¿Elecciones 2016?: En busca de los culpables

Comparte este artículo:

Tal vez, para este día ya leíste mil “análisis” sobre las elecciones del pasado domingo. Algunos quedaron con buen sabor de boca en sus ciudades o estados. Otros están decepcionados al no haber ganado “su favorito”.

La lectura que se puede hacer es tan simple y complicada como eso. Nos dimos cuenta que el género ya no es un impedimento para ser candidato y ser electo. Ahora pesan otras cosas como la experiencia, la personalidad, el partido al que pertenecen y hasta sus antecesores. ¿Acusaciones de crimen organizado? Creo que pocos se dieron por enterados o tuvieron más interés en otras cosas. Durante el período de campañas, escuché a militantes partidistas decir “nuestro candidato va por ciudades grandes, el otro candidato va en las rancherías”. Y bueno, me queda claro que un voto vale lo mismo en una ciudad que en un rancho, pero ¿lo sabrán los asesores?

Algunos les echan la culpa a los partidos políticos, sin embargo no considero que sea responsabilidad total de ellos. Habría que preguntar que hicieron (o no) los gobernadores de cada entidad que se perdió o ganó. Ser autocríticos, objetivos y determinar los desaciertos que llevaron a perder gubernaturas, municipios y distritos locales. Reconocer los aciertos de aquellos candidatos que llevaron una contienda limpia y de arduo trabajo, que les fue reconocida en las urnas.

Incluso hay quien piensa que la culpa la tiene Enrique Peña Nieto por presentar la iniciativa sobre el matrimonio igualitario en período electoral. Podría ser un factor, pero no creo que esto haya provocado la derrota del PRI. Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido –otra vez-. El hartazgo ya se manifiesta en las urnas.

Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido…

Manlio Fabio Beltrones, Presidente Nacional del PRI, se limitó a decir en sus redes sociales “El PRI asume con responsabilidad el mensaje de la ciudadanía al partido y a sus gobiernos. Hay cosas que reflexionar y cambiar”. Mientras que Ricardo Anaya (Presidente Nacional del PAN) y Agustín Basave (Presidente Nacional del PRD) coincidieron en que “las alianzas fueron todo un éxito” y que buscan que sean alianzas de gobierno, a pesar de tener ideologías partidistas totalmente diferentes.

Anaya afirmó que “sirvieron para ganar, pero también para mejorar las condiciones de la gente, en donde ahora habrá un gobierno democrático”. Ciertamente, sin esta alianza PAN-PRD difícilmente le hubieran ganado las gubernaturas al PRI, especialmente en estados como Veracruz o Tamaulipas.

Los independientes pasaron de largo. Únicamente 10 de los 308 registrados lograron algún cargo de elección popular. En la Asamblea Constituyente (Ciudad de México), es posible que Ismael Figueroa Flores (Bombero de profesión) alcance un escaño, dos candidatos a alcaldías en Chihuahua, otros dos en Tamaulipas y Tlaxcala, y uno en Hidalgo, Aguascalientes y Oaxaca. Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Más complicado si el único gobernador independiente no cumple con lo que prometió, como mencionan en un video de Las Noticias de Televisa Monterrey (Aquí el link: <ahref=”https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/”>https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/ ) Algo “curioso”, por decirlo así, fue que en cuatro estados donde habrá transición, los candidatos prometieron en campaña investigar gestiones anteriores, acabar con los malos gobiernos y combatir la narcopolítica. Motivos para culpar a los futuros exgobernadores ya se encontrarán, pero esta estrategia les funcionó a los próximos gobernadores de Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas. Pero ¿cumplirán?

A Jaime Rodríguez le funcionó está estrategia de enfrentarse a su antecesor (y algunos miembros de su gabinete) para subir algunos puntos en su popularidad, porque en los últimos meses hemos visto que su posicionamiento, aceptación y legitimidad no ha sido la mejor, desde que era candidato. Esperamos que no sea un circo mediático, como el que tenemos en el Congreso del Estado.

