El monstruo de la corrupción

Comparte este artículo:

Uno de los grandes retos de México ha sido enfrentar de manera efectiva la corrupción y sus consecuencias sociales, políticas y económicas. En 2019, el costo calculado de la corrupción fue de 12,770 millones de pesos de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI. Esto es dos años de presupuesto de Monterrey, aproximadamente. 

Una de las problemáticas ha sido lograr entender en su totalidad su impacto y sus múltiples facetas y presentaciones. Para darnos una idea de cómo se puede presentar la corrupción, les comparto un pequeño listado de las faltas administrativas y delitos de corrupción: cohecho, peculado, desvío de recursos, uso indebido de información, abuso de funciones, conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato, soborno, chantaje, procedimientos ilícitos, entre otros tantos. Para complicar más las cosas no hay claridad legal para saber cuándo estos actos serán considerados faltas administrativas y cuándo serán delitos. 

No sólo es una maraña de delitos y faltas administrativas, también son un mundo de instituciones las que deben estar involucradas y coordinadas en la persecución de estos hechos ilegales que plagan nuestro día a día. Desde órganos internos de control, contralorías, auditorías, fiscalías especializadas y juzgados administrativos. Esta coordinación no se ha dado y no parece que haya interés para que se dé. 

En México 62% cree o ha escuchado que existe corrupción en trámites de gobierno, 44% conoce a alguien que refirió actos de corrupción en sus trámites y 15% han experimentado un caso de corrupción en su trámite. En general 87% de la población consideramos que los actos de corrupción son frecuentes. A nivel nacional, el acto más frecuente de corrupción es al tratar con la seguridad pública, y en Nuevo León en segundo y tercer lugar encontramos los trámites de propiedades y trámites para la apertura de empresas respectivamente. También vemos como hay casos donde al hacer un trámite hay largas filas, te pasan de una ventanilla a otra, te mandan a un lugar muy lejano, hay requisitos excesivos, horarios restringidos y costos excesivos. Todas pequeñas acciones que incitan a la corrupción por parte de ciudadanos y funcionarios. 

Durante la presidencia de EPN se cristalizó un esfuerzo de la sociedad civil organizada, donde miles de personas y organizaciones impulsaron la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA), los cuales tienen como objetivo coordinar a los actores nacionales y estatales para desarrollar estrategias y políticas que identifiquen, investiguen y sancionen todos los hechos de corrupción. 

A pesar de estos esfuerzos el cambio de gobierno llegó con un cambio de timón claro en el combate a la corrupción donde el SNA y los SEA no parecen tener cabida. Ya contamos con la legislación, pero el reto entra en su fase crítica de implementación al mismo tiempo que no hay voluntad política que siga impulsando estos sistemas. El Gobierno Federal actual ha declarado una lucha contra la corrupción en el discurso, pero sigue siendo la misma lucha partidista de décadas de defensa a mis amigos y justicia a mis enemigos. 

La corrupción es compleja y prácticamente universal. Hemos visto que puede ir desde un proveedor a nivel municipal, hasta la misma presidencia. Para combatirla efectivamente lo que se necesita es una pelea institucional, donde la identificación, investigación y sanción no dependa de quien está en el poder sino de los contrapesos institucionales. Ya está la ley y las herramientas para recopilar las declaraciones patrimoniales y de intereses de todos los funcionarios, ahora necesitamos líderes políticos que busquen implementar y profesionalizar el sistema. 

El SNA y los SEA son un primer intento para combatir la corrupción, pero urge seguir en esa dirección con contralorías municipales independientes, auditorías apartidistas, análisis de contratos y declaraciones patrimoniales con inteligencia artificial y blockchain para protección de datos personales. Todo esto es posible si desde la sociedad civil, la academia y la ciudadanía seguimos impulsando por enfrentar la corrupción con acciones concretas y no palabras, con expertos y profesionales y no buenas intenciones. Porque si no enfrentamos con instituciones y contrapesos la corrupción seguiremos teniendo Casas Blancas, casas de Bartlett, desvíos de Polevnsky, propiedades de Ackerman y Sandoval, Estafas Maestras y Odebrechts.

Siempre a medias

Comparte este artículo:

En días anteriores se reunió la Comisión de Puntos Constitucionales el H. Congreso del Estado de Nuevo León para la revisión de las iniciativas de reforma encaminadas a la garantía de la paridad total y del rezagado tema de violencia política en razón de género. 

