No descartan alianza PAN-MC en Nuevo León

Comparte este artículo:

Los dirigentes del PAN y MC de Nuevo León, no descartaron una posible alianza en las elecciones del 2021, aunque reconocieron que no es aún el tiempo de tomar esa decisión.

El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauro Guerra, consideró que una alianza como laque planteó ayer el dirigente nacional de ese mismo partido, Marko Cortés, es muy importante para contrarrestar el dominio de Morena.

“Si hay las coincidencias, las ganas y la voluntad de que llegue más neoloneses al Congreso para poder detener esta intención de Morena de convertirnos en una dictadura y el mal gobierno, tendremos que hacer los consejos. Si la forma de tener más representantes es través de una alianza en distrito federales, donde unidos podamos mandar a un ciudadano que defienda a Nuevo León, estamos a favor”, señaló Guerra.

Por su parte el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Agustín Basave Alanís, dijo que “a título estrictamente personal” sí cree en las alianzas.

“Pero no son tiempos de hacer cálculos electorales. Creo que es algo que debe considerarse con mucho cuidado. La idea de una alianza opositora tiene pros y tiene contras”.

Cabe recordar que el día de ayer Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, propuso una coalición parcial con MC y el PRD para hacer frente a la mayoría morenista en la Cámara de Diputados.

Por otro lado, su homólogo de MC, Clemente Castañeda, respondió que hasta el día de ayer la alternativa para el 2021 no es la formación de bloques.

Nueva Normalidad Urbana y Movilidad

Comparte este artículo:

Ante la esperada o inesperada llegada del COVID 19 en todo el mundo enfrentamos nuevos retos para el trabajo, los estudios, la convivencia y los traslados.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado el COVID 19 como una enfermedad endémica, es decir, que estará presente siempre, como el caso de otros virus como el VIH o la influenza.

En este contexto somos nosotros los que debemos adaptarnos a la nueva realidad exista o no exista en un futuro algún anti viral efectivo o una vacuna.

Las respuestas de las diferentes autoridades del sector salud y de otros entes gubernamentales, tanto estatal como federal, han sido confusas y divergentes.

Ya es motivo de humor en las redes sociales que cada semana aplazan más el fin de la pandemia o del pico de contagios.

Lo que es una realidad es que en Nuevo León la semana recién transcurrida tuvo un nuevo récord de contagios de COVID 19, y muchos jóvenes y adultos continúan con paseos o reuniones, sin embargo, lo que no puede detenerse es la actividad productiva, ya que muchos trabajadores y muchos comerciantes viven prácticamente de los ingresos diarios por su trabajo.

Ante esta situación y ante una realidad de una ciudad dispersa urbanísticamente hablando, con grandes distancias a recorrer entre trabajo y casa, así como a los comercios indispensables, nos lleva a la reflexión de replantear el modelo urbano y de movilidad que actualmente tenemos.

Se dan casos de trabajadores que viven en un municipio como Apodaca o Escobedo y tienen que trasladarse a Monterrey o San Pedro para trabajar, y la gran mayoría de los trabajadores utilizan el transporte público.

Recientemente se promulgó la nueva Ley de Movilidad del Estado que prevé mejores condiciones para los usuarios, así como para los prestadores del servicio para que puedan brindar mayor frecuencia de paso entre unidades de autobuses y mayores condiciones de seguridad y comodidad a los usuarios.

Sin embargo, en lo que termina de aplicarse a cabalidad la nueva ley nos enfrentamos a la realidad que ha prevalecido los últimos años en el área metropolitana de Monterrey, y esto es que no existe una frecuencia adecuada de paso de autobuses y que los que pasan permanecen saturados.

Lo anterior obedece a una cuestión de costos y de oferta y demanda, es decir, que para un prestador de servicios no es factible bajo la tarifa vigente brindar una frecuencia de paso adecuada porque representaría pérdida, dadas las largas distancias que recorren las diferentes rutas. Bajo este contexto tenemos que un autobús que sale del municipio de García tiene la mayor demanda de pasaje en su municipio, pero en el camino el autobús levanta relativamente pocos pasajeros, lo que no hace rentable el servicio y tampoco se encuentra el servicio en condiciones de poner a disposición de los usuarios mayor cantidad de unidades para reducir la frecuencia de paso y poder implementar medidas como la sana distancia dentro de las unidades.

