Protestarán en Monterrey por mal manejo de agua en Río Bravo

Comparte este artículo:

Los agricultores del norte de Tamaulipas realizarán una caravana a Monterrey para protestar en el edificio de la delegación regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por el mal manejo de las aguas del Río Bravo, informó Rubén Chapa, presidente de la Red Mayor de Canales del Distrito 025.

Nuestro distrito está sin agua para la agricultura en el próximo ciclo de riegos que empieza el próximo diciembre“, señaló.

Encabezados por presidentes de las nueve asociaciones de usuarios del Distrito 025, los agricultores de todo el norte del Estado se reunirán en el campo deportivo Las Liebres de Río Bravo, Tamaulipas, para partir en camionetas y autobuses a la Conagua-Monterrey este jueves, a las 12:00 horas.

Chapa explicó que al mediodía los funcionarios de la Conagua estarán en el edificio en reunión con motivo de una sesión del Organismo de Cuenca Río Bravo, que administra el agua mexicana del río.

Un alto porcentaje de los 15 mil usuarios del Distrito 025 confirmó su participación en el plantón que harán en la Conagua.

Las presas internacionales La Amistad y Falcón almacenan el agua del Distrito 025, cuya concesión es por mil 183 millones de metros cúbicos (mm3) anuales.

Pero a la fecha, la Amistad tiene solo 82 mm3 y la Falcón 132 mm3, que sumados apenas alcanza 214 mm3, cuando debería tener al menos 350 mm3 para garantizar el agua para consumo humano.

“Para la agricultura de nuestro distrito la Conagua no está garantizando una gota, están mal administrando el recurso de la cuenca“, señaló Treviño.

El experto en hidrometría acusó a la Conagua de ceder a la presión social de la gente de Chihuahua y no hacer respetar el Tratado Internacional de Aguas por dejar el agua en la presa La Boquilla, que no les pertenece a los de Chihuahua.

Vamos a Monterrey para exponer a la opinión pública la verdad, con cifras oficiales y con la ley en la mano, la Conagua nos está dejando sin agua por no saber administrarla”, apuntó.

(Con información de El Norte)

#ElNidoDelGavilán: “Lo que el coronavirus se llevó: Planetario Alfa”

Comparte este artículo:

En los pasados días trascendió el comunicado oficial de la directiva del Planetario Alfa donde anunciaban su cierre definitivo. La noticia pronto se hizo viral y los mensajes de nostalgia y lamentación abundaron. Se ha rumorado que el futuro del Planetario y sus terrenos está en manos de grupos inmobiliarios, sin nada confirmado. Fundado en 1978, a iniciativa del empresario Roberto Garza Sada, en una exclusiva zona de San Pedro sirvió como estandarte de la difusión de la ciencia en Monterrey y un espacio único a nivel nacional por su observatorio astronómico y la famosa pantalla IMAX.

A lo largo de los años se volvió un referente de visitas escolares. Su aviario, las diversas exposiciones y salones interactivos fueron de amplio gusto por la comunidad local. El cerrar las visitas con un documental sobre naturaleza o cosmos en la pantalla IMAX era un clásico.

Ante la limitada oferta cultural de Monterrey, se mantuvo como el único museo en su tipo en la Ciudad y como uno de los más visitados. Sin embargo, con el paso de los años, el Planetario se fue relegando en el tiempo, no solo por los costos de la tecnología, también los gastos de conservación, en otros tantos.

Hoy, Alfa, propietaria del recinto, alude a la incapacidad de sostener financieramente al Planetario lo cual es entendible dada la situación actual. No obstante, es un recordatorio del abandono estatal a la difusión de las artes y la ciencia. Salvo Conarte, el Estado ha dejado en universidades y en la Iniciativa Privada la función de proveer espacios de esparcimiento artístico-cultural.

Los gobiernos electoreros y cortos de miras que hemos tenido en los últimos años saben que no genera votos este tipo de obras o acciones. Recordemos aquel Fórum Internacional de las Culturas que trajo el gobierno de Natividad González que fue un esfuerzo interesante de visibilizar a Monterrey ante el mundo pero estuvo plagado de irregularidades y de gastos fantasmas.

Planetario Alfa ya sea rematado en lotes o adquirido por un grupo para preservarlo, es una alerta seria de que Nuevo León no puede dejar en manos privadas, la voluntad, el financiamiento y la difusión de la cartelera científica-cultural. En primer lugar, porque no es su función y segundo, porque cuando al privado no le reditúa, no tiene por qué continuar. Se puede criticar de frivolidad a Alfa por anteponer su rentabilidad ante el sueño fundacional de Roberto Garza Sada; sin embargo, no hay ni siquiera obligación legal que ampare.

