IFT informa que niños mexicanos ven hasta 5 horas televisión

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la televisión abierta sigue siendo el medio con mayor penetración entre el público infantil mexicano, seguido de internet y la televisión restringida. 

A pesar de que las nuevas tecnologías continúan creciendo entre la niñez mexicana, durante el año pasado aumentó tanto el número de televidentes infantiles como el tiempo en que estos ven programas de la televisión abierta, así lo informó la titular de Medios y Contenidos del IFT, María Lizárraga.

La mañana del viernes, se presentaron los “Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil, en radio, televisión radiodifundida y restringida” y el “Estudio Cualitativo sobre el Consumo de Radio y Televisión por Adolescentes“, Lizárraga comentó sobre algunos datos sobresalientes.

Se destaca que los programas más vistos se transmiten entre las 21:00 y 22:00 horas, destacando contenidos dramatizados unitarios; además de que los sábados son los días que la niñez mexicana pasa más tiempo frente al televisor.

Con información de Excélsior

OCDE expresa preocupación por posible suspensión de la prueba PISA

Comparte este artículo:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mostró preocupación este domingo sobre una posible suspensión en México de la aplicación de la prueba estándar del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), información difundida en medios locales.

En un comunicado, la OCDE señaló que “no ha recibido ninguna información a este respecto y desde su introducción en 2000, ningún país de la OCDE se ha retirado de la prueba PISA”.

Además, destacó que México “ha sido uno de los pioneros en PISA, participando activamente en el desarrollo e implementación de este estándar global” de éxito educativo desde que se implementó por primera vez en el año 2000.

El sábado, la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que México suspendió la aplicación de la prueba PISA para estudiantes de secundaria y dijo que “no está claro si esto implica la salida total del programa” que es parte de la OCDE.

Indicó que un funcionario de PISA en París confirmó a la organización que la participación de México en PISA “está suspendida y que hasta donde tienen conocimiento no se están aplicando las pruebas de campo.

“Entendemos que el involucramiento de México en PISA está suspendido (…) No hemos podido conocer detalles en los últimos dos meses”, dijo Tue Halgreen, analista senior de las oficinas centrales de PISA en Francia, en un correo electrónico enviado a MCCI.

En su comunicado, la OCDE dijo que durante estos años la prueba PISA “ha arrojado información invaluable sobre la calidad y la equidad de la educación en México” y quizá de manera más importante, ha enfocado la atención pública sobre “la urgencia de mejorar las oportunidades educativas de las comunidades más marginadas”.

La OCDE dijo que mientras la pandemia “erosiona la educación y profundiza gravemente las múltiples deficiencias y desigualdades de los sistemas educativos en el mundo”, este tipo de información se ha vuelto más crucial para asegurarse de que el futuro de los estudiantes y profesores no se vea comprometido, particularmente de aquellos que viven en mayor marginalidad.

Destacó que la siguiente ronda de la prueba PISA incluirá a los 37 países que integran a la OCDE y a una cifra sin precedentes de 50 países y economías que no son miembros, además de 25 en proceso de preparación para la siguiente prueba.

Es decir, que 112 países y economías del mundo se han comprometido con el propósito común de la prueba PISA. Con excepción de Bolivia, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, todos los países de América participan o se preparan para participar en PISA.

El último informe de PISA 2018 ubicó a México en los últimos lugares entre los países de la OCDE y de acuerdo con los resultados, la mitad de los estudiantes mexicanos no alcanza niveles suficientes para desenvolverse en la sociedad: el 45 % no logra los aprendizajes suficientes en lectura, un 56 % en matemáticas y un 47 % en ciencias.

(Con información de EFE y López-Dóriga Digital)

AMLO entre los Presidentes que más hostigan a la prensa en AL, según la SIP

Comparte este artículo:

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra entre los Mandatarios de América que más hostigan a los medios de comunicación, junto con el de Brasil, Jair Bolsonaro; de El Salvador Nayib Bukele, y Alberto Fernández, de Argentina. 

