veracruz, padres y madres de niños con cáncer bloquearon calles aledañas a la Torre Pediátrica del Hospital General de Alta Especialidad para exigir medicamentos y quimioterapias.

En Puebla, protestaron en el Hospital del Niño del Poblano y bloquearon el paso en un sentido de la avenida.

Afuera del Hospital General de Zacatecas también se manifestaron familiares de pacientes con cáncer, quienes acusaron que desde noviembre comenzó el desabasto y las autoridades se han mostrado indiferentes.

Mérida y Acapulco también atestiguaron protestas al respecto. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Detienen a cuatro implicados en el feminicidio de Abril Pérez Sagaón

Comparte este artículo:

Personal de la Policía y Fiscalía capitalinas detuvieron a cuatro personas que estarían implicadas en el feminicidio de Abril Pérez Sagaón ocurrido en noviembre de 2019, en la colonia El Carmen, alcaldía Coyoacán Derivado de los trabajos de investigación, inteligencia y seguimiento.

Un juez de control otorgó tres órdenes de cateo y liberó ocho órdenes de aprehensión, las cuales fueron ejecutadas en operativos coordinados con las autoridades de los estados de Puebla, Querétaro y el Estado de México que resultó en la detención de cuatro personas, según se lee en un comunicado.

En el primer domicilio ubicado, en Puebla, en la colonia Prados Agua Azul, Zona Dorada fue detenido un hombre de 48 años de edad, y asegurada un arma de fuego corta con dos cargadores, 73 cartuchos útiles de diferentes calibres, nueve teléfonos celulares, 53 relojes de diferentes marcas y modelos, piezas de joyería, dos computadoras personales tipo Laptop, dinero en efectivo, documentación diversa, y una bolsa de plástico que contenía una sustancia granulada similar a la conocida como crystal.

En el segundo domicilio, en el Estado de México en la colonia Jardines de Morelos, en el municipio de Ecatepec, fue detenida una mujer de 34 años de edad; mientras que, en una casa localizada en el Fraccionamiento Claustros del Parque, en el estado de Querétaro, fue detenida una mujer de 48 años de edad, a la que se le aseguró un teléfono celular.

Finalmente, fue detenida una mujer de 50 años de edad, en la colonia Florida, alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México y asegurados 10 envoltorios que contenían un polvo blanco similar a la cocaína y cinco equipos de telefonía celular de diferentes marcas y modelos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Detectan en 26 estados variantes de “preocupación” del COVID-19

Comparte este artículo:

En más de 26 entidades del país circulan variantes de preocupación” del virus SARS-CoV-2. 

De acuerdo con la Red Laboratorios de Secuenciación se han registrado 142 portadores en lugares donde predominan los contagios locales.

Alberto Cedro Tanda, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), detalló que, de acuerdo con la plataforma GISAID, los casos de variantes de preocupación se dividen de la siguiente manera: cuatro con la mutación B.1 351 descrita en Sudáfrica.

Hay 108 personas con el linaje B.1.1.7, identificado en Reino Unido, y un total de 30 pacientes con la variante P1 de Brasil.

La semana pasada, la Dirección General de Epidemiología notificó 93 casos de personas en total con las variantes de preocupación.

Pero en la plataforma GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), el número se elevó a 142 casos confirmados, lo que refleja un incremento del 55 por ciento de portadores con las llamadas variantes de preocupación.

Por otra parte, se tienen identificadas otras variantes clasificadas como de interés” y, entre éstas, se encuentra la variante India, con la mutación B.1.617, de la cual solo hay un caso oficial reconocido y es el de San Luis Potosí. 

También, hay un total de 238 casos con la cepa californiana B.1.429 +B.1427 y 5 personas con B.1 526, del linaje de Nueva York, de Estados Unidos.

De acuerdo con el especialista, en Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) consideran a la variante californiana como de preocupación” y no de interés”; pero México aplica los criterios de la OMS con respecto a las mutaciones que se presentan del virus.

En el caso de la mutación de Sudáfrica B.1 351, hay un caso en Baja California; dos en Campeche y uno más se sumó en Nuevo León, el 19 de abril de este año.

La variante inglesa es la que se propaga más rápido en el territorio al pasar de 74 a 108 casos, también en cuestión de unas semanas. Son 34 casos adicionales del linaje B.1.1.7 comparando el reporte epidemiológico oficial dado a conocer la semana pasada.

Las detecciones recientes las hizo el equipo de científicos INMEGEN que efectúa la secuenciación de las muestras enviadas en la Ciudad de México.