Nuevo León debe transitar a una expansión de las artes como parte de la currícula, de apoyo y complemento en la enseñanza en educación básica y sobre todo en temas de acceso para toda la ciudadanía, así como los parques y áreas verdes que mencionaba en la entrega anterior.

No podemos olvidar que el museo de arte más importante de la Ciudad, MARCO, también es de privados, así como distintos museos industriales.

¿Qué sigue? Esperar el destino del Planetario y ver si hay propuestas de reubicarlo. Un planetario a las afueras de la ciudad pudiera potenciar la cobertura de temas astronómicos que venía haciendo. 

¿Qué estaría mal? Que algunos vivales buscaran que el Estado compre el Planetario Alfa dada la contingencia, aunque difícilmente esto pasará.

¿Qué nos queda por hacer? Fortalecer la cultura de ir a visitar museos y principalmente de exigir más y mejores espacios. La nostalgia por el Planetario es muy linda, sin embargo, necesitamos apoyar lo poco que nos queda en la Ciudad, de buenos deseos no se financia nada.

Finalmente, Monterrey, con la pérdida de Planetario Alfa, pierde competitividad en la difusión y promoción de la ciencia y un referente a nivel nacional. No hay que olvidar, sin ciencia y arte no hay educación de calidad para todas y todos.

Lo dicho, dicho está.

Advierte Adrián de la Garza que sin reactivación económica podría haber crisis de inseguridad

Comparte este artículo:

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, advirtió que si no se permite la reactivación económica de otros negocios se podría caer en una crisis de inseguridad.

De la Garza señaló que aunque se han tomado buenas decisiones en los tiempos de cierre y reaperturas, también es cierto que al población necesita trabajar.

“No nada más sería una crisis social, no nada más de inseguridad sino también en la calidad de vida se va a ver afectada a como estamos acostumbrado, pero creo que se tomó una decisión muy a tiempo de estar reactivando”, indicó el edil tras acudir al Congreso del Estado por el arranque del Tercer Año Legislativo.

Por otro lado, el alcalde regio indicó que ya existe el plan de la Secretaría de Salud de ir reactivando diferentes negocios.

“Estamos viendo con mucho agrado que hay planes por parte de la autoridad de salud de ya ir poco abriendo las diferentes actividades económicas que faltan por aperturas. Obviamente se abrirá con todas las condiciones de sana distancia, con todas las condiciones de salud que ya nos han recomendado y ya nada más nos falta hacer el esfuerzo por todos los ciudadanos de que se estará reactivando”.

Rechaza AMLO cerrar refinería de Cadereyta

Comparte este artículo:

Esta mañana en conferencia de prensa desde Nuevo León, el Presidente señaló que el Gobierno federal no puede cerrar la refinería de Cadereyta, puesto que su plan en la administración es modernizar todas las que existen para poder producir las gasolinas en México y dejar de comprar al extranjero.

Apuntó que: “En la medida que tengamos autosuficiencia en combustibles, vamos a poder hasta reducir el precio de los combustibles, entonces no podemos cerrar la refinería de Cadereyta, esto puede ser una demanda legítima de los ciudadanos, gobierno municipal, del estado, pero debemos explicarles que necesitamos esa refinería“.

Señaló que se está invirtiendo en la refinería de Cadereyta para modernizarla, ya que de acuerdo a lo que comenta, “en el periodo neoliberal” se abandonó toda la industria petrolera. Aseguró que “sobre todo a partir de la aprobación de la llamada reforma energética, que ya sabemos ahora con el caso Lozoya cómo se obtuvieron los votos, pero también se abandonó la refinación, y desde hace 40 años no se construye una nueva refinería“.

Finalmente enfatizó:”Queremos producir en México todos los combustibles, por eso estamos construyendo la refinería de Dos Bocas, y modernizando la seis que hay en todo el país“, esto ya que reiteró que somo el país que “más gasolina importa del extranjero“.

En el mismo sentido, este jueves encabezará un recorrido de evaluación por la refinería de Cadereyta.

Con información de La Razón

Hablemos de áreas verdes para Monterrey

Comparte este artículo:

En la entrega pasada, discutimos la abierta y franca privatización del Parque Fundidora. Eso nos lleva a otra discusión, ¿Son suficiente los parques? Haciendo una investigación sobre -las escasas- fuentes de información al respecto, encontré en 2011, los municipios del área metropolitana promedian en su conjunto cinco y medio metros cuadrados de área verde por habitante.