Esta elección estuvo llena de sorpresas, impugnaciones y abstencionismo. Hay una ciudadanía más despierta, más exigente y crítica, pero todavía estamos en pañales. Falta mucho por hacer, pero como leí por ahí “tenemos la democracia que nos merecemos” y por algo se empieza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La victoria del PAN fuera de las urnas

Comparte este artículo:

El fin de semana del 5 de Junio del 2016 es una fecha que ningún PRIista quisiera recordar o que les volviera a pasar. Este día la alternancia en nuestro país escribió su propio nombre en letras de oro al derrumbarse el poder hegemónico del Partido Revolucionario Institucional en gran parte del territorio nacional, y es que con lo que venía pasando en años previos, ¿qué esperaban? Tenían a Tamaulipas prácticamente secuestrado por el crimen organizado, donde es bien sabido el temor de muchos en pisar esas hermosas tierras. Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte y por cierto uno de los padrones electorales más grandes del país y con un primer lugar en secuestros y convertirlo en el lugar más peligroso para ser periodista.

Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte

En el Estado Grande, ósea Chihuahua, todo eran escándalos con la fichita que tenían como Gobernador, llevaron a los ciudadanos a buscar a alguien quien los guiara, ya que se vio reflejado en tener una gran participación el día de las elecciones. En la zona de los paraísos mexicanos, ósea en Quintana Roo, amanecía todos los días con manglares destruidos, corrupción en la zona hotelera y con un potencial económico y comercial estancado, un destino turístico que a mi parecer pudo ser el predilecto del siglo XXI, esperemos que la corrupción y lo ineficiente de sus gobiernos anteriores no hayan agostado el tiempo.

En Durango, una de las zonas más productivas del país como lo es la zona de La Laguna, se vivía en el atraso económico, ¿como una zona tan prospera estaba tan abandonada?. Pasando por Hidalgo, vemos a un estado totalmente detenido en el tiempo, por lo menos son casa del campeón de fútbol mexicano. Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista. Sinaloa con un Culiacán endeudado, con su conocida cultura criminal, poco han hecho los gobiernos para disolver esa mala fama que distingue a esa zona del país y que con Quirino Ordaz Coppel los avances no sean en abonos.

Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista.

Zacatecas donde su desarrollo al igual que la zona central del país, no se puede dar lo que no se tiene, y desde hace muchos años, Zacatecas no tiene nada. Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos. En Puebla, la alternancia no tuvo tarea, pues fue arrollador el paso del PAN en tierras de los ángeles. En Baja California Norte, como dato, solo se renovaron las alcaldías y el congreso.

Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos.

Después de esta descripción básica de cada estado, les repito la pregunta ¿Qué esperaban? En 7 de las 9 gubernaturas a renovar, el PRI recibió un revés histórico, ya que ahora el PAN gobernara a un tercio de la población, ese tercio son los estados más productivos del país. En los estados que perdió era probable la permanencia de los tricolores y si se quedaban era con sus clásicas trampas, porque solo así sostuvieron hasta este ultimo sexenio. Y más que ganar en las urnas, el PAN se pone con su victoria moral, en las altas posibilidades de recuperar la confianza de los ciudadanos, que los llevaría a la presidencia de México en el 2018. El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

En muchos de los estados, la participación ciudadana como en Tamaulipas superaron las expectativas, así como en Chihuahua y Quintana Roo, pero casualmente en donde el abstencionismo se llevo el primer lugar, ya que como es bien sabido, el abstencionismo beneficia al PRI, aunque en Durango con una pobre participación de votantes hubo alternancia, recordando a otra frase que dice que cuando los votantes salen, el PAN gana, curioso o coincidencia.

Hay que seguir de cerca el rumbo que en los próximos 4 meses vera desaparecer la mancha roja del atraso, de la tranza, de la corrupción, de inseguridad, de deuda, de escándalos, de empresas fantasmas, de las contradicciones, esa mancha roja que los mismos de siempre son quienes la repintan cada año que hay elecciones. Y la veremos desaparecer para tomar un color diferente, lleno de ánimos de esperanza y de ganas de cambiar las cosas, los ciudadanos se merecían ese cambio, demostrando una vez mas que no hay mejor forma de cambias el rumbo, que participando, enhorabuena a los nuevos estados con alternancia, exijan si no quieren tener a alguien más de lo mismo (Bronco), bienvenidos a la democracia y que sea un buen viaje.

