99.88% de las casillas abiertas; 575 incidentes reportados

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmo en su ultimo informe a las 16 horas, que el 99.88% de las casillas se encontraban abiertas y se han reportado hasta el momento 575 incidentes en las elecciones de Veracruz, Nayarit, Estado de México, Coahuila, Tlaxcala, y Oaxaca.

34 mil o52 casillas de 34 mil 094 casillas están abiertas, representando esto el 99.88%. También el INE confirmo que el 98.2% de las casillas tenían por lo menos tres representantes de los partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) contaba con el 98.6% de las casillas cubiertas, el Partido Acción Nacional (PAN) 88.1%, Morena 79.2%, Panal 67.9%, PRD 55.6%, PVEM 52.7% e independientes 15.9%. El 9.9% de las casillas contaba con observadores electorales.

Finalmente, el INE informo que durante los comicios se han reportado 575 incidentes, de los cuales 248 han sido resueltos y quedan por resolver 327.

Con módulos electrónicos, Estado facilita certificados de nacimiento

Comparte este artículo:

Esta semana el director del Registro Civil de Nuevo León, Raúl Guajardo, presento los primeros módulos con los que los padres de recién nacidos podrán de manera gratuita y fácil tramitar los certificados de nacimiento electrónicos.

Los modulos fueron instalados en los hospitales públicos del estado, tal y como el Hospital Materno Infantil, Hospital Metropolitano, y el Hospital Universitario. Guajardo también anunció la instalación de un modulo de este tipo en el Hospital Ginecólogo Obstetricia #23 en Monterrey, lugar donde se dan 50% de los nacimientos de niñas y niños en el Estado. Además del módulo regular, se agrego uno que es especial para la comunidad indígena del estado y tiene traductor Nahuatl. Raúl Guajardo también anunció la reciente instalación de uno de los módulos en el ISSSTE de Constitución.

El certificado es electrónico y lo único que deben de presentar los padres es:

– Acta de nacimiento de la padre o madre.

– Identificación.

– Los testigos deben de llevar su credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).

– En caso de estar casados, acta de matrimonio.

Los módulos son los primeros en el país. Por último, Guajardo destacó que nuestro estado es la única entidad del país que cuenta con el 98% de captura total de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Dimes y Diretes: “Cuando hasta el árbitro roba”

Comparte este artículo:

¿Qué pasa cuando hasta el árbitro hace trampa? Pues los jugadores también empiezan a hacer trampa, saben que no habrá sanción. Lo mismo está sucediendo con el Instituto Nacional Electoral, presidido por Lorenzo Córdoba. El día de ayer la Contraloría General dio a conocer, que el INE con tal de evitar subejercicio en el 2016 gastó en dos meses 569 mdp en contratos de servicios y hasta en renta de automóviles del mismo tipo y de la misma compañía que rentó la Cámara de Diputados.

Justamente cuando está en debate a nivel nacional el financiamiento a los partidos políticos, que es precisamente el INE el que lo reparte, sale con esto la máxima autoridad electoral del país.

Entre noviembre y diciembre del 2016, el INE firmó contratos de arrendamiento de automóviles tipo Toyota Prius e hizo gastos en equipo electrónico con más de 500 mdp, que representan el 12.3% del presupuesto asignado para ese año.

Eso no es todo, también la Contraloría encontró que las unidades del INE que solicitan la contratación de personal por honorarios, no especifican la cantidad de personal que solicitan. Esto ha causado que se presupueste dinero a plazas que pueden o no existir, es decir se asignen más recursos al INE que después, al parecer, terminan gastando para beneficios propios de los consejeros.




Las compras fueron básicamente en fast-track, y según consejeros del INE todo se debe a la mala planificación que tiene la institución en su gasto de su presupuesto. Aunque, para mí, eso suena muy sospechoso.

¿Qué problema tiene el INE en tener que devolver el dinero a la Tesorería Federal? ¿Por qué gastarlo en cosas innecesarias como carros y equipo electrónico? ¿No es sospechoso que hayan gastado 569 mdp en dos meses?

Eso a mí no me huele como falta de planeación en el gasto, al contrario, me huele muy mal y peor cuando es la autoridad máxima de la democracia en México la que lo hace.




¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “La realidad detrás del INE”

Comparte este artículo:

El día de ayer el Instituto Nacional Electoral aprobó modificaciones a las leyes que prohibían hasta ayer, la reproducción de anuncios de los gobiernos estatales en estados donde haya elecciones el próximo año. Para los que no lo sepan, el año que viene hay elecciones en dos estados que son clave para el PRI, Estado de México y Coahuila. La aprobación de esta ley por obvias razones hace que sospeche, y mucho.