En una investigación de la UANL para el gobierno de Monterrey presentaban 3 puntos importantes, primero; hay zonas con vegetación (inaccesibles para las personas) y áreas verdes (que cumplen un rol de pulmón urbano y de libre acceso a las personas); segundo, diferenciar que no todas las áreas verdes son de acceso para todas las personas, es decir, separar a los recintos privados y tercero, la distribución de las mismas, por ej. la zona del sur de Monterrey tiene más espacios verdes, entre otras cosas, por su nivel socioeconómico y los cerros que rodean esa zona.

En este texto, quiero hacerles notar bajo un ejemplo sencillo que ilustre de la crisis de áreas verdes públicas en el Área Metropolitana de Monterrey. Tomando Google Maps como referencia, tracé polígonos de entre 30-40 km2 en las colonias más representativas de cada zona de la ciudad y como pueden observar, hay notables diferencias.

Aproximación de polígonos poblacionales de la ZMM

Fuente: Google Maps

Sin detenernos tanto en el detalle (lo haré en otras entregas), se observa con Google Maps, la carencia de parques y áreas verde en los polígonos de Escobedo y Apodaca, en una convivencia con parques industriales y todo tipo de maquiladoras, los ciudadanos de estos municipios no tienen espacios suficientes de esparcimiento, pero sí, zonas libres con vegetación o desmontadas (grandes huecos sin trazo de calles), algunas ya listas para su potencial desarrollo. 

San Nicolás es un ejemplo de áreas verdes en descenso, la privatización de espacios a finales de los 90s y el que fue el primer municipio rodeado en 100% de su superficie por la ciudad, encareció el precio de la tierra. Lo que antes fueron terrenos baldíos, ahora son plazas comerciales, lo que reduce futuras nuevas plazas. Las Arboledas de Las Puentes son un ejemplo modelo de lo poco que hay en la ciudad y debe replicarse.

Guadalupe tiene un fenómeno interesante, es el segundo municipio más poblado y a su vez uno de los que más parques públicos tiene. Sin embargo, estos fueron creados hace más de 20 años y la explosión demográfica no ha sido contenida con nuevos espacios, especialmente hacia Juárez.

Juárez, así como otros municipios que no incluí, por tema de espacio, como Salinas Victoria o Zuazua, es el caso perfecto de la nula planeación y privatización salvaje del espacio. Con numerosos huecos de terrenos baldíos, convive con resabios de la ruralidad de hace 35 años y una urbanidad mal entendida donde se entregó el espacio a las desarrolladoras a hacer casas de interés social, pequeñas, alejadas de centros de trabajo y escuelas, y claro, sin áreas verdes. La “tierra de los tamales” solo cuenta con 1 gran parque público, “Charco Azul”, poco difundido y lejano en las faldas del Cerro de la Silla.

En mi aproximación, al municipio de Monterrey le di los 4 polígonos desde La Alianza hasta el Parque Esfera con 4 realidades distintas. En el norte, la zona del Topo Chico, sumida en la pobreza y la marginación carece de espacios públicos, enfrente tiene a la zona de clase media de Cumbres que cada día depreda más las áreas verdes. El ecocidio que se ve todos los días en Paseo de los Leones hacía García es escandaloso, una mancha urbana que no se detiene y que curiosamente no tiene un solo tipo de transporte público en la zona. El ejemplo más nefasto lo verá en las mañanas o tardes, la gente trotando sobre el asfalto en Paseo de los Leones después de Puerta de Hierro, ni banquetas hay para desplazarse, que se ven en el riesgo de invadir la vialidad. 

En el polígono de abajo, se contrasta Valle Verde versus la zona de San Jerónimo y Cumbres, curiosamente, zonas de clase media alta.

El tercer polígono cubre el Centro y alrededores. Fuera del Parque Fundidora, la Macroplaza, la Alameda y demás plazas que datan del siglo XIX, la zona vive un intenso momento de gentrificación, parques de mala calidad y mal trato en las zonas de Mitras, la colonia Moderna y las colonias marginadas antiguamente industriales de la Avenida Colón.

El cuarto polígono tiene la convivencia de la Colonia Independencia y las clases medias y medias altas del sur de Monterrey. Los contrastes son brutales, los hermosos parques de Contry, la colonia Primavera y el Tec de Monterrey frente a la marginación “pintada de colores” de la Independencia, Sierra Ventana, etc. En esta zona observamos numerosas plazas privadas y de acceso restringido.

