Detienen a pareja de Victoria, salvadoreña asesinada por la policía en Tulum

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de Quintana Roo arrestó a la pareja de la migrante salvadoreña Victoria Salazar, asesinada a manos de agentes de la policía de Tulum, por supuestamente abusar sexualmente de una de las hijas de ella, publicó la noche del martes el presidente Nayib Bukele.

“Como les dije ayer (lunes), a pesar de que algunas autoridades salieron a negarlo, habían más agresores y víctimas en esta historia. La Fiscalía de Quintana Roo acaba de arrestar a la pareja sentimental de Victoria, de nacionalidad mexicana, quien abusó sexualmente de una de sus hijas”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter, sin indicar la fuente de la información.

Por otro lado indicó que “Victoria lo denunció (a su pareja) hace semanas y llevo a su hija a un albergue para protegerla del agresor”, pero “lastimosamente no actuaron hasta ahora, que ya asesinaron a Victoria y que se le está dando seguimiento al caso”.

Apuntó que “la hija mayor de Victoria no ha sido localizada” y que “la principal hipótesis es que huyo del agresor de su hermana (quien probablemente también habría abusado de ella)”.

“Hasta ahora, aún no sabemos si está informada del asesinato de su madre”, concluye el hijo de publicaciones del presidente salvadoreño, quien añadió la etiqueta ‘#JusticiaParaVictoriaySusHijas’.

Bukele publicó el lunes en la misma red social que en este caso “hay más agresores y también más víctimas” y que “el drama humano se extiende mucho más y deben haber varios cargos de misoginia y agresión (aparte del asesinato)”.

La madre de Victoria, Rosibel Arriaza, dijo el lunes a periodistas salvadoreños que quedaban en la orfandad dos adolescentes de 15 y 16 años de edad y que “supuestamente una niña ya está en custodia del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia)”.

Agregó, sin mencionar alguna denuncia por abuso, que la otra no, porque “siente temor de la Policía” y “piensa que la Policía le puede hacer algo”.

El Ejecutivo salvadoreño informó este martes que el Gobierno de México otorgará visas humanitarias a dos familiares de Victoria para que puedan viajar al lugar donde residía.

La fuente señaló que el embajador de México en El Salvador, Ricardo Cantú, informó que “acordaron dar dos visas humanitarias a los familiares de la señora Salazar para que puedan viajar a Tulum (Quintana Roo)”.

Victoria Esperanza, de 36 años y residente en México con una visa humanitaria desde 2018, fue sometida por cuatro policías del enclave turístico de Tulum, que ya están procesados por feminicidio.

El deceso de Salazar, grabado en video, ha motivado protestas de organismos internacionales y grupos que acusan a las fuerzas de seguridad mexicanas de racismo y misoginia, además de reclamos de El Salvador.

Varias agencias de la ONU, como la OIM, Acnur y la ONU-DH, condenaron este martes el asesinato de la mujer y pidieron a las autoridades una investigación “pronta e imparcial”.

(Fuente: EFE)

Pregunta AMLO a la ONU dónde están las vacunas

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reclamó esta mañana la capacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como mediador para evitar el acaparamiento de las vacunas contra el COVID-19 a nivel global.

El titular del ejecutivo federal aseguró que hoy en día aún no se cuenta con vacunas suficientes en el mundo: aseguró que 10 países concentran el 80% de las vacunas y 110 a 120 el 20%, en tanto, hay 80 países que no han recibido ni una sola dosis. 

Reprochó que las naciones que cuentan con las farmacéuticas productoras del antídoto no permiten la salida del mismo y esto es un reflejo del acaparamiento, el egoísmo y de la falta de fraternidad universal.

¿Y dónde está la ONU? (…) ¿Fue nada más una simulación? (…) Nosotros vamos a seguir insistiendo de que debe haber solidaridad, porque sino, todo es pura demagogia. En una circunstancia como esta lo que se nota es egoísmo, el darle la espalda a otros seres humanos. ¿Dónde queda la fraternidad universal?“, aseguró.

México se encuentra en el puesto 19 con 3 millones 100 mil vacunas administradas a 2 millones 295 mil personas, el 2% de la población total.