Así lo refieren las Conclusiones de la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que sostuvo una reunión virtual ante las condiciones actuales que impidieron celebrar el encuentro en Coahuila. 

Desde el poder político continúa el avance por desacreditar y estigmatizar el ejercicio del periodismo, generándose un clima hostil que puede degenerar en acciones violentas concretas contra medios y periodistas. Los Mandatarios Nayib Bukele, de El Salvador; Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Alberto Fernández, de Argentina, son quienes más hostigan al periodismo”, señaló la SIP. 

Ahí, también revelaron que los presidentes de Bolivia, Venezuela, Cuba, El Salvador y Nicaragua utilizan los medios gubernamentales y las redes sociales para desacreditar a los periodistas.

En el encuentro, condenaron el asesinato de ocho periodistas, cuatro en México y los demás en Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras. 

Además, se insistió a los gobiernos de Brasil, México, Ecuador, Guatemala y Honduras a que cumplan con la responsabilidad de determinar responsables materiales e intelectuales en casos de asesinato o desaparición de periodistas, y se criticó la decisión del gobierno de Estados Unidos, por negarse a sancionar al príncipe Mohammed bin Salman de Arabia Saudí, por el asesinato en 2018 del columnista Jamal Khashoggi.

En el caso de Estados Unidos destacó que la violencia contra periodistas en el ejercicio de sus funciones continuó durante coberturas de protestas sociales, hubo 133 arrestos o detenciones de periodistas durante el ejercicio de su profesión, la mayoría durante las protestas de Black Lives Matter.

También alertó sobre los riesgos que enfrentan las mujeres periodistas por los constantes ataques relacionados con estereotipos y roles, de las que son sujeto tanto en coberturas presenciales como en línea.

En este sentido instó a las empresas periodísticas a eliminar todo tipo de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos, mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y asegurar un ambiente libre de acoso.

Respecto a la actividad periodística en la pandemia, la Sociedad subrayó que ha habido un esfuerzo constante por parte de los periodistas y los medios de comunicación, y lamentó la muerte de más de 500 de sus elementos en medio de la crisis sanitaria actual. 

Nuevo León comenzará vacunación de maestros hoy

Comparte este artículo:

El Gobierno federal informó que a partir de mañana y hasta el 5 de mayo, se iniciará la aplicación de 120 mil vacunas contra el COVID-19, para maestros, personal administrativo y de apoyo de los planteles públicos y privados en Nuevo León.

Por medio de un comunicado, explicaron que se aplicará la vacuna del laboratorio CanSino que es de una sola dosis en nueve módulos ubicados en diferentes municipios del Estado.

“A partir del 27 de abril hasta el 5 de mayo del 2021, se inmunizará a los docentes, personal administrativo y de apoyo de instituciones educativas públicas y particulares, de todos los niveles educativos y de todas las categorías y funciones, de esta entidad, aplicándoles la vacuna de CanSino Biologics de una sola dosis”, se especifica en el documento.

Las autoridades detallaron que para la aplicación de la vacuna, los docentes deberán presentar identificación oficial, formato impreso del expediente de vacunación contra Virus, y en el caso de personal de planteles particulares una carta del director que acredite como integrante de esa institución.

 

(Con información de El Norte) 

El mundo perfecto de Samuel García

Comparte este artículo:

Si hoy fueran las elecciones para elegir a nuestro próximo gobernador o gobernadora todo indica que quien ganaría la gobernatura sería Samuel García, senador con licencia, del partido Movimiento Ciudadano (MC). Durante las últimas semanas, a través de una campaña, que se podría decir ha sido efectiva, ha logrado superar a sus contrincantes en las encuestas, sin olvidar que estos han influido de manera indirecta en el posicionamiento del candidato de MC, pues no cuentan con los mejores historiales, comparativa y políticamente hablando. 

Sin embargo, me pregunto si el candidato Samuel García es el político idóneo, no sólo para gobernar Nuevo León, sino para ejercer la política desde diferentes niveles de gobierno en México. ¿Es Samuel García el tipo de político que necesita la sociedad neolonesa, en lo particular, y la mexicana, en lo general? 