 




Desde hace varios meses en el Estado de México en específico, el gobierno de Eruviel Ávila, ha estado entregando “apoyos” a gente de escasos recursos. Ahora, digo “apoyos” porque todos sabemos que en realidad son técnicas para ir comprando el voto en un Estado que es sinónimo de priismo.

Y es que no solamente el gobernador ha estado entregado estos apoyos, sino también la SEDESOL que preside Luis Enrique Mirando. Mientras tanto el INE se ha hecho de la vista gorda o tal vez son muy ignorantes de la situación.

También no podemos dejar afuera, que este año el Estado de México es el que más apoyos ha recibido de la Federación. Tampoco puedo olvidar que es adónde este año el Presidente ha asistido en más ocasiones para abrir, carreteras y obras públicas. Y menos olvidemos que hace tan sólo unos meses Eruviel presentó una de las carreteras diciendo que era “un regalo para los mexiquenses por parte del Presidente”.

 




Y es que cuenta por ahí estimados lectores y lectoras, que si el PRI pierde el Estado de México es casi, casi como decir que ya no hay cuervos en la Torre de Londres, o séase que perdiendo Edomex, se da casi por un hecho que el partido que ha gobernado por más de setenta años va en declive total y no hay fuerza humana que lo salve.

En pocas palabras, no dudemos que el PRI metió su manita de gato para que el próximo año electoral Eruviel pueda promocionar, los logros de su gobierno, sin limitación alguna.

Qué bueno, no era como que lo necesitaban, ¿verdad? Como les dijo Lorenzo Córdova no dice ni pío, sobre los “apoyos” que da gobierno estatal y federal en aquella entidad azotada por la violencia.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Dimes y Diretes: “¿No qué muy limpios?”

Comparte este artículo:

Todos los años, en especial en los años electorales, los partidos se dan unos increíbles baños de pureza. Siempre dicen que ellos llevarán al país por el buen camino, también que están llenos de valores y principios, con los cuales van a contagiar al aparato político del país.

Este discurso se les acabo ayer, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que los partidos políticos de este país le deben 625 millones de pesos al IMSS, ISSSTE y al SAT.

Que incongruentes son los partidos políticos, en verdad. Mientras que muchos de sus militantes que llegan a puestos públicos le exigen y motivan a los ciudadanos a que paguen sus impuestos y sus obligaciones, ellos tienen el descaro de no pagar los suyos. Esto es lo que debe cada uno de los partidos: PRD 332 millones, PRI 73 millones, Verde Ecologista 52 millones, PT 45 millones, Movimiento Ciudadano 44 millones, PAN 37 millones y Nueva Alianza 9.5 millones de pesos.




Ahora la pregunta correcta es, ¿por qué los partidos no pagan estas deudas? Dudo mucho que sea por qué no tienen presupuesto, no claro que no, el detalle es que ellos saben que son intocables, ven difícil que el SAT en algún momento vaya a embargarles el changarro o en su caso hacerles una exhaustiva revisión.

En otras palabras, ciudadano, si quiere tener un negocio donde no tenga que pagar obligaciones fiscales, forme un partido político.

Lo más triste de la historia, es que los que nos llevamos la peor parte de todo esto, somos nosotros, los ciudadanos. Mientras los partidos le deben millones al IMSS y al ISSSTE, estos servicios de salud pública se están cayendo a pedazos.




No digo que los partidos sean los culpables absolutos de que esto esté sucediendo, pero ciertamente no suena bien que deban dinero a estas instituciones, mientras esta tanto el IMSS y el ISSSTE en quiebra.

Por último, nosotros financiamos a los partidos políticos cada año, para que estos puedan mantenerse y puedan cumplir con sus obligaciones. Si no lo están haciendo, ¿cuál es el punto que sigan recibiendo una tajada de nuestro dinero? Mejor que se financien solos, y si no cumplen, entonces que los cierren, tal y como le sucedería a cualquier negocio que debe millones.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Evolución de la Democracia en México

Comparte este artículo:




Firma la petición: https://goo.gl/2mzoxG

Hace ya más de un mes escribí un artículo de opinión que tuvo mucho éxito que se titula, “¿Quieres democracia? ¡Paga por ella!” donde abordo el tema del presupuesto que se le otorga a los partidos políticos en México, cada año.

En la columna también hablo de un debate que sostuve con un estadounidense que le parecía que nuestro sistema como más viable que el de su país, el cual consta de campañas de recolección de fondos y donaciones.

En esa columna mucha gente me hizo saber que la idea de cambiar la forma en la cual los partidos políticos se financian. También hubo quienes propusieron que hiciera una petición donde pudieran firmar que están a favor de que se hagan estos cambios en la estructura política electoral de nuestro país.