Obrador adelantó que en esta semana el Gobierno de México podría entablar un diálogo con el embajador de China para concretar el compromiso de enviar alrededor de 10 millones de dosis para el periodo de marzo a junio con la farmacéutica Sinopharm, anunciada por el Canciller Ebrard el día de ayer.

Con información de Infobae

México denunciará ante la ONU desigualdad en vacunas

Comparte este artículo:

El canciller, Marcelo Ebrard, aseguró esta mañana que el miércoles México presentará ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un posicionamiento sobre la desigualdad en el acceso de los países a las vacunas contra la Covid-19.

En conferencia de prensa comentó al respecto: “Cómo los países que lo producen tienen tasas de vacunación muy altas y América Latina y el Caribe mucho menores, mañana lo vamos a plantear en el Consejo de Seguridad porque no es justo“.

Señaló además que México tiene 232 millones de dosis compradas, prepagadas y comprometidas, y anunció que la llegada de más vacunas serán en envíos semanales.

El funcionario aseguró que aproximadamente a las 9:00 horas del día de hoy llegó un vuelo a Monterrey con dosis de Pfizer, así como llegará otro a la Ciudad de México, aunque aun sin horario.

Respecto a los envíos de Pfizer, comentó que “hubo una interrupción del suministro de casi un mes entre enero y febrero porque cerraron su planta en Europa, eso no estaba previsto, ahora se reanuda con el envío del día de hoy los envíos semanales“.

Con información de LatinUS

Pide AMLO que empresarios compren el Avión Presidencial

Comparte este artículo:

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, afirmó esta mañana que está tratando de convencer a un grupo de empresarios para que adquiera la aeronave presidencia, luego de reconocer que a su gobierno le ha costado trabajo venderlo.

Aseguró que busca convencer a los empresarios “que tienen posibilidades económicas” para que armen grupos y así obtengan el avión presidencial con placas “TP-01”.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario comentó que le ha costado trabajo convencerlos porque ya nadie quiere “andar ahí de presumido“.

Se destaca que la aeronave se ofreció a través de la ONU a todo el mundo y fue de regreso a los hangares de Boeing en California y ahora se mantiene bajo resguardo del Ejército en la Base Militar 19. Su mantenimiento cuesta en promedio 8 millones de pesos mensuales de acuerdo con la Sedena. 

Hasta diciembre del 2020, el mantenerlo habría representado un gasto para la federación de 40 millones de pesos.

Banobras, la dependencia a cargo del procedimiento de venta de la aeronave no tiene registro de anticipos o interesados; esto luego de que en un proceso de 20 semanas la única oferta viable la hubiera enviado “Aviator Global Corp” que de acuerdo con la ONU presentaba los requerimientos y atendía el precio.

La valuación más reciente está en 130 millones de dólares, siendo que el costo original fue de 218 millones de dólares en 2012. 

Con información de Milenio

Pfizer señala que recortará en 50% entregas de vacunas

Comparte este artículo:

Esta mañana en conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la farmacéutica Pfizer reducirá a la mitad la entrega de vacunas contra Covid-19 para México contempladas para mañana, según comentó esto es debido a que la ONU pidió que los países con más dificultades puedan acceder a las dosis.

Al respecto declaró: “Pfizer está replanteando sus entregas, se tenia contemplado que mañana llegarían 400 mil dosis, pero lo quiere limitar a la mitad, esto lo están haciendo en todo el mundo porque la ONU quiere que se ofrezcan vacunas a países que tiene más dificultad para contar con las vacunas, por eso Pfizer está reduciendo la entrega.

Afirmó que “lo están haciendo a nivel mundial: reducir su abasto en cuanto preparan sus plantas y producir más. La ONU les está pidiendo para que todos los países tengan disponibilidad de vacunas”, añadió que se presentó una resolución en la ONU para evitar el acaparamiento.

Habló de la situación asegurando que “hay países que no tienen capacidad económica para adquirir vacunas. Hay mucha pobreza en el mundo y entonces tenemos que caminar parejos, ser solidarios. Esa resolución fue aprobada casi por unanimidad, ahora no podemos decir ‘no estamos de acuerdo’, sería injusto, inhumano y contradictorio“.