Las últimas muestras reportadas con esa cepa datan del 21 de abril en la Ciudad de México.

Esa variante del Reino Unido circula en Chihuahua, básicamente, al igual que en Zacatecas, Tampico, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán; Guerrero, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Veracruz.

En la plataforma GISAID también está la variante de preocupación P1 descrita en Brasil. Se pasó de 16 casos detectados a un total de 30 identificados.

Esta circula en la Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Chihuahua, Coahuila, Puebla y Guanajuato, entre otros.

En cuanto a las variantes de interés, de los 268 casos, un total de 238 son de la californiana B.1.429 +B.1427. Se ubican, de acuerdo con la plataforma, fundamentalmente, en Baja California, Guanajuato, Baja California Sur, Zacatecas, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Sonora, Morelos, Puebla, Coahuila, Jalisco, Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México y Tamaulipas.

También existen 24 casos de personas con la mutación P2 que circula, identificada en Brasil y está presente de manera exclusiva en Jalisco. El último fue detectado en marzo. Solo hay tres casos adicionales.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Cae Diputado de Morena por abuso sexual a menor

Comparte este artículo:

El candidato y diputado federal con licencia del estado de Puebla por Morena, Benjamín Saúl Huerta, fue detenido tras ser acusado de abuso sexual a un menor de 15 años. 

Los hechos ocurrieron en la Ciudad de México, mientras que por cuestiones laborales se encontraba en un hotel acompañado del menor.

“El joven denunciante dijo a los oficiales que, mientras se encontraba con el sujeto por cuestiones de trabajo, éste comenzó a tocarlo de manera inapropiada, por lo que se dirigió con el gerente del inmueble para pedir apoyo”, afirmó la SSC.

La víctima ya fue resguardada y orientada para realizar su denuncia y obtener apoyo legal y psicológico. Así mismo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer el inicio una carpeta de investigación en contra del candidato; sin embargo, este cuenta con fuero.

“La defensa del acusado ha presentado diversas documentales para acreditar que su representado cuenta con fuero constitucional”, informó la Fiscalía.

Por su parte, Huerta declaró ser inocente y ser víctima de chantaje por parte del menor.

“Soy inocente y estoy seguro que la verdad saldrá a la luz, hoy se ha cometido una grave afectación a mi imagen y a la de mi familia. Por ello, exhorto a las autoridades competentes a que se hagan los deslindes de las responsabilidades que en este caso ameritan y que pronto se haga justicia y que la verdad salga luz pública”, expresó.

Con información de: “Reforma” y “El Sol de México”. 

Mario Marín se reserva derecho a declarar en audiencia; le niegan seguir proceso en arraigo domiciliario

Comparte este artículo:

El exgobernador de Puebla, Mario Marín, se reservó el derecho a declarar durante su audiencia en el Cereso de Cancún.

En la comparecencia, Marín conoció la acusación que presentó en su contra la Fiscalía General de la República (FGR) como presunto responsable del delito de tortura en agravio de la periodista Lydia Cacho.

De acuerdo con los primeros reportes, la defensa de Marín pidió al juez la duplicidad del término constitucional, que son 144 horas, para resolver su situación jurídica.

Marín solicitó seguir su proceso en arraigo domiciliario por una enfermedad del riñón, peligro de contagio de COVID-19 y su edad, sin embargo esa petición le fue negada.

Cabe señalar que el delito del que está acusado el exgobernador está tipificado como grave y no albana libertad bajo fianza.

Marín fue trasladado al Cereso de Cancún, en Quintana Roo, tras su detención por parte de elementos de la FGR en Acapulco, Guerrero.

Marín era buscado desde hace caso dos años, después de que en abril de 2019 una jueza de Quintana Roo emitiera una orden de aprehensión contra cuatro personas: el exgobernador, el empresario José Kamel Nacif, el exjefe de la policía estatal, Adolfo Karam, y su director de mandamientos judiciales, Juan Sánchez.

El empresario y el exgobernador Marín habrían pactado detener a la periodista Lydia Cacho por el delito de difamación y calumnia tras una investigación relacionada con la pederastia.

Pide Sánchez Cordero presunción de inocencia para Mario Marín

Comparte este artículo:

Esta mañana, la titular de la Secretaría de gobernación, Olga Sánchez Cordero, pidió un juicio imparcial para Mario Marín, exgobernador de Puebla, luego de que este fuera detenido el día de ayer.