Nunca he sido “fan” de las peticiones en línea, ya que considero que muchas veces no llegan a ningún lado y logran poco. ¿Pero de qué otra forma podría llevar mi propuesta a otro nivel? Por lo tanto, he dejado mis juicios a un lado y decidí armar una petición y ver cuantos mexicanos les interesa que se cambie la forma en la que le regalamos nuestro dinero a los partidos políticos, muchos de ellos, negocios familiares.




La propuesta va más allá de solamente cambiar ese aspecto que me desagrada de la democracia en México y he decidido incluir otras ideas a la propuesta que detalló a continuación:

• El Instituto Nacional Electoral ya no destina dinero de su presupuesto anual a partidos políticos y queda solamente como institución que regula las elecciones estatales y federales.

• Evitar que existan candidatos únicos en los procesos electorales internos, es decir adiós al “dedazo”.

• Crear mecanismos eficientes de transparencia, esto con el fin de transparentar de donde vienen y en que se usan los recursos que reciben los partidos políticos. El fin de esto es combatir el debate de que sin financiamiento público, los partidos recibirán donaciones de procedencias dudosas, algo que ya sucede en realidad.

• Comité independiente que se encargue de la organización y formato para debates. El día de hoy los debates no aportan mucho, tenemos que cambiar esto ya que es la única manera en la que se puede lograr un voto consciente.

• Antes de ser candidatos, todos deben de presentar su 3de3 y curriculum, mismos que serán públicos.

Estoy seguro que esta es la única manera en la cual nuestra democracia puede evolucionar y no eliminaríamos partidos políticos que son parásitos del sistema como el Partido del Trabajo de Anaya, Partido Verde Ecologista de México de los González y muchos otros que nacen cada 3 años.

También lograríamos que el voto en México sea más consciente, mejor pensado y los candidatos de mejor calidad, que estoy seguro que hay muchos ahí afuera.

Dejo el hipervínculo a la petición y si en verdad creen que las cosas pueden cambiar en nuestro país fírmenla: https://goo.gl/2mzoxG

Estaré al pendiente de sus comentarios y/o sugerencias y los iré actualizando conforme vayamos incrementando el número de firmas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Decepción Naranja

Comparte este artículo:

(Para hacer acercar la imagen, usa el zoom de tu navegador)

Movimiento Ciudadano parecía ser el partido político que México necesitaba, de inicio los autodenominados Diputados Ciudadanos a nivel federal, renunciaron a Gastos Médicos, Bonos Legislativos, Gastos de Celular, Autos y Gasolina, entre otros gastos superfluos.

En Nuevo León los diputados que conformaban esa bancada hicieron lo propio, al menos ante la prensa porque en la vida real: siguen cobrando el Seguro de Gastos Médicos Mayores, el Bono Legislativo lo transformaron en nómina para usarlo de forma discrecional o en donativos a una AC presidida por el hermano de la Diputada Landa.

Así mismo, de gastos superfluos existen facturas por más de 45 mil pesos en Gasolina, compras de equipo de cómputo y audio exagerado, así como recibos de “apoyo a voluntarios” que incluso aparecen en nómina del Congreso como el caso de Rosa Elizabeth Benítez Rivera, eso sumado al escándalo de los pagos a una empresa fantasma denominada SOLARHIC por la cual fueron cesados su coordinador de asesores y su coordinadora administrativa.

El partido naranja sólo parecía ser diferente, pero a nivel estatal siguen sin transparentar el uso de los casi 2 millones de pesos mensuales para mantener un partido sin militancia y con no más de 5 empleados en sus oficinas centrales y que decir de la venta del padrón electoral en AMAZON por la cual aún esperan sanción por parte del INE.

Hoy existen dos demandas de juicio político al Diputado Samuel García, la primera propuesta por INCIDE y la segunda por el CONACI misma que está siendo evaluada por la comisión anticorrupción del congreso local. Aunque el diputado favorito de Facebook acusa a complots y persecuciones, el tema es el doble discurso que refleja a el partido a nivel nacional mismo que lo hizo perder el registro en 9 de 12 estados en las pasadas elecciones, el tema es que la última esperanza de la ciudadanía se encuentra aniquilada porque robar un peso de nuestros impuestos aunque sea poquito es robarle a la gente que pagamos y cumplimos para tener un buen gobierno.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El origen del gasto electoral

Comparte este artículo:

El fin de semana pasado culminamos un proceso electoral en el que más de 30 millones de ciudadanos tuvieron la oportunidad de votar en elecciones para elegir a 12 gobernadores, 966 alcaldes y los representantes de 13 congresos estatales. Además, nuestro país vivió un momento histórico al elegir a los integrantes de la asamblea que habrá de diseñar la Constitución de la Ciudad de México. Si bien, las elecciones son una muestra de la democracia de México, éstas no dejan de representar un costo para nuestro país.

Si bien, las elecciones son una muestra de la democracia de México, éstas no dejan de representar un costo para nuestro país.