Desde mi perspectiva, Samuel García no es el tipo de político que se necesita en México ya que, él proviene de un mundo perfecto, en donde las cosas no deberían cambiar tanto. 

Ese mundo se llama San Pedro Garza García. Un mundo de viviendas lujosas, con servidumbre, donde existen más automóviles que personas (hay 105 automóviles por cada 100 habitantes) (El Horizonte, 2013). Ahora entiendo la insistencia de Samuel con el tema del aumento de las gasolinas. Seguramente, San Pedro fue el municipio que más resintió dicho aumento; los gastos fijos en transporte de las familias sanpetrinas debieron aumentarse considerablemente. 

Es el municipio con mayor poder adquisitivo en todo el país, y tal vez de toda Latinoamérica. En 2018, San Pedro Garza García registró un ingreso per cápita promedio de USD 60 mil anuales, frente a un ingreso per cápita promedio de USD 9,673 anuales a nivel México (Infobae, 2020). Es además un municipio donde existe la menor percepción de inseguridad en todo el país; sólo el 18.9% de la población se siente insegura (Expansión Política, 2020). 

De ese mundo perfecto es de donde proviene Samuel García. Lamentablemente, Nuevo León, y México en lo general, no reflejan ni lo mínimo que se vive en San Pedro Garza García. 

Soy de la idea de que la política es de causas. Causas que se adquieren a través de la vivencia propia y del sufrimiento personal, que te hacen levantarte diariamente y buscar transformar la realidad que te rodea. Me pregunto, ¿cuáles serán las causas que mueven a Samuel García? 

Fuera de lograr que las gasolinas cuesten menos y que los sanpetrinos, con sus miles de coches, puedan reducir sus gastos en transporte, ¿estará en la mente de Samuel García trabajar arduamente por las y los más desfavorecidos? Aquellos con quienes ha podido convivir desde pequeño viéndolos como la servidumbre. ¿Será prioridad de Samuel García romper el pacto patriarcal en Nuevo León? Sobre todo si tomamos en cuenta que San Pedro es un municipio altamente conservador, donde existen comúnmente las “esposas trofeo” y altos niveles de violencia familiar contra las mujeres (El Horizonte, 2020). 

En el documental “El Pepe, una vida suprema”, sobre la vida del expresidente uruguayo, Pepe Mujica, sale este diciendo: “en la política hay que tratar de elegir a gente de corazón grande y bolsillo chico”. Me queda claro que el bolsillo de Samuel no es para nada chico, sin embargo no me queda tan claro si su corazón es lo suficientemente grande como para buscar transformar el status quo, ese del que se han beneficiado mayormente las personas del mundo perfecto del que proviene Samuel García. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Estados Unidos anuncia reunión migratoria entre Kamala Harris y AMLO

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tienen previsto hablar a principios de mayo sobre migración y economía, dijo la Casa Blanca este sábado.

“El 7 de mayo, la vicepresidenta Kamala Harris se reunirá virtualmente con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien se unirán el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo”, dijo en un comunicado la portavoz de la vicepresidenta estadounidense, Symone Sanders.

“Esta reunión profundizará la asociación entre nuestros países para lograr los objetivos comunes de prosperidad, buen gobierno y abordar las causas fundamentales de la migración”.

Biden encomendó a Harris resolver el problema de la migración descontrolada en la frontera entre Estados Unidos y México.

La vicepresidenta también se reunirá virtualmente con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, la próxima semana para discutir el aumento de migrantes, y visitará Centroamérica en junio.

A diferencia del republicano Donald Trump, quien hizo hincapié en evitar que los inmigrantes cruzasen la frontera, Biden y Harris se han comprometido a ayudar a los gobiernos regionales a abordar la pobreza y la violencia que llevan a las personas a emprender el difícil viaje hacia Estados Unidos.

Marcelo Ebrard confirmó el encuentro donde “se tratará la cooperación para hacer frente a la pandemia y la propuesta de México para extender el programa Sembrando Vida a Centroamérica para hacer frente a la migración forzada por la pobreza.