Declaró al respecto: “El caso del ex gobernador tiene que entrar en esta dinámica de ir contra la impunidad, tener juicio imparcial, que los tribunales realmente hagan su trabajo y los fiscales y avancen hacia el tema de disminuir, en lo más posible, los índices de impunidad“.

La funcionaria afirmó en la mañanera que la justicia es primordial para que exista un debido proceso, y en un futuro se evite que este tipo de casos queden impunes. Por ello, pidió respetar la presunción de inocencia, pues es “una garantía de audiencia“.

Comentó que a pesar de que en redes sociales exista controversia “tenemos que hacer realidad estos principios, la imparcialidad, la objetividad de los tribunales, si no, no podemos avanzar en la impartición de justicia“, indicó.

Respecto a la periodista Lydia Cacho, quien cuenta en testimonios que fue víctima de tortura bajo las órdenes de Marín, la secretaria de gobernación recordó que se le ha ofrecido disculpas.

El exgobernador fue detenido el día de ayer en Acapulco, Guerrero, tras el cateo en un inmueble y en cumplimiento de una orden de captura, acusado de tortura en agravio de la periodista Lydia Cacho. 

Con información de Milenio

Ingresa al Cereso de Cancún el exgobernador Mario Marín tras su detención en Acapulco

Comparte este artículo:

El exgobernador de Puebla, Mario Marín, fue trasladado al Cereso de Cancún, en Quintana Roo, tras su detención por parte de elementos de la Fiscalía General de la República en Acapulco, Guerrero.

Previamente, Marín había arribado a Quintana Roo procedente de Acapulco, a bordo de un avión pequeño que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Cancún.

A su llegada, elementos de la Fiscalía General de la República lo recibieron y lo trasladaron, inmediatamente, a las instalaciones del Cereso.

Marín era buscado desde hace casi dos años, después de que en abril de 2019 una jueza de Quintana Roo emitiera una orden de aprehensión contra cuatro personas: el exgobernador, el empresario José Kamel Nacif, el exjefe de la policía estatal, Adolfo Karam, y su director de mandamientos judiciales, Juan Sánchez.

El empresario y el exgobernador Marín pactaron detener a Lydia Cacho por el delito de difamación y calumnia.

La periodista señaló en su libro “Los demonios del Edén”, publicado en 2005, que el empresario Kamel Nacif asistió a las fiestas del pederasta Jean Succar Kuri en Cancún, Quintana Roo.

Un juez liberó la orden de aprehensión contra la periodista, ejecutada a través de la Policía Judicial, dirigida entonces por Adolfo Karam Beltrán.

Fueron grabaciones las que revelaron el acuerdo alcanzado entre el gobernador y otros personajes, particularmente Kamel Nacif.

Los días 16 y 17 de diciembre de 2005, la periodista fue víctima de tortura con connotación sexual y de género, durante su traslado del estado de Quintana Roo a Puebla.

Por órdenes de Karam Beltrán, policías trasladaron por tierra desde Cancún a Puebla a Cacho. En el camino, los agentes la amenazaron y torturaron psicológicamente.

Por el traslado, la periodista sufrió enfermedades respiratorias y finalmente logró su liberación tras pagar una fianza de 106 mil pesos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó en 2007 que no se violaron “de forma grave” las garantías individuales de Cacho.

En el 2018 el Comité de los Derechos Humanos de la ONU aprobó un dictamen que declaró al Estado mexicano responsable de varias violaciones de derechos humanos en contra de Lydia Cacho y otorgaba 180 días para implementar las medidas correspondiente.

A comienzos de 2019, el Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció disculpas a la periodista al reconocer que se violaron sus derechos humanos al ser detenida.

Nueve

Comparte este artículo:

Griselda Álvarez (Colima, 1979), Beatriz Paredes (Tlaxcala, 1987), Dulce María Sauri (Yucatán, 1991), Rosario Robles (D.F., 1999), Amalia García (Zacatecas, 2004), Ivonne Ortega (Yucatán, 2007), Claudia A. Pavlovich (Sonora, 2015), Martha Erika Alonso (Puebla, 2018), Claudia Sheinbaum, (Ciudad de México, 2018). Sólo ellas, en toda la historia mexicana, han ocupado el cargo de gobernadoras en nuestro país.

Un camino minado de prejuicios, estereotipos y obstáculos es a lo que las mujeres se han enfrentado en México para acceder a los puestos de toma de decisión. Se han necesitado reformas legislativas, lineamientos y sentencias para quitar algunos de estos obstáculos de su paso (aunque aún muchos permanecen). 