Finalmente, los polígonos de Santa Catarina y San Pedro, el contraste está lleno de ironías que nos hablan del desarrollo urbano de Monterrey. Santa Catarina, zona de clase media y media baja, proletaria, sumamente contaminada por las pedreras, químicas, eléctricas y otras maquilas, tiene en el Cerro de las Mitras, dinamitado y mal cuidado. Frente a ellos, está San Pedro, la zona con más áreas verdes, haciendo zoom en el polígono, la Calzada del Valle, del Rosario y San Pedro se hacen notar. Si bien, en la parte norte de San Pedro, gran parte de los espacios son públicos, son de difícil acceso para el ciudadano promedio, ya sea por la lejanía y por la inaccesibilidad. Yo le invito a contrastar los parques de la Colonia del Valle o de Contry frente a cualquiera de la zona poniente, oriente o norte de la ciudad.

Los parques privados empiezan desde San Agustín hasta Chipinque, ahí, las clases altas de la ciudad tienen sus espacios, su Club Campestre, sus espacios de golf, mantenidos con sus recursos y operados por ellos.

Esta cuarentena nos recordó que tener un espacio adecuado para salir a correr o ejercitarse es un privilegio de pocos, donde municipios han entregado sus espacios a la privatización o creen que los espacios están “desaprovechados” y han olvidado la importancia de proveer áreas verdes. Por un tema de derechos y de salud, es injusto e insostenible, que nuestros ciudadanos de la ZMM tengan inaccesibilidad y mala calidad de parques y arboledas y que los mejores sólo estén reservados en zonas de alto nivel socioeconómico. Más y mejores espacios verdes para todas y todos.

Lo dicho, dicho está.

Solicita “el Bronco” a Senado consulta reubicar Refinería de Cadereyta

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, pidió al Senado de la República que ejerza su facultad de convocar a una consulta pública para que la ciudadanía de ese estado determine si debe permanecer o no la Refinería “Ing. Héctor R. Lara Sosa” de Cadereyta, calificada como una de las más contaminantes del mundo.

“¿Quieres que las autoridades federales competentes realicen las acciones y gestiones necesarias para que la Refinería ‘Ing. Héctor R. Lara Sosa’, ubicada en el Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León deje de operar en el territorio del Estado de Nuevo León?”, es la pregunta que Rodríguez Calderón plantea para la consulta ciudadana.

De acuerdo a un estudio de la NASA de Estados Unidos, desde hace varios años la refinería genera altas emisiones de dióxido de azufre lo que la convierte en una de las más contaminantes del mundo.

Además, el Gobierno de Nuevo León informó que del 19 al 21 de julio de este año los registros de partículas contaminantes fueron elevados, con picos de concentraciones de contaminantes PM10 y PM2.5 en la zona metropolitana de Monterrey.

El mandatario solicita al Senado que ejerza su facultas para que, con el 33% de sus integrantes, efectúe una petición al Congreso de la Unión “para convocar a Consulta Popular sobre el tema de trascendencia y competencia de la Federación y conocer la voluntad del pueblo de Nuevo León, para determinar si los ciudadanos neoloneses consideran que la Refinería debe ser mantenida en el Estado de Nuevo León o ser reubicada fuera de la entidad federativa”, se lee en la petición.

“Por lo que en aras de generar una auténtica y legítima democracia participativa, que en términos de lo dispuesto por el artículo 35, fracción VIII, punto 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puede lograrse la consulta cuando la participación total corresponda al menos al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, en cuyo caso el resultado sería vinculado en este tema para el Poder Ejecutivo Federal y demás autoridades competentes”, se agrega en el oficio.

Plantean reformar Cabildos municipales para dar voz a ciudadanos

Comparte este artículo:

La organización Raíces Nuevo León pidió crear Cabildos abiertos en el Estado, esto con el fin de que los ciudadanos tengan vox y participen realmente en las decisión del Ayuntamiento.

Durante la presentación del informe anual “La Ciudad es Nuestra”, la agrupación señaló los costos en la operación de los cabildos de Monterrey y San Pedro, que ascendieron en 2019 a 63.5 millones de pesos, así como la eficiencia de sus integrantes y el cumplimiento de sus deberes.

En conferencia de prensa, exhibieron a los regidores con más faltas, que en San Pedro son el independiente Alejandro Páez y la panista Karla Flores Hernández, mientras que en Monterrey fue la priista y reciéntenme fallecida María de la Luz Estrada García.

El coordinador de Raíces, Roberto Alviso, señaló que los regidores y síndicos de Monterrey, cuyo sueldo es de 62 mil y 72 mil pesos mensuales, respectivamente, quedan a deber en su labor de representar los intereses ciudadanos.