PD. En estas fechas se cumplió 1 año de la victoria de Jaime Rodríguez Calderón, y pues ya, es lo único que ha cumplido “raza”, espero que lo feliciten quienes defendían lo indefendible porque a cómo va, lo único que cumplirá son años…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Intimidades Públicas: “Hasta pronto PRI, carta a los gobernantes”

Comparte este artículo:

El pasado 5 de junio 12 estados de la república celebraron elecciones para elegir al que sería su próximo Gobernador. Los ciudadanos de Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla salieron a votar en esta importante elección que serviría como antesala de los comicios Presidenciales del 2018.

Los resultados son públicos, si bien el PREP no es considerado como un resultado oficial, en la mayoría de los casos existen ventajas suficientemente amplias para definir a un candidato ganador.

El PAN logró obtener la victoria en 7 estados, algunos de ellos donde nunca había existido la alternancia como es el caso de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo. Mientras que el PRI logró la victoria en 5 de ellos, rescatando los estados de Sinaloa y Oaxaca que eran gobernados por el PAN-PRD.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El PRI fue el principal perjudicado por esto. La premisa de la democracia es clara: gobernar desgasta; pero desgasta más cuando gobiernas mal. Y eso fue lo que sucedió.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

El mensaje por parte de la ciudadanía es claro: a quien gobierne mal, se le acabó la oportunidad. Esa es la realidad del siglo XXI, y aunque existan quienes no quieran aceptarlo, no se puede gobernar en este siglo como si aún fuera un partido hegemónico donde la pluralidad era ficticia.

Los partidos políticos tienen que repensar sus estrategias y formas de hacer política.

Sin duda, la pasada jornada electoral es una carta abierta a los políticos, y particularmente en esta ocasión a los priístas: si gobiernan bien se quedan, y si lo hacen mal, se van.

Espero y tomen nota al respecto.
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Qué hacer con los árbitros de las elecciones locales

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio habrá elecciones en 13 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Con excepción de Baja California, en todos ellos se renovará la Gubernatura del Estado. Además, en la Ciudad de México los capitalinos seleccionarán a una parte de las personas que redactarán la primera Constitución de la CDMX.

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales: Secretarías Ejecutivas removidas (Veracruz y Durango); elecciones locales atraídas por el INE (Durango); denuncias de intervención de los Gobernadores en turno en las decisiones de las y los Consejeros Electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs); inacción para sancionar, en suma, árbitros electorales sin confianza y sin legitimidad.

También es de mencionarse el caso de Chiapas, en donde la totalidad de sus 7 Consejeras y Consejeros fueron removidos de sus cargos por actuar fuera de la Ley (SUP-RAP-118/2016). De hecho, el próximo 31 de mayo concluirá el concurso para la designación de nuevos integrantes del Consejo General en el OPLE de Chiapas (también se designa en esa fecha a un nuevo Consejero de la CEE, aunque la vacante se deriva de la renuncia de una de sus integrantes, actual Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León).

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales…

Recordemos que en la reforma constitucional de 2014, se expresó como razón para la construcción del nuevo modelo de la administración electoral en México que existía control por parte de los Gobernadores en los Institutos Electorales de los Estados. En este sentido, se aprobó otorgar la rectoría de ciertos procedimientos al nuevo INE (fiscalización, integración de casillas, capacitación, ubicación de casillas, Servicio Profesional Electoral Nacional…).

