Ooootra de Gobernadores… La PGR abre carpeta contra Gober de Nayarit

Comparte este artículo:

Esta mañana el periodico, El Universal, dio a conocer que la Subprocuraduría Especializada en la Investigación de Delitos Electorales (SEIDF) de la Procuraduría General de la República (PGR) , abrió una carpeta de investigación contra el actual gobernador priista de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

La investigación se da después de una denuncia presenta en el mes de abril, por parte del diputado federal Guadalupe Acosta Naranjo y por Leopoldo Dominguez, alcalde de Tepic. La denuncia señala que desde inicios de su administración el gobernador de Nayarit a mostrado un enriquecimiento inexplicable.

Las pruebas que presentaron los denunciantes son notas periodísticas y videos publicados en la red social YouTube por parte de Sandoval Castañeda. En uno de los videos el mandatario de Nayarit sale en un rancho de su propiedad, mismo que presume por tener una extensión de 27 hectáreas, contar con uñas de 100 yeguas, caballerizas, y un lago artificial.

La carpeta fue abierta hace un mes y sigue en proceso, informaron fuentes de la SEIDF al Universal. Adicional a esta investigación, Sandoval Castañeda es indagado por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Esto tras una denuncia por parte del PAN y el PRD, que esta basada en audios donde el mandatario pide a sus subordinados condicionar la entrega de apoyos sociales a cambio de que la gente vote por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con información de El Universal.

#HojaDeRuta: “Cálculos Políticos rumbo al 2018”

Comparte este artículo:

“Los guerreros victoriosos ganan primero y después van a la guerra. Los guerreros derrotados primero van a la guerra, luego buscan ganar” – Sun Tzu.

 

Una de las máximas habilidades en el arte del general, o estrategia, es la capacidad de cálculo. La guerra y la política guardan una relación íntima, vital en su esencia: la noción amigo-enemigo; el conflicto; la lucidez al tomar decisiones; la moral de la tropa; el espionaje; el engaño. Hitler erró en su cálculo de abrir múltiples frentes y buscar invadir Rusia en el invierno. Nixon erró en su cálculo de permitir y posteriormente negar el infame escándalo de espionaje de Watergate. El desafuero contra Andrés Manuel López Obrador fue calculado como una estrategia para destruirlo, y terminó por colocarlo como el principal personaje opositor al “sistema” y fortaleciendo su primera candidatura presidencial. Nos dice Sun-Tzu: “No hay más de cinco notas musicales, sin embargo, estas cinco crean más melodías de las que podrán ser escuchadas”. El cálculo estratégico requiere de un elemento primordial: la imaginación, y cuando esta falta, se nota.

“La reputación de McConnell como un maestro de la táctica recibe un golpe” fue un titular de ayer del New York Times tras el revés que sufrió el Senador republicano Mitch McConnell, que se vio obligado a posponer la votación de la ley de salud que echaría por la borda el famoso “Obamacare”, que provocaría que millones de personas pobres perdieran su servicio de salud y beneficiaría a quienes más tienen. McConnell apostó a que todos los senadores republicanos se unirían a la que quizá sea la principal promesa del llamado “Grand Old Party”: echar abajo el sistema de salud construido por Obama. Se equivocó.

Senadores de diversos estados se echaron para atrás por la razón más lógica del mundo: la (contra) reforma afectaría gravemente a muchísimos de sus electores, que en campaña vitorearon rabiosamente los dichos de Trump, muchas veces sin la conciencia de que estos cambios les afectarían también a ellos. Quizá los republicanos acaben pasando una versión regresiva (aunque menos agresiva) de la ley, pero el error de cálculo fue evidente.

Los meses siguientes serán fundamentales en términos de cálculo para actores locales y nacionales: ¿Tiene sentido para Jaime Rodríguez volverse el principal enemigo de la prensa, desde el gobierno, antes de una posible candidatura presidencial? ¿Le conviene al PAN y PRD una candidatura presidencial conjunta, o perderían credibilidad y acabarían allanando el camino a AMLO? ¿El PRI debería impulsar una candidatura propia competitiva y al mismo tiempo pensando en apuntalar la de otro partido o coalición, dada su baja reputación? ¿Debería AMLO considerar la posibilidad de construir un gobierno de coalición? ¿Las organizaciones civiles de Nuevo León deberían dedicar su tiempo y esfuerzo a construir base social, más que a participar en consejos o espacios tradicionales?