La autoridad del Instituto de Movilidad tiene un gran reto para resolver dicha problemática, sin embargo dicha responsabilidad y reto no son exclusivos de dicha dependencia, sino que también se debe replantear el diseño urbano de la ciudad.

Si existieran distritos urbano ampliamente densificados y con usos mixtos permitiría que la población pudiera caminar apenas unas cuadras de su departamento a su oficina, pero la realidad es que vivimos en una metrópoli en que abundan los usos de suelo separados y el crecimiento horizontal.

Es importante que las autoridades estatal y municipal permitan un nuevo diseño urbano mediante nuevas reglas de densificación en la ley, en los planes de desarrollo urbano y en los permisos, lo que permitiría la creación de distritos urbanos como los hay en otras grandes ciudades del mundo, que hacen rentable el transporte público y permiten los traslados a pie entre casa y trabajo a la población.

Solicitan suspensión y multa para “el Bronco” por “broncofirmas”

Comparte este artículo:

El ex consejero del INE, Marco Antonio Baños, indicó que el Congreso local de Nuevo León debe ejercer su soberanía u , dejando a un lado intereses políticos, sancionar al Gobernador Jaime Rodríguez Calderón con una multa ejemplar y su separación temporal del cargo.

Baños, quien participó en la investigación del Instituto Nacional Electoral sobre el uso de recursos públicos para obtener las firmas de apoyo que requería Rodríguez para su candidatura presidencial en el 2018, dijo que la gravedad de las faltas está acreditada y no pueden darle un castigo “light”.

Por otro lado, lamentó que el Congreso esté a punto de cumplir dos años sin concretar un castigo para el gobernador y el Secretario General de Gobierno, Manuel González, como lo ordenó la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Además, estimó que la multa debe ser mucho mayor a los 317 mil 022 pesos que se plantearon en el dictamen que se voto el pasado viernes en el Congreso.

“Me parece ridículo que se considere una amonestación pública y una multa apenitas por arriba de los 300 mil pesos, porque si el castigo es una multa, pues esta debe ser ejemplar. Y para ellos debe definirse con exactitud cuántas fueron las horas que estos 572 servidores públicos dedicaron a recabar las firmas del Bronco… y eso debería ser lo que tendría que regresar, más un porcentaje que, en mi opinión, debería de ser de un 50 por ciento más. También se tiene que revisar la posibilidad de una suspensión en el ejercicio del cargo, a lo mejor no una destitución, pero sí una suspensión para que cumpla una sanción, no soy partidario de la destitución, pero sí debe proceder la suspensión”, señaló.

“Más allá de propósitos políticos tiene que establecerse una sanción ejemplar, porque una multa de 300 mil pesos no lo es, muerto de la risa lo vuelve a hacer. Si el Bronco se separó del cargo con una licencia para ir con una candidatura, también se le puede separar para sancionarlo, sin que sea por lo que resta de su gestión, para que no se entienda como una destitución. Sé que están pendientes recursos en la Suprema Corte, pero en ejercicio de su soberanía, el Congreso local debe tomar una decisión ya”.

Cabe recordar que el pasado viernes, luego de incumplir en dos ocasiones con plazos establecidos por el TEPJF para que se castigue a los dos funcionarios por desvío de recursos, el Congreso intentó hacerlo llevando al Pleno una propuesta para amonestarlos públicamente y multarlos con 90 días de su salario a cada uno, dictamen que no fue aprobado, y el expediente regresó a la Comisión Anticorrupción para que se elabore otra propuesta.

La recuperación de Nuevo León tardará 2 años señala la UANL.

Comparte este artículo:

Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Economía de la UANL, estima que Nuevo León tardará al menos dos años en recuperar los niveles de actividad económica que tenía antes de la pandemia de COVID-19.

El estudio muestra que la caída económica del Estado durante el 2020 podría ser de menos 9%, una afectación más grande que la de México, cuya proyección es de menos 8.5 por ciento.

Se alerta que la falta de incentivos del Gobierno federal para la recuperación será un factor que retrase la recuperación

Raymundo Galán, director de la Facultad de Economía de la UANL, señaló que:

“En Nuevo León pasa algo muy parecido que a México, pero siempre un poco más fuerte”.  