Una actividad esencial que se atribuyó al INE fue la de nombrar y, en su caso, remover, a las Consejeras y Consejeros en los OPLEs. Esta facultad correspondía antaño a los Congresos Locales en donde, se argumentaba, los Ejecutivos Locales operaban libremente para designar a personas afines a sus proyectos políticos. Ahora, con dos procesos de designación de Consejeros de los OPLEs bajo la conducción del INE (2014 y 2015), tal parece que los problemas siguen siendo los mismos.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción (aunque haya personas que así lo propongan: Consejero Electoral Roberto Ruiz y Magistrado Electoral Flavio Guzmán). La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

En ese sentido, lo primero que debe hacerse es reconocer que, igual que el INE, los OPLEs cuentan con una estructura de doble naturaleza: Una de corte profesional y de carrera. Y otra con una dimensión política. Para los servidores públicos de base profesional ya comienza a operar el Sistema Profesional Electoral Nacional. Para la segunda, aún con los procedimientos implementados por el INE, no se logra generar confianza.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción … La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

Por tanto, una segunda decisión que debe tomarse es asumir la profesionalización completa de quienes deseen ser Consejeras y Consejeros. Esto implica al menos dos decisiones normativas importantes: Por una parte, que la designación recaiga en la mejor opción posible, de acuerdo a parámetros objetivos; y, por la otra, la oportunidad de reelección hasta por un período más de Consejeras y Consejeros, con lo cual pueda garantizarse una trayectoria profesional medianamente estable.

En suma, la clave respecto a lo que se debe hacer con los árbitros electorales en los estados reside en aquello que hemos hecho en el IFE-INE desde 1989-90: La profesionalización y el espíritu de cuerpo que responda a la Constitución, a la Ley y a una ética pública de carácter democrático. En ese sentido, dejemos en el Consejo General del INE la dimensión política de las elecciones y en los OPLEs el aspecto técnico y operativo, bajo estándares profesionales y objetivos.

Si no tomamos ese paso adicional, seguramente en 2017 y 2018 sabremos de más cuestionamientos de los árbitros electorales, de más remociones de Consejeras y Consejeros en los estados, de más elecciones atraídas por el INE o, tal vez…, estaremos discutiendo la creación del Instituto Central Electoral (ICE).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Día del maestro

Comparte este artículo:

Lunes por la mañana, el profesor Ramón se dirige a su escuela con un saco remendado de los codos, un libro de ciencias en una mano y un maletín en la otra mano, llega a su salón de clases, saluda a quien se encuentra y da su mejor lección, documentada y técnica a cada uno de sus alumnos.

Un profesor de vocación, con pasión, la misma que 50 años después, Luis Echeverría Álvarez premiaría con una medalla Ignacio Manuel Altamirano. El profesor Ramón Flores era mi bisabuelo y hombres como él necesita tener más el magisterio nacional. Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE. El magisterio ha sido tomado por dos sindicatos charros, traidores a los principios educativos y que han hecho más política que estudiantes de calidad. La CNTE es el claro ejemplo del retraso mental de nuestro país, un ente con el que nadie quiere/puede luchar.

Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE.

Los atentados en Chiapas, las quemas de escuelas en Michoacán, el cierre de escuelas en Oaxaca y Guerrero han sido provocados por golpeteos políticos que a nadie benefician. Si bien, muchas de las reformas no son más que reformas laborales, los maestros tienen que entender que no son intocables y que como en cualquier trabajo, el que no da, se va.

Y no es por defender a la SEP ni al gobierno que no merece una flor, pero miles de maestros en nuestro México arruinado quieren la plaza no por enseñar ni por amor al arte, porque no tienen vocación y su “hueva” de trabajar les da por agarrar el trabajo porque es casi de por vida. Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria…. son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria… son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las juntas de consejo técnico donde hay más pasteles que ideas, donde la pedagogía es solo cumplir con las obtusas directrices de los maestros de escritorio en las oficinas de la SEP que se les olvidó agarrar un gis. Sindicatos que les vale un cacahuate la pedagogía o las iniciativas de primer mundo para tratar alumnos, ellos solo pelean bonos sexenales y puestos en Nueva Alianza. Gente como Elba Esther, que se creía la emperatriz Carlota de México y terminó como la reina María Antonieta de Francia, en la guillotina política.