Vienen tiempos que exigen cálculos complejos, y por ende, de las mentes que puedan realizarlos.

 

#ElNidoDelGavilán: “Frente Amplio Progresista”

Comparte este artículo:

Hace un par de días, el PRD anunció la creación de un Frente Amplio Democrático abriendo la posibilidad de alianzas con otros partidos en un frente común para 2018. Dicha decisión anunciada por su dirigente Alejandra Barrales es una clara señal de lo que se vive dentro del PRD.

El partido entendió y afortunadamente distintas corrientes dentro del partido fueron parte de este aprendizaje, de que la situación actual del PRD no da para ser la fuerza nacional que pueda hablarse de tu con Morena o el PRI.

Es totalmente sensato y positivo ver que el PRD se abre a nuevas posibilidades, quizás más pragmáticas, pero no por eso menos propositivas. La izquierda nacional tiene que modernizarse, tiene que salir al debate con nuevos conceptos, con ideas frescas, renovadas y sobre todo tiene que hacer una limpia de gente nociva que daña el partido.

Una alianza con el PAN parece aún lejos pero no es algo imposible. Como se escribió en este espacio hace un par de semanas, la izquierda tiene que unirse y aquí incluyo a Movimiento Ciudadano. Es ilógico y necio querer competirle al PRI o a Morena con figuras regionales o hasta locales como un Juan Zepeda.

El PRD da un paso sólido hacia su transformación que tanto necesita y sobre todo pone en la mesa una alianza que si se ciudadaniza y se consensa en favor de agenda plurales sin atavismos del pasado puede llegar a ser una opción muy interesante para el 2018.

Existen figuras relevantes dentro del PRD que pueden armar un equipo muy diverso e incluyente de cara al 2018. Esperemos se dé por el bien del país y por el propio bien del partido, la izquierda mexicana no puede ir con 10 pesos a la “feria política” en 2018. Y esto va más allá de Morena o el PT, siempre es sano tener candidatos fuertes y sobre todo agendas propositivas, esperemos que en el PRD impere la unidad, el consenso y no lo que diga X grupo o X líder.

Lo dicho, dicho está.

Acuerda PRD ir por Frente Amplio Opositor para el 2018

Comparte este artículo:

El día de ayer el Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aprobó integrar un frente amplio opositor para las elecciones presidenciales del 2018.

El proyecto Frente Amplio Democrático (FAD) se aprobó con 16 votos a favor, 5 en contra y una abstención. En la reunión estuvieron los gobernadores Arturo Nuñez, Silvano Aureoles y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

La dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales, dijo que con el frente se buscará a otras grandes fuerzas de oposición para lograr la transformación de México. También Barrales comento que era el momento de ser congruentes y poner por delante el interés de México.

Por otro lado, en el proyecto del frente se hace mención indirectamente al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al que los perredista consideran como la opción extremista y polarizadora social y política del País, para el 2018. También se hace referencia al Partido de la Revolución Institucional (PRI), al que los perredista dicen que representa la continuidad y el status quo. Otro de los objetivos del proyecto del FAD, es impulsar la creación de gobierno de coalición.

Por último, Barrales dijo que continuaran platicando con otros partidos políticos con el fin de llegar a acuerdos y subrayó que para el 2018 ninguna fuerza política puede vencer por sí sola.

Es presentada reforma a la Ley Reglamentaria de Servicio Ferroviario

Comparte este artículo:

Con el propósito  de abrir el mercado mexicano en lo que el transporte de carga ferroviaria se refiere, los diputados federales Daniel Torres Cantú (independiente) y Waldo Fernandez Gonzalez (PRD) presentaron una iniciativa de reforma integral a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

Con esta reforma se busca que se termine la clausula de exclusividad para prestar el Servicio Público de Transporte Ferroviario de Carga (SPTFC) y con ello se puedan otorgas mas concesiones para que otra empresas mexicanas puedan prestar este servicio.