Una vez más, las discusiones transitaron hacia un avance entorpecido, un avance “a medias” que no resarce la deuda histórica que se tiene para con las mujeres del estado. 

Si miramos un poco la historia reciente encontraremos que al Legislativo local le falta mucho por estar a la par de los avances en México en materia de derechos humanos e igualdad de género, específicamente en el tema de los derechos político electorales y las medidas que a nivel nacional parecieran avanzar con un paso diferente. 

Cuando en el país se estaba avanzando para hacer que la paridad de género en diputaciones locales fuera efectiva mediante distintas reglas que garantizaran que las mujeres no fueran postuladas exclusivamente a aquellos distritos en los que el partido político jamás hubiera ganado, en Nuevo León esto no se incluyó en la legislación electoral. Fue el organismo local electoral quien empujó el tema a través de lineamientos que, desde el proceso de 2015, incluían la división por partido de los distritos electorales conforme a su rentabilidad electoral histórica. Finalmente, en la reforma de 2017, el Congreso de NL agregó criterios cualitativos para diputaciones locales a la legislación.

Lo mismo sucedió en las modificaciones a la ley electoral en 2017, cuando el Legislativo local tenía la oportunidad para integrar la paridad en presidencias municipales (paridad horizontal), como sucedía en el resto del país. Tampoco sucedió. Una vez más, fue a través de lineamientos emitidos por la Comisión Estatal Electoral, que esto fue avanzando, ya que las reglas del juego para las postulaciones incluyeron por esta vía la obligación de postular 50% mujeres y 50% hombres para presidencias municipales, y no sólo para regidurías y sindicaturas. La labor del organismo público local electoral para ir más allá a través de lineamientos estuvo basada en la jurisprudencia electoral en la materia.

Pero aún con ello, Nuevo León iba un paso atrás que muchísimas entidades mexicanas que no sólo implementaban ya la paridad horizontal, sino que le agregaban reglas cualitativas para que, al igual que en el caso de las candidaturas a diputaciones locales, en los municipios también se garantizara que las mujeres no fueran relegadas a candidaturas sin importancia. Algunas entidades siguieron el ejemplo de la competitividad electoral histórica en municipios. Otros, como Coahuila, agregaron criterios con una mirada distinta: entendiendo la importancia de las administraciones municipales en relación a la cantidad de población a la cual dirigirían. 

Esto no sucedió en Nuevo León en las elecciones pasadas, y parece que el Congreso local tampoco reforzará la legislación electoral local para que suceda en la próxima. 

Lo mismo ocurre con el tema de violencia política que viven las mujeres que quieren insertarse en la vida pública. A falta de un marco normativo sólido que atendiera este tema, instituciones locales se unieron el proceso electoral anterior para impulsar un Protocolo de atención conjunta que pudiera sentar las vías de canalización y atención al tema de manera proactiva. Aun así, su atención sería muchísimo más eficaz si el Congreso local empujara las reformas necesarias para que la violencia política de género sea considerada un delito, y para implementar sanciones específicas al respecto. 

Por último, el Congreso local tiene la oportunidad histórica de derribar todo obstáculo y resistencia existente para el nombramiento de mujeres a los puestos de toma de decisiones en la entidad, al integrar la obligación de designar en igualdad a mujeres y hombres para todos los altos puestos de todos los organismos e instancias de la entidad. 

Esto tampoco se vio durante las discusiones vertidas en la sesión de la Comisión mencionada, al contrario, la “paridad en todo” se fue diluyendo poco a poco, desechándola para algunos organismos y “procurándola” para otros.

Las discusiones que se dieron en la Comisión de Puntos Constitucionales este 26 de junio, nos dan a entender que, una vez más, en Nuevo León vamos un paso atrás para que el marco normativo proteja los derechos político electorales de las mujeres, garantizando el efecto útil y material de la paridad. Las discusiones nos dan a entender que la legislación electoral está avanzando, pero avanzando a medias. 

Suspenden de forma definitiva el festival Pal’Norte

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, anunció la suspensión definitiva del festival de música Pal’Norte, mismo que estaba programado para realizarse el 11 y 12 de septiembre.

“Vamos a suspenderlo (el festival Pal’Norte), no es conveniente de que se realicen festivales en el mes de septiembre”, dijo De la O en la conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del COVID-19 en la entidad.