“El problema es que (en Nuevo León) dependemos más de Estados Unidos”, explicó, “por eso la caída será mayor”. 

“Cuando a México le va bien, a Nuevo León siempre le va un poco mejor, y cuando le va mal al País, también nos va un poco más mal”. 

“Es la correlación de que nuestro mercado es más a la exportación”, ahondó.

Además el Catedrático advirtió que, ante la falta de apoyos suficientes del Gobierno federal a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, al Estado le costará recobrar niveles de crecimiento económico que tenía antes de la emergencia sanitaria.

“Se va a tardar, en promedio lo menos son unos dos años, regresar a como estábamos en marzo”, agregó el especialista, que advirtió que en ese mes el crecimiento no era fuerte.

“A menos de que haya inyecciones muy fuertes en inversión para que se reactiven, pero lo veo difícil porque en México el Gobierno federal no ha ayudado mucho en esa parte”. 

“Aparte”, aseguró, “no hay tanta liquidez como para arrancar la máquina rápido”.

Agregó que otro de los factores que alentarán la recuperación es que se vienen elecciones en Estados Unidos y eso siempre afecta directamente a la entidad.

 

 

(Con Información de El Norte) 

#ParidadEnTodo: deuda pendiente con las mujeres

Comparte este artículo:

A la histórica integración paritaria de las Cámaras Alta y Baja, le siguieron una serie de reformas para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Una de ellas fue la reforma constitucional para marcar la obligación de la integración de todos los organismos, de todas las instancias, en paridad. Esto quiere decir que tanto mujeres y hombres ocuparían, en igualdad de condiciones y de oportunidades, los puestos del poder público. Con ello, México tomó pasos firmes para poner fin a una deuda histórica con las mujeres en relación a su obstaculización para acceder a los puestos de toma de decisiones.

Al interior de la República mexicana, la paridad en la integración de órganos legislativos se vio materializada en varias entidades, incluida Nuevo León. 

Hoy, a unos días del vencimiento del plazo para la armonización legislativa sobre las reformas de paridad en los tres poderes del Gobierno estatal, el Congreso de NL aún no ha tomado cartas en el asunto. 

Recordemos que fue apenas en 1953 cuando el reconocimiento al sufragio femenino fue efectivo en nuestro país. Recordemos también que, a partir de ahí, una serie de nuevos obstáculos y barreras se han presentado en el camino para que las mujeres puedan acceder a candidaturas y al poder público.  Con la reforma #ParidadEnTodo México demostró un claro compromiso para derribar dichas barreras. 

El problema no es que no haya mujeres capaces, es que no las voltean a ver. El problema no es llegar “gracias a una cuota”, el problema es esa enorme resistencia a nombrar mujeres para dirigir, administrar, decidir. El problema también consiste en seguir viendo la paridad como algo nocivo para alguna de las partes, cuando en realidad presenta igualdad de oportunidades para ambas. 

Necesitamos un Congreso local que entienda que la paridad de género no es parte de ninguna agenda política, sino un esfuerzo de reconocimiento a la igualdad de derechos, a la igualdad al acceso a un cargo público: un tema de contrarrestar la deuda pendiente con las mujeres del estado. 

Urge que los Congresos estatales, incluido el de Nuevo León, demuestren que la garantía de la igualdad de género forma parte de sus prioridades. Urge que diputadas y diputados aprueben los cambios legislativos que nos ayuden a acercarnos a una democracia de calidad, una democracia en la que las mujeres participemos en igualdad. 

“No es tiempo de separatistas”, dice Cuitláhuac García

Comparte este artículo:

El gobernador de Veracruz, Cuitáhuac García Jiménez, dijo esta mañana de lunes que no es momento para la separación en grupos, ya que todos los estados tienen sus fortalezas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

Convoco a mis colegas a que reflexionemos por el interés federal“, asegurando que no coincide con la visión de algunos mandatarios estatales que están en contra de la estrategia federal contra la nueva cepa de coronavirus.

En días anteriores, García Jiménez había calificado la acción de los gobernadores como “golpista“, pero luego rectificó para llamarlo separatista.

Pensamos que no son momentos de hacer grupos. Al contrario, es momento de unir esfuerzos de los estados, sinceramente me parece hasta una intención como golpista, perdón pero lo veo de esa manera. Separatista sería mejor palabra“, detalló el titular del ejecutivo en Veracruz.