La iniciativa se funda en el dictamen preliminar emitido por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) en el que advierte que las actuales empresas concesionadas brindan el servicio de carga de manera regional y desincentivan el servicio de interconexión, causando ineficiencia en el sistema en el sistema de logística nacional pues los usuarios de SPTFC reciben un servicio discontinuo, irregular y que les generan mayores costo, además de mala calidad y largos tiempos de traslado.

Con esto los diputados federales, buscan con esta iniciativa lograr además de terminar con los monopolios ferroviarios, establecer el derecho de paso como principal servicio  de interconexión que debe prestarse de manera regular y sin condiciones.

Prohibir la participación extrajera que supere el 45% de la inversión, que sea la COFECE quien autorice la cesión de derechos u obligaciones por parte de los concesionarios o permisionarios fueron puntos que se abordaron dentro de la iniciativa.

Dicha iniciativa fue presentada ante la Comisión Permanente y fue turnada a la Comisión Permanente y fue turnada a la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados.

#ElNidoDelGavilán: “El momento de la izquierda”

Comparte este artículo:

El miércoles pasado, en su columna aquí en Altavoz, Waldo Fernández hablaba del reposicionamiento de la izquierda y su agenda. Nos hablaba de los orígenes del PRD y sobre algunos temas en la agenda actual y pasada del partido como lo es el matrimonio igualitario.

Pertinente es el que, en el Estado de México, Juan Zepeda haya revitalizado al partido en un momento de crisis. Sin embargo, lo realizado por Juan Zepeda denota el enorme pesimismo que se tiene del partido, se festeja un tercer lugar venciendo al PAN subestimando de inicio el potencial del partido.

La izquierda mexicana en los últimos años ha tenido un auge como en los 80s con Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas y otros que volvieron a poner a la izquierda en el plano político y no solo como grupos contestatarios. En gran medida hay que reconocerle a Andrés Manuel esta situación que sin duda alguna pone en la cabeza del votante la opción de “izquierda” en plural o singular dependiendo el enfoque.

Ayer el mismo diputado Fernández nos hablaba de la posibilidad de gobiernos de coalición en México y sus pros y contra. Aquí es donde entra el momento que vive ahora la izquierda mexicana.

En una tradicional confrontación interna y externa de la misma es ahora el momento de sentarse y unirse como en aquel 2006 en un frente común que busque ganar los comicios como una sola fuerza.

En el PRD hay grupos como los Galileos que no tendrán problemas en analizar una alianza con otros partidos, porque saben que hay momentos donde las ganancias políticas no solo se resuelven el día de la elección o en el Congreso sino en la previa a una gran elección.

Es entonces, una buena oportunidad para que Movimiento Ciudadano le entre a una propuesta en conjunto con el PRD, es más, voy a ir aún más lejos, hay panistas muy destacados que tienen las calificaciones para entrar en esta alianza algo sui generis. Un ejemplo es Javier Corral, gobernador de Chihuahua.

MORENA y el PT por razones ideológicas e históricas no van a acceder a este frente común, sin embargo, ellos han tomado una decisión que se probará en 2018 como sabia o no.

Obviamente, el PRD tiene muchos grupos, algunos de ellos antagónicos entre sí y será difícil conciliar una alianza de las magnitudes que planteo. Sin embargo, el momento está ahí, lo demostró Nayarit y las alcaldías de Veracruz. El PAN también sabe de sus limitantes y sabemos que hay grupos que apoyan estas alianzas.

No se trata de romper con la agenda de la izquierda, no se trata de vender la ideología en aras de un pragmatismo, pero 2018 es un buen momento para que la izquierda mexicana madure a un nivel de discusión menos arcaico y más actual al siglo XXI. Es difícil pensar en una cuarta fuerza que combata al PRI, PAN y MORENA-PT en 2018, sin embargo, si la propuesta es verdaderamente sólida y que abarque intereses y demandas de más grupos de forma innovadora, el resultado será mejor de lo que fue un Juan Zepeda en el Estado de México.

Lo dicho, dicho está.

A la OEA le preocupan malas prácticas electorales en México

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, junto con el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expreso su preocupación por malas prácticas electorales en México, esto después de sostener reuniones con las dirigencias del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Almagro informo que tanto el PAN y el PRD le hicieron de su conocimiento determinadas practicas que ellos como organización creían que habían sido desterradas del sistema político y electoral mexicano. Por otro lado, aseguro que confiaba en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revolvería el asunto conforme a derecho y que la OEA estaría al tanto de la situación. El Secretario General también confirmo que enviaran observadores de la organización para las elecciones del 2018.