El señor maestro era una de las tres instituciones más respetadas en el México salvaje del siglo XX junto al cura y al alcalde… ahora los tres a la baja. Afortunadamente, creo que la gran mayoría de nuestro profesorado nacional no es como esos mercenarios del lápiz, ladrones del pizarrón y herejes del pupitre… creo y admiro a esos hombres y mujeres que dan la vida por su profesión, esos profesores que hacen maravillas en aulas de papel, esos hombres y mujeres que recorren el país y van a enseñar y dar su vida en esos ranchos, selvas, sierras, esos rincones olvidados del México con hambre y de gente agraviada donde solo la CocaCola, la cruz de las iglesias y el narcotráfico están presentes.

Por esos maestros que si aman y amaron su profesión, por Ramón Flores, por Reynaldo, Carlos, Guillermo, Paty, Ignacio, Josefa, Griselda que me marcaron como estudiante, por ellos y por esos héroes de la docencia. Feliz día del Maestro.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Violencia obstétrica…(¿Qué?)

Comparte este artículo:

Al momento de hablar de violencia obstétrica lo primero que la mayoría de las personas piensan es: ¿violencia qué?, y se debe a la falta de información que se tiene sobre el tema, pero sobre todo por el desinterés social y la poca empatía que se presentan respecto a él.

A veces tenemos una idea de que el embrazo son los meses más maravilloso de las mujeres (y aunque claro para muchas así lo es), hoy en día existen muchos casos de violencia obstétrica, en los cuales, mujeres pierden a su bebé en el transcurso del parto por negligencia médica o falta de infraestructura de los hospitales.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) cuenta la historia sobre tres mujeres que sufrieron y fueron víctimas de violencia obstétrica; la primera de ellas se identifica con el nombre Rosa y perdió su embarazo de 15 semanas, pidió orientación para el uso de métodos anticonceptivos y la respuesta que obtuvo fue un simple: “el mejor es decirle no al palito”; a Mildren a pocas horas de haber dado a luz la forzaron a ponerse el dispositivo intrauterino, sin esperar a su recuperación; Verónica, en el Estado de México, exigió que se le atendiera y la respuesta de los médicos y enfermeras fueron risas y burlas, que resultaron en la pérdida de su bebé [1].

Casos como estos los vemos en las noticias muy frecuentemente, a una mujer no la atienden en un hospital, el resultado es un bebé muerto. Hay que recordar a la mujer indígena Oaxaqueña que dio a luz en el jardín del hospital, pues la hicieron que se aguantara (como si fuera algo que te pudieras aguantar). Así como estas historias existen más de 6 mil 800 mexicanas que sufren algún tipo de maltrato durante su embarazo, al momento de dar a luz, o hasta en su casa después del parto [2].

Hay que recordar a la mujer indígena Oaxaqueña que dio a luz en el jardín del hospital, pues la hicieron que se aguantara…Así como estas historias existen más de 6 mil 800 mexicanas que sufren algún tipo de maltrato durante su embarazo, al momento de dar a luz, o hasta en su casa después del parto.

GIRE manifiesta en su último informe: “Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos” que, la violencia obstétrica surge a partir de la institucionalización de los partos, al momento en que el parto dejó de ser algo natural para convertirse en una práctica médica [3]. Ahora bien, esto no quiere decir que la institucionalización no haya traído grandes beneficios, sino que también se han ido formando abusos y conductas que han generado discriminación y violencia en contra de la mujer [4].

La violencia se puede manifestar de diversas formas: regaños, insultos, amenazas, burlas, aplazamiento de la atención médica, intervenciones quirúrgicas mal realizadas, así como en el parto natural métodos arcaicos los cuales ocasionan perjuicios en la madre (no aceptados por la Organización Mundial de la Salud), para poder “sacar rápido” al bebé; ente otras.

El Informe contempla por una parte la violencia física, la cual está relacionada con el suministro de medicamentos no justificado, cuando se aplaza o no se atiende a la madre en el momento oportuno a la hora del parto [5], no obstante también se habla sobre la violencia psicológica a la que se le somete, la cual está basada principalmente en el trato discriminatorio, violento, y humillante hacía la madre [6].