Cabe recordar que López Obrador aprovechó el jueves la cumbre sobre el cambio climático organizada por Estados Unidos para decirle a su par Joe Biden que la fuerza no resolverá el problema de la migración masiva.

El mandatario mexicano, que endureció en 2019 el control militar en su territorio para frenar la migración indocumentada, bajo amenaza de sanciones comerciales de Washington durante el mandato de Donald Trump, aseguró que el “deseo de superación del migrante” es clave en el desarrollo de las naciones.

Así que le propuso a Biden el financiamento de un plan de reforestación que contempla la siembra de 3.000 millones de árboles en la región sureste de México y en los países de Centroamérica y que podría generar 1,2 millones de empleos, según el presidente mexicano.

“Nos comprometemos a ayudar en la organización productiva y social y ustedes, presidente Biden, podrían financiar el programa ‘Sembrando Vida’ en Guatemala, Honduras y El Salvador”, agregó.

La propuesta mexicana contempla además que el gobierno estadounidense otorgue visas de trabajo y hasta residencia o doble nacionalidad a las personas que sumen tres años o más participando del plan de reforestación.

Las detenciones de indocumentados en Estados Unidos se dispararon un 71% en marzo, llegando a 172.300, mientras el número de menores no acompañados se duplicó hasta casi 19.000, según cifras oficiales de ese país.

(Fuente: AFP)

Rechaza Estados Unidos abordar tema de Sembrando Vida con AMLO

Comparte este artículo:

Uno de los altos funcionarios estadounidenses aseguró el día de ayer que el país norteamericano no está interesado en la propuesta de AMLO de vincular una extensión del programa Sembrando Vida a Centroamérica con un plan para ofrecer visas de trabajo a centroamericanos.

El gobierno liderado por Joe Biden, previo a la cumbre de Líderes del Clima, rechazó que el tema de una reforma migratoria en Estados Unidos pudiera ser abordado en vinculación con un plan de reforestación en Centroamérica.

Durante la presentación de la agenda con periodistas internacionales, Funcionarios de la administración Biden aseguraron estar interesados en planes de reforestación alrededor del mundo pero descartaron que estos pudieran estar conectados con una agenda de reforma migratoria.

Esta no es una conversación sobre migración sino una conversación sobre cambio climático“, indicó el Alto Funcionario estadounidense al ser cuestionado directamente sobre la propuesta del gobierno mexicano.

Con información de CentralFM

Aprueba el Senado reformas que regulan el “outsourcing”

Comparte este artículo:

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el dictamen que reforma ocho leyes en materia de regulación de subcontratación laboral, también conocida como “outsourcing”.

Se aprobaron con 110 votos a favor, uno en contra y una abstención los artículos reservados de la minuta.

De esta manera, la minuta se remitió al Ejecutivo Federal para su proceso constitucional.

El documento reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social, del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, entre otros puntos.

Entre lo aprobado por el Congreso se encuentra la prohibición de la subcontratación de personal, para lo cual se derogan las disposiciones que actualmente prevén alguna regulación.

También diferencia la subcontratación de servicios especializados o de la ejecución de obras especializadas, siempre y cuando no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante.

Establece que la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas deberá formalizarse mediante contrato por escrito.

Además, indica que las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación deberán contar con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

“Menciona que al patrón que no permita la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo ordenen en su establecimiento se le notificará por instructivo para que comparezca a exhibir toda la información requerida, apercibido que de no hacerlo se presumirá que no cuenta con ella”, se lee en el texto.

Al menos 25% de los vacunados en frontera de Estados Unidos son mexicanos

Comparte este artículo:

De acuerdo a datos del Centro de Investigación en Turismo Médico (CMTR) de la Universidad del Verbo Encarnado (UIW), en San Antonio, Texas, unas 53 mil vacunas se habrían aplicado ya a personas no residentes de los condados de la frontera sur de Texas y el resto de Estados Unidos, por lo que al menos el 25% podrían ser turistas, principalmente mexicanos, que estaño viajando a Estados Unidos para ser vacunados.