Finalmente, el titular del Ejecutivo afirmó que su Gobierno está por cerrar un acuerdo con una farmacéutica rusa, así como la china CanSino y AstraZeneca, esto luego que Cofepris emita una resolución.

Con información de Reforma

Accede México a reducir pedidos de vacunas contra el COVID-19 para darlas a la ONU

Comparte este artículo:

México está de acuerdo en reducir pedidos de la dosis de la vacuna de Pfizer contra COVID-19 para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reciba una cantidad del biológico y pueda entregarlo a los países más pobres, reveló este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nosotros estuvimos de acuerdo con eso, que nos bajen y luego nos repongan”, afirmó el mandatario durante su gira por Guerrero, aunque no especificó cuántas dosis menos recibirá el país ni qué países serían beneficiados.

El mandatario reveló que la ONU ha pedido a la farmacéutica Pfizer que baje sus entregas a los países con los que se tiene contrato, como el caso de México, para que se disponga una cantidad de vacunas a dicho organismo “y que no haya acaparamiento”.

La meta, manifestó, es que la ONU ponga esas vacunas a disposición de países más pobres.

No obstante, afirmó, esto no cambia el plan de vacunación en México “porque de todas formas estamos buscando otras vacunas”.

Recordó que el país ha gestionado con otros laboratorios las vacunas.

“Estamos en tratos para que llegue la vacuna china CanSino y una vacuna de un laboratorio ruso (Sputnik V), más una vacuna de AstraZeneca con la Universidad de Oxford, de modo que ya vamos a tener vacunas suficientes”, apuntó.

Hasta ahora, México tiene acuerdos por 34.4 millones de dosis de Pfizer, 77.4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de CanSino y 34.4 millones de la plataforma Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además analiza la compra de 24 millones de la rusa Sputnik V.

Finalmente, destacó que el último envío de vacunas va estar “prácticamente concluido”, antes de que arribe el siguiente el próximo martes “no vamos a tener vacunas sin aplicar, muy pocas”.

Y señaló que con esto el país tendrá “más autoridad y más derecho que los que reciben la vacuna y no la aplican”, pues aseguró, eso está pasando en algunos países europeos.

México busca vacunar a sus casi 130 millones de habitantes con un plan que ya está en marcha y que culminaría en marzo de 2022, con una inversión de 32 mil millones de pesos .

En la primera etapa pretende vacunar al personal de salud y en la segunda a unos 15 millones de personas de la tercera edad, hasta marzo de este año.

(Fuente: EFE)

Preocupa a la ONU que México prefiera invertir en Pemex que en energías renovables

Comparte este artículo:

Jeffrey Sachs, presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), externó su preocupación a que México prefiera invertir en Petróleos Mexicanos (Pemex) que en energías renovables.

“Toda la inversión que el presidente Andrés Manuel López Obrador da a Pemex no tiene sentido para 2020 y estoy preocupado, necesitamos inversión en energía solar”, expresó Jeffrey Sachs,  durante su participación en el Encuentro Digital Afore.

Desde su punto de vista, invertir en hidrocarburos es la peor inversión para cualquier sector. Explicó que las inversiones sostenibles es lo único que garantiza retornos a largo plazo. 

“México necesita definir un ‘Plan Verde’. Lo renovable y digital será para el crecimiento a largo plazo”, agregó el también director del Centro de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Columbia.

Durante su participación en el encuentro virtual  señaló que México podría aprovechar la energía solar en el desierto de Sonora para hacer negocios de esa naturaleza con Estados Unidos.

“Creo que el desierto de Sonora puede proveer energía solar a Estados Unidos y abastecer energía renovable”, añadió.

Aunque aceptó que no es barato invertir en energías limpias, consideró que es más caro no hacerlo pues a largo plazo el retorno de la inversión será más amplio.

Jeffrey Sachs al hablar de la relación de México y Estados Unidos en este ámbito advirtió que “será un reto para México, ya que la planeación en energía se tiene que hacer con miras a medio siglo, no a un periodo presidencial”.

Esto se debe a qué la agenda política de Joe Biden tiene en consideración proyectos en pro del medio ambiente y de energía renovable.  