La violencia se puede manifestar de diversas formas: regaños, insultos, amenazas, burlas, aplazamiento de la atención médica, intervenciones quirúrgicas mal realizadas, así como en el parto natural métodos arcaicos los cuales ocasionan perjuicios en la madre…

Ahora bien, replanteo la pregunta de Estefanía Vela Barba en su columna titulada: “La violencia obstétrica”: ¿cómo, cuando se supone que la maternidad y la vida prenatal son tan valiosas, se permiten semejantes abusos?. Algo que por más que pienso no logro entender, porque es cierto que nuestras madres son unas guerreras, pero eso no significa que tengan que sufrir más después de todo lo que tienen que pasar para traernos al mundo.

La violencia obstétrica claramente es un problema de género y como otros, está estructurado, es decir no depende solamente del personal que labora en el hospital, sino de la institución misma, los recursos que el gobierno otorga al sector salud y la ineficacia de acciones y políticas publicas que se han hecho al respecto.

Con esto no quiero decir que todos los médicos y/o enfermeras(os) sean responsables o toleren este tipo de conductas, yo personalmente estoy consciente del trabajo, dedicación y entrega que tiene muchos de ellos [7], lamentablemente vivimos en un país en donde la corrupción, el desvió de fondo, la falta de educación, los estereotipos y sobre todo la violencia y discriminación han dejado a la mujer en un plano sumamente preocupante de indefensión en un proceso como el parto.

[1] GIRE, Violencia Obstétrica, 2015. Disponible en: http://www.gire.org.mx/nuestros-temas/violencia-obstetrica
[2] Id.
[3] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 8.
[4] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 9
[5] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 12
[6] GIRE, Violencia Obstétrica: un enfoque de derechos humanos. Disponible en: http://gire.org.mx/images/stories/Informes/informeviolenciaobstetrica2015.pdf, 2015, pág. 12
[7] Para mi hermana que sé que será una gran ginecóloga y esta por presentar el ENAR.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PAN-PRD: Combinación de espanto

Comparte este artículo:

En años recientes hemos visto las alianzas PAN-PRD como un ejemplo de lo sui géneris de la política mexicana donde el elector es visto como un tarado frente a los intereses partidistas.
Traigo a colación el tema por las próximas elecciones (Chihuahua, Veracruz, etc.) donde esta extraña mezcla ha pactado ir junta.

En algunos lugares del mundo, la alianza PAN-PRD podría verse como el esfuerzo pragmático de unir dos corrientes distintas en pro del país, pero todos sabemos que el único fin es ganarle al PRI. En tres palabras se reduce la única aspiración. Así de corta es la mira.

Con solo ver el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca se nota lo nula que ha sido su gestión al tener que lidiar con tres frentes: el radicalismo magisterial, la dirigencia derechista del PAN y la izquierda retorcida del PRD.

Esta espantosa mezcla ha hecho daños terribles en los estados donde ha ganado pues la política y el hacer gobierno no es solo ganarle el PRI… conlleva miles de cosas.

Con solo ver el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca se nota lo nula que ha sido su gestión al tener que lidiar con tres frentes: el radicalismo magisterial, la dirigencia derechista del PAN y la izquierda retorcida del PRD.

Y no solo es Cué, es MALOVA en Sinaloa, un priista “transformer” que traiciona su pasado por el solo hecho de “ganarle al PRI” y también Moreno Valle en Puebla.

Esta alianza es tóxica no solo por ser partidos con dos agendas totalmente distintas, sino por la poca capacidad de armado de gabinetes que terminan siendo un pago de alianzas y favores.

Lo más triste es que la gente seguirá perdiendo con este mamarracho de invento electoral… y lo veremos en Veracruz donde los primitos Yunes compiten entre sí porque quien termina de mandar al precipicio al estado “jarocho”.