Por su parte, Luis Videgaray, dijo que el gobierno mexicano celebraba la apertura del la OEA para escuchar a todas las voces y que le daban la bienvenida al escrutinio internacional en materia electoral, ya que el gobierno cree que México se fortalece con este tipo de instrumentos.

El reposicionamiento del PRD: la izquierda y su agenda

Comparte este artículo:

En la actualidad los partidos políticos se distinguen de otro tipo de organizaciones porque buscan el poder a través de métodos legales y pacíficos con base en el sufragio o voto libre y secreto de la ciudadanía, así las cosas, la formulación de propuestas distintivas, es la plataforma que permite incluir a una ciudadanía plural y plena de diversidades.  En México, los partidos políticos se conciben como entidades de interés público. En ese marco, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es un actor protagónico en la construcción de una agenda abierta en materia de derechos e inclusión de minorías, atendiéndose a que las democracias modernas son, en su representación,  una suma de minorías.

El surgimiento del PRD se debe a la convergencia de distintos partidos y organizaciones que lo forman tras las elecciones presidenciales de 1988 donde se postuló al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas a partir de un frente amplio de las izquierdas llamado “Frente Democrático Nacional” (FDN). Ese frente logró el trabajo y vinculación, entre otros, del Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), el Partido Frente Cardenista de la Revolución Mexicana (PFCRM), el Partido Social Demócrata, y diversas fuerzas progresistas que dieron cobijo y consistencia a un proyecto ideológico con la intención de asumir una representación ciudadana de avanzada, abierta, y necesariamente transformadora, todo en clave democrática.

Es importante comprender y asumir la diversidad al interior del PRD, porque una de sus plataformas fue la incorporación de sectores desprotegidos por partidos de derecha o con una agenda más limitada en lo tocante a incluir políticas progresivas al interior de un gobierno, y en evidencia de las leyes,  Es por ello que, desde que gobierna la CDMX y otras entidades en el país, se promulgó la agenda de inclusión de la diversidad sexual, de reconocimiento de derechos como la decisión de la mujer sobre el aborto, y la adopción por parejas del mismo sexo.

La CDMX fue la primera entidad de la República en aprobar el matrimonio igualitario en el año 2009, aperturando un debate necesario sobre nuevos derechos en una sociedad diversa. Hoy nuevos derechos se han aprobado en la Constitución de la CDMX, destacándose: el derecho a la ciudad, a un medio ambiente sano, la protección de animales, el derecho de movilidad y el reconocimiento a la multietnicidad y pluriculturalidad de sus habitantes.

En la elección del EDOMEX el candidato Juan Zepeda se pronunció abiertamente por los matrimonios igualitarios, el aborto y la adopción por parejas del mismo sexo, y ante recientes iniciativas legales, el PRD retoma desde distintos frentes su vocación de izquierda progresista, con un proyecto incluyente. Se trata de posiciones políticas que antes y ahora causan polémica,  e incluso discursos de rechazo y que en su momento tuvieron costos, sin embargo,  la definición política parte de asumir una posición al reconocer derechos de diferentes grupos sociales.  El avance de estas y otras propuestas al seno de la vida social se expresa en el avance electoral del PRD que pese a múltiples obstáculos obtuvo un mayor número de votos al igual que en otras entidades del país, mostrando que la definción política de izquierda es importante para la ciudadanía.

Lanzar diatribas, epítetos e insultos contra el gobierno en turno no es ser de izquierda, ese tipo de política se basa en la negación y hasta en la destrucción del otro, cuando lo que nos define en México es la diferencia, no se puede apostar a tener razón, sino a construir soluciones comunes a los problemas que enfrentamos. A nadie le sirve una izquierda que a todo dice que no, que se fuga de la historia y que más que una propuesta política se convierta en una cuasi-religión con un iluminado al frente.

Se necesita hacer política para establecer una agenda social, aplicarla y medir sus resultados. Si la izquierda dialogante está de regreso es porque la ciudadanía así lo quiere, el PRD tiene futuro desde definiciones políticas claras; en contraste basta preguntar a los iluminados que opinan de las comunidades de la diversidad sexual, del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo para saber que no saben qué decir, o que ocultan lo que realmente piensan.