“No hay un compromiso concreto de regidores y regidoras, por escuchar e ir más allá de sus funciones mínimas mínimas que es ir y levantar la mano en los asuntos que les presente el Alcalde”, aseveró Alviso.

Por su parte, Luis Ávila, director de la Plataforma “Cómo Vamos Nuevo León”, señaló que para asegurar un Cabildo representativo una opción sería que sus miembros sean elector como el Alcalde, en lugar de que sean asignados por planilla, como actualmente ocurre, o con representaciones como en el Congreso.

Por su parte, Abelmar Chacón, coordinador de la Alianza Nacional RegidorMx, señaló que pese a su importancia, los Cabildos son autoridades poco conocidas y vigiladas, por lo que consideró que es necesaria una reingenería en su elección, composición y facultades.

Comienza Salud del Estado programa para buscar casos de COVID en casas

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León comenzó ayer una nueva estrategia para buscar pacientes con COVID-19 en las colonias del Área Metropolitana de Monterrey.

Una brigada de cerca de unos 30 médicos, encabezados por el secretario de Salud, Manuel de la O, visitaron a vecinos de la colonia Porvenir, al norte de Monterrey, para realizar diagnósticos a adultos mayores con comorbilidades como hipertensión, diabetes, obesidad entre otras.

A dichas personas se les hizo una revisión médica, se les proporcionó cubrebocas y gel antibacterial y en caso de que fuera necesario, también se aplicaron pruebas PCR a pacientes sospechosos del coronavirus.

El personal recorrió las calles, entró a tiendas y tocó casa por casa para conocer la salud de los vecinos.

Cabe mencionar que la zona es uno de los 17 puntos del área metropolitana con mayor incidencia de casos, de acuerdo a la Secretaría de Salud estatal.

Durante el recorrido, De la O aprovechó para presentarse, repartido insumos y dio recomendaciones.

El titular de Salud aseguró que la estrategia se asemeja a la de Guayaquil, Ecuador, donde lograron disminuir contagios y muertes con análisis de datos, mapas de riesgos y más.

“Nos va a dar resultados en unos dos meses. Para el mes de octubre llegaremos a disminuir las muertes”, señaló.

Los recorridos, detalló, se realizarán desde las 8:00 hasta las 16:00 horas.

Durante la conferencia de seguimiento diario del COVID en Nuevo León, De la O informó que además de las visitas domiciliarias, Salud está ateniendo vía telefónica en el 818-130-0000 y en Zoom con la liga https://us02web.zoom.us/j/30259.

Ciclistas piden justicia por Cristina Serna

Comparte este artículo:

Un grupo de alrededor de 30 ciclistas se manifestaron este jueves afuera del Palacio de Justicia de Monterrey para exigir justicia por la muerte de Cristina Serna.

El grupo de ciclistas colocaron una manta en la entrada al inmueble con la que exigen justicia para Cristina Serna. A las 9:00 horas estaba pactada la audiencia de James Cándido Jacuzzi Andersen, quien presuntamente embistió y asesinó a Serna con su camioneta cuando iba en su bicicleta por la Av. Garza Lagüera y Lomas de San Agustín, el pasado 16 de julio.

Jacuzzi Andersen compareció el miércoles de la semana pasada ante el Ministerio Público, donde manifestó no sentirse responsable de los hechos y se acogió a los beneficios del Artículo 20 para no declarar.

Ofrece Monterrey seguro a viviendas afectadas

Comparte este artículo:

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, ofreció a los ciudadanos que cumplieron con el pago de su predial, un seguro de daños ocasionados por fenómenos meteorológicos.

De la Garza señaló que quienes hayan cumplido con su pago del impuesto predial de este año, tienen el beneficio del seguro “Afirma” para hasta cien mil pesos.

“Vecino de Monterrey, si tu casa presentó daños y pagaste tu predial a tiempo, tienes un seguro de hasta 100 mi, pesos por daños. Comunícate al teléfono: 01800-72.34-763. Este es tu número de póliza: 0701-021687-00”, publicó en su cuenta de Twitter el edil regio.

La cobertura mencionada inicia el día del pago del impuesto predial y concluye el último segundo del año y abarca afectaciones por incendio o rayos, por humo, explosión, colisión. de vehículos y cañada de árboles y ese e hasta 100 mil pesos y con deducible de 2%.

El seguro también cubre robo con violencia y/o asalta por 25 mil pesos, con deducible del 10%, y con el cumplimiento de diversas condiciones como presentar una denuncia ante la autoridad competente.

Por último, el seguro se extiende a afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos, hasta por 100 mil pesos, con deducible del 5%.