 

Con información de “Proceso”

Aumenta rechazo al Tren Maya

Comparte este artículo:

Mientras representantes de comunidades indígenas que resultarán afectadas por la construcción del Tren Maya intensifican medidas para tratar de frenar el proyecto, recolectando incluso miles de firmas en rechazo a la obra, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresa al Gobierno federal su preocupación por el riesgo que representa para los derechos humanos de los pueblos originarios involucrados. 

Este miércoles, integrantes del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX) entregaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Campeche 268 mil 208 firmas para exigir que se niegue la autorización de impacto ambiental para la fase 1 del Tren.

Aseguran que el nombre del proyecto nada tiene que ver con la realidad, pues le llaman Tren Maya a una obra no avalada por su comunidad. 

Las firmas que fueron registradas en una petición publicada en la plataforma SalvaLaSelva.org advierten riesgo de despojo de tierras y tradicionales culturales con el proyecto, además de que, dicen, causará el desplazamiento forzado de indígenas, afectará diversos cuerpos de agua y su manejo, y aumentará la generación de residuos.

Por considerar que no se adecua a las normas ambientales, solicitaron a la Semarnat que niegue la autorización en materia de impacto ambiental del proyecto Proyecto Regional Fase 1 Tren Maya con clave 04CA2020V0009.

“Asimismo, solicitamos que conforme a sus facultades, garantice el cumplimiento de la normatividad ambiental mexicana suspendiendo las actividades de construcción del proyecto Tren Maya, por no contar con los elementos indispensables para la obtención de la autorización pretendida”, señalaron.

En ese contexto, seis relatores especiales de derechos humanos de la ONU advirtieron al Gobierno federal, a través de una carta, presuntas violaciones cometidas en contra de personas que habitan en la región por donde pasará el Tren Maya.

Principalmente, de sus derechos territoriales, su derecho a no ser desalojadas y su derecho a la salud. 

“Nos preocupa además la información que indica que el estudio de impacto ambiental haya sido inadecuado, conllevando riesgos de daños ambientales”, afirman en la misiva que fue difundida recientemente.

Los relatores además, se remiten a la consulta indígena en la que fungieron como observadores, y en la que detectaron violaciones al derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado. 

Aseguran que el proceso fue impuesto simplemente para legitimar el proyecto. 

Siendo que la decisión estaba ya tomada al margen del consentimiento de las comunidades. No habría sido culturalmente adecuado, por el escaso tiempo, la falta de acuerdos previos sobre cómo se habría tenido que llevar a cabo y la creación de asambleas regionales que no corresponden a la manera de organizarse de las comunidades”, añaden.

(Fuentes: Grupo Reforma y El Mañanero Diario)

Acuerda México con la ONU compra de medicamentos por 32 mdp

Comparte este artículo:

El Gobierno federal informó que finalmente se logró un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la compra de medicamentos alrededor del mundo que se destinarán al sector público.

En una primera etapa, se adquirirán 384 claves de medicamentos por un monto de 32 mil millones de pesos, precisó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya se tiene el primer pedido de las medicinas y se dio un anticipo.

“Se logró establecer el acuerdo con Naciones Unidas, con los organismos encargados de Naciones Unidas para la compra de los medicamentos. Se van a comprar todas las medicinas del sector público en el mundo, en donde se consiguen medicinas de buena calidad, a buen precio y que se pueda resolver en definitiva un problema de tiempo atrás que ha afectado mucho porque no se ha contado con el abasto suficiente de medicamentos”, informó en conferencia mañanera.

El titular del Ejecutivo indicó que la compra será a través de una licitación abierta mundial y transparente.

“Ya se tiene el primer pedido de las medicinas, se va hacer cargo en la ONU, en particular la UNOPS, de la adquisición, va a ser una licitación abierta, mundial, transparente y se resolvió dar un anticipo a la ONU para la compra de los medicamentos y ya también se resolvieron los mecanismos, ya se hizo el trámite y a partir de hoy, a comprar todas las medicinas”, dijo.

El acuerdo se firmó en conjunto con el Consejero Jurídico de Presidencia, Julio Scherer, y el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, además del director regional adjunto para América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Giuseppe Mancinelli y Cristian Morales Fuhrimann, representante de OPS en México.