¡Vamos tesoro, no te juntes con esa chusma!

Comparte este artículo:

Al puro estilo Doña Florinda, MORENA convenció al PT y a sus militantes a no negociar con el resto de la izquierda rompiendo relaciones con la chusma del PRD y sus tribus de cara al 2018.

Andrés Manuel en un compromiso ideológico con su gente y su causa terminó cualquier posibilidad de alianza del PRD. Si bien es cierto, el movimiento es congruente con cierta ideología y discurso, el haber roto con el partido es poco estratégico y por supuesto, esto le afectará de cara al 2018.

La estrategia es inadecuada porque hay sectores del PRD que estaban a favor de la unión con MORENA y dividir el voto de la izquierda es afectarse a sí mismo como partido.

Lo interesante de este cisma en la izquierda mexicana es que MORENA, el partido que proclama una renovación en la honestidad del país y con un compromiso latente y directo de acabar de tajo con la corrupción se echa en los brazos del Partido del Trabajo.

¿Alguien sabe cuántas propiedades tiene el Maestro Anaya? En este espacio hace algunos meses se escribió sobre la figura oscura que representa don Alberto. Es así entonces, como Anaya, el único héroe de esta película asegura el registro por un par de años más a costa del “punch” de Morena.

Es verdaderamente incongruente que Morena acepte al PT y no al PRD acusándolos de mercenarios. Sin embargo, son gajes de la política.

Las consecuencias de esta decisión pueden ser desastrosas nuevamente para la izquierda en sus aspiraciones a la presidencia, con esto le da camino libre al PAN y al PRD para una eventual alianza, una mezcla casi anti natura en sus inicios pero que poco a poco se han perdido el asco a pesar de tener agendas totalmente opuestas.

En la izquierda falta que Movimiento Ciudadano se defina, pero también fueron llamados “mercenarios” por AMLO, con lo que la alianza MORENA-PT probablemente ya no tendrá más cambios.

Con esto hay muchos ganadores y un solo perdedor, Andrés Manuel. Sin embargo, si en julio próximo se alza con la victoria, nos callará a más de uno que no creemos en que dividir a la izquierda es lo mejor.

Con esta decisión, en mi humilde opinión, MORENA sentenció su derrota en 2018, pero nada está dicho. El veterano comandante de la izquierda Alberto Anaya solo sonríe al leer esto… supongo.

Lo dicho, dicho está.

Fox dice que los candidatos independientes no tienen oportunidad en el 2018

Comparte este artículo:

Ayer el ex presidente Vicente Fox estuvo en una rueda de prensa y posteriormente dio una conferencia en la Universidad Regiomontana en Monterrey, Nuevo León.

En la rueda de prensa, Fox comentó que a pesar de que las candidaturas independientes son un buen instrumento, al no estar dando resultados considera que no pueden tomarse en cuenta como una verdadera opción para las elecciones presidenciales en el 2018.

El ex mandatario también dijo que los candidatos independientes no tienen la posibilidad de ganarle a los partidos que participaran en las próximas elecciones.

“Bienvenidas las candidaturas independientes, pero también de mi parte una advertencia, no están sujetas a un marco de ideología o creencias” dijo Fox, para después agregar “Que bueno que existan, pero si me preguntan que en el 2018 pasa y tiene posibilidades alguna candidatura independiente le digo no, ninguna posibilidad…”

Fox argumentó que además los partidos políticos tienen ya una base de seguidores y esta no se elimina fácilmente. También dijo que la única manera de poder vencer al PRI en las elecciones del 2018 sería formar una alianza entre el PAN y el PRD ya que esta unión ya ha funcionado en otros estados.

En cuanto a Morena, el ex presidente dijo que no tenían posibilidades para las elecciones presidenciales. Y sobre las elecciones de la semana pasada en Coahuila y Estado de México, Fox dijo que habían ganado los “menos peores”.

Así mismo, cuando se le preguntó si apoyaba a alguien del PAN como candidato para las elecciones del 2018, Fox dijo que aún no pero en su momento apoyaría a quien considerara que podía cambiar el rumbo de México.

 

Con información de El Norte