Todo esto sucede luego de que el viernes 5 de junio, gobernadores de ocho estados se unieron para plantear su propio plan de acción contra el nuevo coronavirus.  Los mandatarios de Coahuila, Colima, Durango, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco anunciaron su plan contra el COVID-19, y acordaron entregar una carta para pedir una audiencia con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Con información de El Financiero

Presume Miguel reactivación sin alza en contagios

Comparte este artículo:

El Alcalde Miguel Treviño de San Pedro presumió la apertura económica que se realizó en medio de la pandemia sin que los casos promedio hayan incrementado.

Por las redes sociales informó, el edil se refirió al pico que ayer reportó el Estado, con 202 casos, y aunque lo calificó como un llamado de atención, aseguró que se puede revertir con disciplina y vigilancia.

“No tiene que ver la contención necesariamente con tener todo cerrado”, expuso, “en San Pedro empezamos a abrir antes que otros municipios y sin embargo no ha aumentado el promedio de número de casos semanal, porque insisto, se trata de dejar atrás el dilema entre actividad económica y seguridad sanitaria”.

En su publicación, el edil informó que hasta este momento el Municipio ha entregado 18 mil 362 apoyos alimentarios y 5 mil 622 kits de higiene.

Reiteró que en toda la Calzada se van a plantar 150 árboles nuevos de la región.

 

 

(Con información de El Norte)

Aumentan en 24% los delitos sexuales en mayo

Comparte este artículo:

La Fiscalía General del Estado de Nuevo León, informó que la violencia sexual creció durante el mes de mayo.

Las denuncias por delitos sécales se incrementaron durante el mes pasado, pues de 197 acusaciones presentadas en abril, pasaron a 245 denuncias en mayo.

El delito con mayor incidencia fue abuso sexual, con 82 denuncias, un promedio de 2.6 diarias, lo que implicó un aumento del 28% en relación a abril, cuando se presentaron 64.

Además, la Fiscalía reportó que en mayo hubo 56 denuncias por violación, un 27% más que las 44 de abril.

En cuanto a acoso sexual se abrieron 32 carpetas de investigación, un 19% más.

Otros ilícitos sexuales que aumentaron en el mes fueron el hostigamiento sexual, delitos contra la intimidad personal y la pornografía de persona privada de voluntad.

En el mismo periodo se presentaron 11 denuncias por estupro, la misma cantidad que en abril.

Cabe mencionar que el equiparable a violación se redujo en un 11%.

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

Congreso local de Nuevo León debate sanción para “el Bronco”

Comparte este artículo:

El Congreso local de Nuevo León convocó al Pleno a una sesión extraordinaria para votar mañana la destitución e inhabilitación del secretario de Gobierno, Manuel González, sin embargo la mayoría de las bancadas, excepto Movimiento Ciudadano, coincidió en que también debe sancionarse al gobernador Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”.

Los líderes de las bancadas del PAN, PRI, Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza dijeron que el expediente 11841 contiene la orden de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para sancionar a ambos funcionarios y no a uno, por desvío de recursos públicos en el caso de las llamadas “broncofirmas”.

Todos los líderes coincidieron que la sanción debe de ser propuesta por la Comisión Anticorrupción que es presidida por el diputado del MC, Arturo Bonifacio de la Garza.

Por otro lado, la Comisión convocó para sesionar el viernes a las 9:00 horas y circuló únicamente el proyecto con los castigos para González, que son su destitución del cargo y la inhabilitación por seis años.

El diputado emecista, Luis Donaldo Colosio, propuso ayer un periodo extraordinario para resolver el expediente 11841-1 con la sanción sólo para el secretario de Gobierno, dado que el Gobernador tiene pendiente una resolución de la Corte para definir si el Congreso tiene una facultad de sancionarlo.

Por su parte, Azael Sepúlveda, del PT, dijo que sólo existía el expediente 11841, que abarca también al Gobernador, por lo que el extraordinario será para sancionar a los dos funcionarios.

Cabe mencionar que aunque no haya un proyecto para sancionar al “Bronco”, en marzo la Comisión Anticorrupción emitió uno con los mismos castigos propuestos para González.