Por un lado tienes al PANismo con sus ideas calderonianas, belicistas y armamentistas y por otro un PRD lleno de populismo e ideas rancias… ideas rancias que tienen sumidos en el atraso, la violencia y la condición de Estado fallido a Guerrero y Michoacán.

Lo más triste es que la gente seguirá perdiendo con este mamarracho de invento electoral… y lo veremos en Veracruz donde los primitos Yunes compiten entre sí porque quien termina de mandar al precipicio al estado “jarocho”.

Entiendo que el siglo XXI nos pide dejarnos de idealismos, pero de igual manera es idealista que estos políticos mercenarios que también incluyen a Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza según el caso, harán un cambio transformador.

Lo más patético del asunto es que en algunos estados, se dan besos y en otras elecciones se quieren picar los ojos, es notable y notorio el vedetismo de este par de partidos que con su visión corta de miras y su incapacidad para hacer gobiernos con continuidad, siguen en el nuevo milenio sin serle una competencia madura al PRI que “tanto odian”.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “A cuidar la imagen, que se ocupa”

Comparte este artículo:

En los últimos dos días nuestro gober y el equipo de comunicación de “el Bronco” han tenido que aclarar y explicar que este no apoya ninguna candidatura en otros estados del país. Esto debido a las fotografías que han salido, primero el lunes con Alejandro Murat, candidato priista a la gubernatura de Oaxaca y el día de ayer con el alcalde que “robo poquito” de San Blas, Nayarit, Hilario Ramírez Villanueva.

En ambos casos se manejo en las redes sociales y posteriormente en los medios de comunicación que el “el Bronco” le había dado su apoyo a Murat en su candidatura a la gubernatura y en el caso del alcalde que “robo poquito”, “Layín” se manejo que Jaime le dio el espaldarazo para que este se lance a la gubernatura de Nayarit como independiente. Ambas fotografías fueron tomadas en un evento en Oaxaca al cual “el Bronco” asistió por invitación de empresarios regiomontanos.

Tal vez Murat es lo de menos (y ni tanto), el verdadero problema son personajes como “Layín”, personajes que han admitido robar, pero poquito, alguien que le ha levantado la falda a una mujer en público, y más recientemente en un evento le dio un beso en la boca a otra mujer.

Desde mi punto de vista estas son situaciones de “dimes y diretes” primero entre los medios de comunicación y el Gobierno del Estado y también con los dos candidatos. Se pasa que “el gober” se tome fotos con personalidades que lo piden, pero tiene que comenzar a medir que tanto le podría afectar en imagen, sin contar además que siempre esta bajo el ojo del huracán de los medios de comunicación.

Tal vez Murat es lo de menos (y ni tanto), el verdadero problema son personajes como “Layín”, personajes que han admitido robar, pero poquito, alguien que le ha levantado la falda a una mujer en público, y más recientemente en un evento le dio un beso en la boca a otra mujer. Sin contar los supuestos nexos con el crimen organizado y el escandalo de su millonaria fiesta de cumpleaños el año pasado.

Se pasa que “el gober” se tome fotos con personalidades que lo piden, pero tiene que comenzar a medir que tanto le podría afectar en imagen, sin contar además que siempre esta bajo el ojo del huracán de los medios de comunicación.

Esta vez me uno a las voces que dicen que Jaime, aunque haya sido invitado al evento, debe de encargarse de trabajar en Nuevo León, pues todavía hay mucho por hacer aquí en nuestro estado. Por otro lado, debe de evitar este tipo de tropiezos de imagen que claramente son muy costosos y se permite para las criticas de muchos lados políticos y de los medios de comunicación.

Bronco: a cuidar la imagen, que se ocupa.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre el contraste, el automovilismo y la ceguera institucional.