Cabe recordar que Pal’Norte estaba programado para realizarse el 20 y 21 de marzo, pero por la emergencia sanitaria del coronavirus se reprogramó para septiembre.

El funcionario reveló la suspensión definitiva del festival después de anunciar que también se cancelaría la ceremonia de Grito de Independencia.

Anticipan en Nuevo León: ni regreso a clases, ni festejos del Grito de Independencia

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, adelante que no habría regreso a clases presenciales en agosto, y que, por el momento, no se puede considerar que haya festejos por el Día de la Independencia el 15 de septiembre.

“Nuevo León tiene contemplado que el próximo ciclo escolar sea en línea. El poner clases en las aulas con más de un millón de alumnos, sería una tragedia, no es conveniente que las clases inicien de manera presencial, lo hemos comentado en el Comité de Seguridad en Salud, es un virus del que todavía seguimos aprendiendo mucho de él”, dijo De la O en la conferencia de seguimiento diario del crecimiento de la pandemia del COVID-19.

Con respecto a los festejos patrios del 15 de septiembre, dijo que por el momento se ha decidido suspenderlos, por el riesgo que implica congregar a miles de personas.

“No debe haber concentración de personas, es un riesgo para la salud”, señaló.

Nuevo León pone en pausa avance de reapertura económica

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó este jueves que el Gobierno estatal ha decidido frenar la reactivación económica, al advertir que los contagios y ocupación hospitalaria crece rápidamente.

De la O señaló que la decisión no implica cerrar empresas o negocios que ya están operando, pero sí detendrá la reapertura de más giros, como gimnasios, centros sociales, bares, casinos, cines, entre otros.

“No vamos a abrir otras áreas, hay que tener paciencia. Hay que aguantar, estamos reactivando, lo vamos a seguir haciendo, pero hay que hacerlo con orden, priorizando la salud”, dijo el funcionario en la conferencia de prensa diaria de seguimiento del crecimiento de la pandemia del COVID-19 en la entidad.

Durante dicha conferencia el titular de Salud presentó el semáforo estatal de reactivación, con corte al sábado pasado.

De los 10 indicadores, hay dos en naranja, que representa un riesgo alto; tres en amarillo, que represente un riesgo intermedio, y cinco en vede, que indica riesgo bajo.

Cabe mencionar que ninguno esta en rojo, sin embargo, el funcionario consideró que el Estado no está preparado para continuar.

Hoy se informaron 408 contagios nuevos, un nuevo récord en lo que lleva la pandemia, y 14 decesos.

Dan reversa en reapertura de gimnasios en Nuevo León

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó que la reapertura gradual de los gimnasios tendrá que esperar, pues son zonas consideradas de alto riesgo.

En la conferencia de prensa diaria de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en Nuevo León,  De la O consideró que estos negocios son lugares de alto riesgo porque el COVID-19 tiene actualmente su mayor dispersión.

“Los gimnasios no se van a abrir por el momento. El estar en un espacio cerrado haciendo ejercicio, genera mucha aerolización de partículas virales, mucha explosión de virus que pueden adquirir otras personas“, dijo el secretario de Salud.

Apenas el martes, tras una marcha de dueños y empleados de gimnasio para exigir su reapertura, un representante de la Secretaría General de Gobierno informó a los manifestante un programa gradual de reactivación.

 

Congreso de Nuevo León aprueba sesiones virtuales

Comparte este artículo:

A propuesta del Diputado Juan Carlos Ruiz García, el Legislador Jorge de León Fernández presentó un dictamen para aprobar en segunda vuelta la reforma a la Constitución Política del Estado para autorizar, en el caso de emergencias sanitarias, las sesiones del Congreso de manera virtual.

“Es de advertir, que lo que lleva a analizar dicha iniciativa que se nos presenta que deviene de un caso de emergencia sanitaria que deriva de la situación de guardarse en casa o en su caso tener una sana distancia para mantener al mínimo contacto entre las personas y siendo que la labor legislativa es la de un Organo Colegiado y la presencia del virus denominado COVID-19 hace imposible que el Congreso pueda deliberar de forma presencial debido al riesgo de contagio y atendiendo las disposiciones de la autoridad sanitaria en el Estado, y se haría imposible el traslado al recinto y que el distanciamiento social haría imposible sesionar en el recinto complicando el desarrollo de las sesiones ya que al ser un órgano que requiere para su funcionamiento presencial el de asesores y los diversos órganos administrativos, la única alternativa posible es que se habiliten las sesiones en línea a través de alguna plataforma que permita auscultar confiablemente el quórum, garantizar la deliberación y verificar la votación final.