Sin embargo, en aquellos puestos en donde no hay reglas de postulación en materia de género, los institutos políticos olvidan sus discursos y compromisos, para voltear a ver de manera casi exclusiva a sus militantes hombres, tal es el caso de los cargos a las gubernaturas de las entidades. 

Sociedad civil, academia, activistas del país han alzado la voz para solicitar la inclusión de lineamientos en materia de paridad de género en gubernaturas para derribar las puertas cerradas que mantienen los institutos políticos a estos cargos. El INE, por su parte, se encuentra trabajando en criterios al respecto para que la mitad de los cargos que se disputarán en este proceso electoral (7 u 8 de las 15 gubernaturas) sean destinados a las mujeres. 

Sin embargo, en los medios se han vertido ya posturas de resistencia por parte de algunos partidos políticos, recargados en argumentos sobre la imposibilidad de acatar estas posibles nuevas reglas por los “tiempos”, cuando desde siempre debieron contar con procesos con igualdad de oportunidades y más ahora en el tiempo de #ParidadEnTodo. 

Recordemos, además, que los partidos cuentan con presupuesto etiquetado específicamente para el impulso de liderazgos de sus mujeres militantes. Mujeres hay, obstáculos para que lleguen, más. Las resistencias por alcanzar una verdadera democracia incluyente continúan. El machismo en los institutos políticos persiste al oponerse una y otra vez a la llegada de mujeres al poder. 

8 de cada 10 hogares en México no tienen servicios de streaming, revela INEGI

Comparte este artículo:

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 que el INEGI dio a conocer este lunes, ocho de cada 10 viviendas particulares habitadas en México no disponen de Netflix, Spotify u otros servicios de películas, música o videos de paga por internet.

De 35.2 millones de viviendas que hay en el país, 28.5 millones no contaron con estos servicios el año pasado y equivalen a 81% del total.

El Estado de México es la entidad con más inmuebles sin acceso a estas plataformas, con 3.7 millones de viviendas; seguida de Veracruz con 2.1 millones; Ciudad de México con 1.8 millones; Jalisco con 1.7 millones, y Puebla con 1.5 millones.

El censo del INEGI reveló que casi la mitad del total de viviendas particulares que hay en el país no disponía de servicio de internet en 2020, el equivalente a 48%, mientras que en una década atrás eran 78% de los inmuebles sin acceso a la red.

El ejercicio también mostró que 88% de las viviendas contaban con al menos un teléfono celular el año pasado, mientras en 2010 la proporción fue de 66%.

Un 91% de las viviendas particulares habitadas disponen de televisión, 88% de refrigerador, 73% de lavadora, 47% cuentan con automóvil o camioneta propia, 38% poseen computadora, laptop o tablet y 37.5% tiene línea telefónica fija.

El 43% de las viviendas disponen de servicio de televisión de paga y 12% cuentan con al menos una consola de videojuegos.

(Con información de El Universal)

Particular de AMLO contrató empresas fantasma en la campaña de 2018: MCCI

Comparte este artículo:

El actual secretario particular del presidente Andrés Manuel López Obrador y uno de sus hombre de mayor confianza, Alejandro Esquer Verdugo, contrató a proveedoras fantasma durante la campaña electoral de 2018 cuando aún era secretario de Finanzas de Morena.

 De acuerdo con El Universal, se cuenta que Esquer contrató a Ligieri de México S.A. de C.V. para proporcionar servicios de logística en 15 eventos políticos que encabezó Obrador en Puebla, y a ENEC Estrategia de Negocios y Comercio S.A. de C.V. para la colocación de propaganda de campaña en 10 espectaculares en aquella entidad. Ambos proveedores fueron incluidos este año en el listado definitivo de personas morales que simulaban operaciones comerciales con fines de evasión fiscal, lo que se conoce como empresas fantasma. Se resalta que este listado es elaborado por el propio gobierno federal.

El pasado 7 de septiembre del 2020 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) resolvió y publicó en el Diario Oficial de la Federación que Ligieri de México era una simuladora de operaciones, mientras que ENEC Estrategia de Negocios y Comercio S.A. de C.V. fue publicada el 16 de abril del mismo año.