“Estadísticas nos muestra que probablemente hay decenas de miles de mexicanos u otros inmigrantes latinos que han venido a Estados Unidos para el turismo de vacunas”, dijo David G. Vequist, del CMTR.

Cabe mencionar que al inicio de la inmunización en existían algunos requisitos, como edad y residencia, pero Texas, Arizona y otros Estados han abierto el proceso luego de su rápido avance.

Por su parte, mexicanos vacunados narraron que sólo les pidieron un cuestionario médico y que viajaron a Estados Unidos porque, por su rango de edad, no prevén ser vacunados esta año en México, donde apenas se está terminando de vacunar a los adultos mayores de 60 años o más.

Debido a las restricciones que hay en la frontera con Estados Unidos, los connacionales tuvieron que viajar en avión.

Médicos privados exigen al Gobierno de México recibir vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

Médicos privados en todo México exigieron este miércoles al Gobierno Federal la aplicación de la vacuna contra COVID-19 en todo el sector salud para evitar la propagación del coronavirus.

Aunque con una convocatoria muy irregular, médicos y enfermeras salieron a las calles de unas 70 ciudades del país para mostrar su inconformidad por la decisión oficial de vacunar solo al personal que está en la primera línea de atención contra esta enfermedad, que suma en México más de 210 mil muertos, el tercer país del mundo en números absolutos de decesos.

Tras semanas pidiendo ser vacunados, el pasado 9 de abril fue el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien, cuestionado por la prensa, pidió a los médicos privados esperar a su turno: “Que nos esperen. Hasta que nos toque a todos”.

El vicepresidente de la Sociedad Médica de Jalisco, José Manzano, dijo este miércoles que los médicos privados e incluso trabajadores de instituciones públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) requieren la vacuna para realizar sus labores de manera más segura, aunque no estén combatiendo directamente la covid.

En Jalisco, cerca de 60 por ciento de los trabajadores de diversas áreas del sector salud no han recibido la inmunización contra la covid-19, entre ellos 3 mil trabajadores del sector privado, afirmó.

“Nos dicen que no hay vacunas y que nos va tocar hasta que se llegue a las edades correspondientes, y ahorita solo vacunaron a los de 60 años y más. Nosotros creemos que también somos primera línea porque atendemos pacientes, no objetos”, dijo previo a la manifestación.

Añadió que la exigencia es que la vacuna llegue no solo a los médicos que atienden áreas de COVID-19 sino también a quienes laboran en enfermería, radiología, laboratorios y al personal de servicio.

María de Jesús Cornejo es médica de la Unidad de Investigación Clínica Cardiometabólica y contó a EFE que la clínica atiende personas que no quieren acudir a los hospitales públicos por miedo a contagiarse de COVID-19 o que no alcanzaron un lugar en esos lugares debido a la saturación de pacientes.

Eso ha provocado que, según explicó, al menos 40 trabajadores médicos y administrativos se hayan contagiado de esta enfermedad en su lugar de trabajo, pese a adoptar todos los protocolos y medidas sanitarias.

El médico Alejandro Zamora, director de un hospital particular en el municipio de Tlaquepaque, relató a EFE que en la clínica han recibido al menos unos 200 pacientes con COVID-19 en el área de urgencias y cuatro trabajadores han fallecido a causa de esta enfermedad.

“Debimos de estar contemplados en un primer momento en el registro para la vacunación y exigimos que sea ya, porque seguimos atendiendo todas las urgencias”, explicó.

México acumula casi 2.3 millones de contagios y 210 mil personas muertas a causa de COVID-19, y se estima que unos 3 mil sanitarios murieron por esta enfermedad.

Según datos estadísticos del 2019, en el país hay cerca de 92 mil médicos privados y más de 105 mil trabajadores de establecimientos de salud que desempeñan labores como auxiliares de enfermería, paramédicos o administrativos.

(Fuente: EFE)