Comparte este artículo:

Estoy de acuerdo con que pretender realizar un juicio basado únicamente en uno de los polos de cierto acontecimiento es algo totalmente equívoco, pues al limitar nuestra visión de los hechos contribuimos a generar un sesgo en el conocimiento y la información que queremos transmitir, aunque existen ciertas ocasiones en que lo evidente no puede dejar de realzarse y que la primera justificación que se encuentra respecto a una problemática es lo que llega a definir nuestra postura sobre lo sucedido. Como bien dice el dicho popular, “la primera impresión es la que cuenta”. La tensión entre los juicios parciales crece cuando se tocan temáticas o instituciones sensibles. Cuando se habla acerca de temas de los que creíamos la postura común era bastante clara o cuando al hacer un juicio existe un evidente responsable de los hechos. ¿Por qué hablar de un tema así? Pues porque ha sucedido algo que fue evidente y que debe ser comentado.

Como es de conocimiento general, el Gran Premio de México se llevó a cabo este fin de semana y ello representó la vuelta de la justa más importante del automovilismo a nuestro país. Aunque este deporte no es uno de los más seguidos por la afición mexicana, contamos con un muy buen exponente, quien por cierto se llevó el octavo lugar y alcanzó algunos cuantos puntos dada su clasificación: Checo Pérez. Con toda sinceridad puedo declararme un neófito sobre la pasión por los autos, pero de lo que sí puedo hablar es acerca de una de las particularidades que tiene este deporte, y es que para poderlo practicar se requiere (por así decirlo) de una “inversión inicial” bastante fuerte, lo que implica que el número de corredores en nuestro país —y si mencionamos por enésima vez que existen alrededor de 20 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y que estos van en aumento— es bastante limitada.

Nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), esta justa dejó una derrama económica de alrededor de 3200 millones de pesos, lo que se traduce más o menos al costo total de la nueva casa Rayada, el BBVA Bancomer (por dar un ejemplo). La ocupación hotelera evidentemente sufrió un incremento anormal para la época, la exposición de las marcas y anuncios publicitarios estuvo a la alza, y nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta. Obtener toda esta cantidad de ingresos es algo que a cualquier país le encantaría. Muy probablemente por eso los eventos deportivos cada vez más se han vuelto escaparates para las corporaciones multinacionales y por eso, a manera general, podría decir que poco a poco la calidad deportiva va en declive.

El acontecimiento que viene a redondear toda esta situación tiene origen en las sierras oaxaqueñas y una herencia cultural mixe. Y es que para la inauguración del evento, los organizadores lograron conseguir que un grupo de niños de esta población acudiera al recién remodelado recinto, el Autódromo Hermanos Rodríguez, para entonar el himno nacional mexicano. Lo hicieron, y lo hicieron usando vestimentas típicas, apoyándose de la banda de guerra y siendo dirigidos por uno de los profesores de su escuela. Al terminar el evento, el grupo estudiantil regresó con un obsequio de parte de la presidencia: una tableta electrónica, misma que los niños disfrutaron mucho al encontrarse en la Ciudad de México, pero que se han visto obligados a olvidar un poco al regresar a sus casas pues en la comunidad donde habitan no hay servicio de Internet.

¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población?

¿Cómo podemos pretender unificar a la sociedad mexicana si ni siquiera conocemos en la situación en la que se encuentra? ¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población? Y es que realmente la controversia no la genera la tableta, sino la evidente lejanía entre los altos mandos del poder en México para con su población. La lejanía entre quienes ven la problemática de México desde la comodidad de un informe y por ello no pueden emitir un juicio claro sobre un hecho en particular. La ceguera institucional ha provocado que tengamos el tiempo suficiente para replicar grandes modelos de negocios, eventos, instituciones, pero no la calidez requerida ni la sensibilidad para entender a los más desfavorecidos.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles, que se observa desde lo alto de un edificio o que se puede ver en los espacios públicos y centros recreativos. El contraste está a flor de piel, y para quienes nos encontramos en una situación de privilegio, probablemente nunca lleguemos a comprender (y mucho menos experimentar) lo difícil que es pasar de un extracto social a otro. Probablemente nunca lleguemos a comprender lo que significa que nuestro máximo deseo sea tener un techo y comida para subsistir, pero lo que sí podemos hacer es fomentar programas que desarrollen e impacten positivamente a este tipo de comunidades, fortaleciendo su calidad de vida y alejándolos de su enemigo más grande: la discriminación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”