Prueba de los sucedido es que en la página oficial de Morena existía hasta hace unos días el vínculo de los contratos de Esquer Verdugo firmó con las dos empresas. No obstante, dichos documentos fueron eliminados, pero todavía pueden consultarse en una versión de los mismos en la copia de seguridad.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó la inclusión de ambas empresas en su lista de proveedores (requisito para que Morena las haya contratado), no obstante al no haber gestionado su refrendo, fueron dadas de baja. Adicionalmente, durante el monitoreo que ejecutó la misma institución, los espectaculares colocados para la precampaña de Puebla, en 2018, no aparecen en los contratos de Morena con la empresa fantasma mencionada anteriormente.

Solicitud de postura

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad solicitó desde el martes 3 de noviembre una entrevista con Esquer Verdugo y una postura del área de Comunicación de Presidencia, no obstante no hubo respuesta.

Los eventos referidos

El primero de febrero del 2018, Esquer Verdugo firmó como representante de finanzas del Comité Ejecutivo Nacional de Morena un contrato con Ligieri, en el que se comprometió a proporcionar el servicio de logística, alquiler de equipo y lona impresa para 15 mítines políticos que se realizaron en mismo número de municipios en Puebla.

Dichos mítines se llevaron a cabo entre el 2 y el 6 de febrero, periodo correspondiente a la precampaña electoral de aquél año. Se destaca que el entonces candidato a la gubernatura Miguel Barbosa, encabezó aquellos actos políticos, incluyendo en ellos la presencia de López Obrador. 

Respecto al gasto de campaña, también se comenta que partidos como Acción Nacional habrían emitido ya una queja ante el Instituto Nacional Electoral por el supuesto rebase de gastos de precampaña de Morena; de acuerdo a sus estimaciones, cada mitin contratado a Ligieri habría costado al menos 398 mil pesos, cifra que no reportó Morena, sino 36 mil pesos.

El Instituto desestimó la acusación y validó los montos sobre las facturas emitidas por la proveedora que, hasta ahora se sabe, simulaba operaciones.

 Lonas y Anuncios

Durante el mismo año, Verdugo también firmó para la precampaña un contrato con la empresa EMEC Estrategia de Negocios y Comercio S. A. de C.V., otra de las compañías que simulaba operaciones.

Con esta empresa se firmó contrato el 24 de enero y correspondió un pago de 348 mil pesos para el arrendamiento de 10 anuncios espectaculares en la ciudad de Puebla, cada uno con valor promedio de 34 mil pesos. En dicho contrato se enlistó la ubicación de cada uno. Dicho proveedor se comprometió a entregar el producto bajo las características ordenadas manteniendo un buen estado del 2 al 11 de febrero del 2018. Los anuncios estaban supuestamente colocados principalmente en avenidas y bulevares de la ciudad de Puebla. No obstante, estos anuncios no aparecen en los resultados del monitoreo de espectaculares realizado por la Institución.

Creación de las empresas fantasma

Ligieri

Para la creación de dichas empresas se utilizó como identidad a personas de condición humilde. Ligieri de México, por su parte, fue creada el 14 de abril del 2016 ante notario público Mario Alberto Montero Serrano, en Puebla. La supuesta dueña mayoritaria (con 80% de las acciones) y administradora única de la empresa, es una mujer que también aparece en el padrón de beneficiarios de Liconsa, un programa de abasto de leche para las familias de bajos recursos.

Se destaca que la empresa tendría por objeto 86 actividades, desde asesoría jurídica, fiscal y contable; hasta organización de eventos; adquisición de inmuebles, presentaciones; servicios de audio y video, entre otras tantas.

Justamente después de haber dado servicios a Morena, Ligieri fue disuelta y  liquidada. En febrero del 2019 ante notario público en Zacatecas. Se destaca que la liquidadora era una estudiante de 19 años, igualmente beneficiaria de programas sociales.

ENEC Estrategia de negocios y Comercio S.A. de C.V. 

Esta empresa fue creada el 21 de octubre del 2015 ante notaria pública de Puebla, su objeto social era comercialización de todo tipo de artículos, maquila de impresión y organización de eventos. El aparente dueño era el el empleado de un despacho contable y la administradora una mujer que residía en una colonia en la periferia de la ciudad.

Las oficinas fiscales de la compañía se encontraban en un edificio en el centro de Puebla, en el que se rentan oficinas virtuales por día o por semana. Cuando la autoridad fiscal llegó en busca de la empresa esta había desaparecido.

A los nueve meses de haber suscrito contrato con Morena, la empresa fue liquidada, en octubre del 2018 en Tlaxcala, ante notario.

Con información de El Universal