“Además de las situaciones como las anteriores no previstas en nuestra Constitución que conlleven a que pueda haber una parálisis legislativa se pueda sesionar en casos extraordinarios de manera virtual haciendo uso de las tecnologías con las que actualmente se cuentan”, señaló de León Fernández.

“Es inimaginable que al igual que los demás órganos del Estado, queden paralizados ante una situación así o alguna otra se debe de garantizar el Estado de derecho a los ciudadanos, atendiendo a la jerarquía de Ley para posteriormente estar en condiciones de adecuar la normativa correspondiente como son la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, para establecer las reglas y procedimientos para realizar las sesiones, la manera que deberán de validarse las votaciones así como la plataforma digital que deberá usarse aprovechando las innovaciones científicas y tecnológicas” concluyó.

La iniciativa se aprobó por unanimidad y se turnó al Ejecutivo del Estado para su promulgación y publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Subdirectora del Hospital Metropolitana es internada con síntomas de COVID-19

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó este miércoles que la subdirectora del Hospital Metropolitano y vocera estatal, Amalia Becerra Aquino, fue internada con síntomas de COVID-19.

“Hace un momento hablé con la doctora Amalia Becerra, la subdirectora del Hospital Metropolitano, la que me suple en las ruedas de prensa, que está internada en el Hospital Metropolitano. Me reportan que la tomografía axial computarízala que se realizó tiene unas imágenes sugestivas de COVID; tenemos pendiente el resultado de la prueba. La prueba va decir si tiene o no tiene, pero es un caso sospechoso el de la doctora Amalia”, indicó De la O en la conferencia diaria de actualización de caso de COVID-19 en Nuevo León.

Por otro lado, el funcionario dio a conocer que también Sergio Galán, Director del Hospital Metropolitano, se contagió de coronavirus y estuvo hospitalizado con neumonía, pero ya fue dado de alta.

Hospital San José tiene al 70% de pacientes COVID

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que el Hospital San José, del sistema Tec Salud, está ya al 70% de su capacidad para atender a pacientes de COVID-19.

“Tenemos hoy más pacientes hospitalizados, ya mero llegamos a los 500. Hace un momento hable con el Rector del Tec Salud, el doctor Guillermo Torre, y me dijo: ‘Tenemos ya prácticamente el 70 por ciento de ocupación del Hospital San José’, y mis otros compañeros de hospitales privados me comentan algo similar”, dijo De la O en su conferencia de prensa para actualizar la información sobre el avance del coronavirus en la entidad.

Hasta el día de hoy hay 474 personas hospitalizadas por COVID.19, de los cuales 230 son casos confirmados y 244 sospechosos.

De acuerdo al último informe, al red hospitalaria para pacientes COVID-19 en el Estado se integra por mil 128 camas y 276 de cuidados intensivos.

Por COVID-19 plantean a empresas de Nuevo León extender horarios de trabajo

Comparte este artículo:

El secretario de Economía y Trabajo, Roberto Russildi, reveló diferentes estrategias a las empresas para realizar adecuaciones a sus procesos de trabajo y así reducir la movilidad de personas en la calles del estado.

Cámaras industriales, organismos y sindicatos de la entidad acordaron una serie de estrategias como lo es aplicar la modalidad de “home office” o “tele trabajo” a la mayor cantidad de empleados posibles, el escalonamiento de horarios y los horario extendidos.

“No vamos a forzar a nadie a un escalonamiento, algunos podrían entrar mucho más temprano, otros mucho más tarde, horarios corridos, esto ayudará a que no haya aglomeración de personas en la calles”, indicó Russildi.

Sobre los horarios extendidos, el funcionario estatal dijo que ayudaría enormemente trabajar en 4 diñas lo que se trabaja en 5 o 6, es decir aumentar la jornada laboral de 8 a 12 horas de tal manera que se cumpla con el calendario laboral en 4 días.

Entre las ventajas que destacó Russildi, está la de reducir la movilidad por completo dos días a la semana, hasta, específicamente un 28.5%.

Las medidas se anuncian en el momento que el estado vive un pico en la pandemia del COVID-19.