Por su parte, el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra expuso que hay acuerdos de equivalencia con Australia, Suiza, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, para reducir los plazos y simplificar todos los requerimientos documentales para que se pueda permitir la importación de las medicinas.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez detalló que dentro de las 384 claves de medicamentos de la primera etapa, se incluyen aquellas para el tratamiento de cáncer y enfermedades infecciosas.

Así mismo comentó que el dinero para la compra de las medicinas saldrá del presupuesto del sector Salud previsto en 2021.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Una agenda ambientalista a la deriva

Comparte este artículo:

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Como su nombre lo sugiere, esta es una agenda que se planteó cumplir para el año 2030. No obstante, las tendencias globales indican que esta agenda no podrá cumplirse como se esperaba. De por si las tendencias antes de la COVID-19 no eran alentadoras, con la actual pandemia, estas se han vuelto más pesimistas. 

Si bien es muy probable que los objetivos no se cumplan (erradicación de la pobreza, hambre cero, etc.), esta agenda ha servido de algo muy importante, que es haber creado (o en todo caso reforzado) una consciencia global sobre los principales problemas que enfrenta la humanidad en este siglo XXI.

Uno de estos problemas, tal vez el principal, es el cambio climático. A pesar de que este es un problema que se viene denunciando a nivel internacional desde inicios de la década de los 70, no ha sido hasta en los últimos años cuando más se han sentido sus efectos: sequías, inundaciones, incendios, migración forzosa, etc. 

Aún y con todas las señales de alarma que suenan a nuestro alrededor sobre la inminente catástrofe del cambio climático, actualmente en México tenemos a un presidente que no cree en una de las principales soluciones que se han desarrollado ante este problema, que son las energías limpias o renovables. El pasado sábado 24 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “las energías limpias son un sofisma (algo falso)” y que “lo que se necesita es comprar más carbón”, uno de los principales combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero [1]. 

No obstante, basta con navegar un poco en internet para comprobar que este tipo de solución no solamente no es un sofisma, sino que es una solución que está extensamente aceptada. Esto, incluso, se puede comprobar visitando el sitio oficial del Gobierno de México. En la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [2] vienen desglosados cada uno de los beneficios de las energías limpias.

Estos beneficios podrían dividirse en dos: ambientales y económicos. En cuanto a los ambientales, las energías limpias no emiten gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a disminuir las enfermedades relacionadas con la contaminación, no necesitan de grandes cantidades de agua para su funcionamiento y reducen la necesidad de industrias extractivas (como las que se encargan de obtener carbón, mineral que el presidente quiere comprar más).  

En cuanto a los beneficios económicos, se encuentran la reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas, generación de empleos directos e indirectos, así como la reducción del costo de los servicios municipales de energía eléctrica. 

Si el presidente tan solo fuera consciente de todo esto y actuara consecuentemente, la 4a transformación que tanto proclama se vería más como algo realista y factible, y no como una simple abstracción sin sustancia. Es por eso por lo que nosotros, las y los ciudadanos, debemos ser más exigentes en este tema y no permitir declaraciones como la del presidente. Debemos aspirar a tener gobernantes que sean totalmente conscientes de la problemática y que estén dispuestos a trabajar en implementar las soluciones que se requieran para mitigar los efectos adversos del cambio climático. 

En Nuevo León estamos próximos a las elecciones de gubernatura y es preciso que desde ya vayamos analizando los perfiles que hasta ahora se han posicionado, de tal forma que identifiquemos quienes sí están comprometidos/as con la mitigación del cambio climático (y con la implementación de soluciones como las energías limpias) y quienes no. Un estado industrial y con un alto impacto ambiental como este no puede permitirse tener a un gobernante que contradiga la agenda ambientalista. 

Twitter @toniuniversal 

[1] Cedillo, J.A. (2020). “Las energías limpias son un sofisma”: López Obrador. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/10/24/las-energias-limpias-son-un-sofisma-lopez-obrador-251507.html 

[2] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020). Beneficios de usar energías renovables. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/beneficios-de-usar-energias-renovables-172766