Según el artículo 53 de la Ley General de Partidos Políticos, en México es posible recibir recursos económicos por dos fuentes: el financiamiento público que es aquel otorgado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el financiamiento privado que son las aportaciones de militantes y simpatizantes, del autofinanciamiento o de rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. Con la fiscalización se monitorea el origen del dinero utilizado por los partidos políticos y candidatos, el cual debe provenir de fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y que se realicen a través del sistema bancario mexicano.

No obstante, durante las campañas políticas se mueven grandes cantidades de dinero en efectivo, las cuales no están permitidas por la ley porque es difícil llevar un control de quién otorga el apoyo y para qué es utilizado. Además, los partidos o candidatos que reciben el recurso económico pueden estar incentivados a otorgar beneficios una vez que resulten electos. La cifra oficial del gasto que se realiza en los procesos electorales puede discrepar de la real.

Se estima que tan solo en el presupuesto de los institutos electorales estatales y en los gastos ordinarios de los partidos políticos se han gastado más de 8,500 millones en 2016, más del doble que en el 2010. El gasto en las elecciones se ha incrementado de forma importante en los últimos años, principalmente derivado de la reforma político-electoral. Permitir la participación de candidatos independientes, fomentar el voto en comunidades alejadas y llevar una mayor fiscalización de los recursos implica un gasto adicional para la nación. Incentivar la democracia en el país cuesta.

Se estima que tan solo en el presupuesto de los institutos electorales estatales y en los gastos ordinarios de los partidos políticos se han gastado más de 8,500 millones en 2016, más del doble que en el 2010.

Como toda inversión, se espera que el gasto durante las campañas electorales brinde un beneficio. Como país esperamos que el financiamiento público a los partidos políticos nos permita fomentar la democracia y tener a los gobernantes que queremos. Pero el financiamiento privado puede ser visto de la misma forma, por lo que surge la interrogante de qué es lo que se espera recibir con el apoyo brindado por particulares en época electoral.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quieres democracia? ¡Paga por ella!

Comparte este artículo:




Cuando me encontraba en Suiza en el verano del 2012 tuve un debate muy interesante con un estadounidense sobre la forma en la cual cada uno de nuestros países financiaba las elecciones presidenciales (recordemos que en aquel año Estados Unidos y México tuvieron elecciones a la Presidencia). ¿Por qué el debate? Te explico a continuación.

En México todos sabemos que cada año cierta cantidad de dinero del erario público se destina al Instituto Nacional Electoral (INE). Después de asignar el presupuesto, el INE se encarga de repartirlo entre los partidos políticos de acuerdo al porcentaje de votos que hayan obtenido a nivel nacional en los comicios de un año anterior. A diferencia de nuestro país, en la Unión Americana, las cosas se manejan de una manera muy diferente, debido a que tú como ciudadano y votante decides si quieres o no aportar dinero en las campañas de recolección de fondos de los partidos políticos y si se da el caso también a los candidatos que se estén postulando a diferentes cargos públicos.

A diferencia de nuestro país, en la Unión Americana, las cosas se manejan de una manera muy diferente, debido a que tú como ciudadano y votante decides si quieres o no aportar dinero en las campañas de recolección de fondos de los partidos políticos y si se da el caso también a los candidatos que se estén postulando a diferentes cargos públicos.

Con esta explicación y el debate que tuve en ese verano del 2012, llegué a la conclusión que en México parece que hay un sistema de que si queremos democracia, debemos pagar por ella. En las elecciones de hace un año el INE dio un total de 5.199 mmdp a los partidos políticos, ya sea para sus campañas electorales, para actividades específicas y para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes. De hecho el presupuesto asignado en ese año ha sido el mayor desde 1997, esto según información del INE.




Para las campañas que terminan ya este próximo 5 de junio se asignaron 3.953 mmdp y de igual manera son para gastos de campaña, y sostenimiento de actividades ordinarias permanentes. Realmente viendo este tipo de cifras quedé asustado, pero de igual manera me doy cuenta de cuanto se gasta por año para mantener el sistema democrático en el que vivimos y que muchos dudan que funcione correctamente, opinión que en lo personal no comparto.

Lo que sí creo es que es exagerada la cantidad de dinero que se va a los partidos políticos, y aunque viene siendo cierto que muchos sí hacen campañas de recolección de fondos y reciben en muchas ocasiones donativos, estos no son representativos a comparación de la cantidad que reciben de nuestros impuestos.

Por esto mismo se ha manejado ya en varias ocasiones que tener un partido político es absolutamente todo un negocio y muy redituable. No por nada vemos que en cada periodo de elecciones que nacen nuevos partidos políticos, que en muchas ocasiones carecen de ideología e incluso estructura. En el caso de Nuevo León el año pasado tuvimos el Partido Cruzada Ciudadana que tenían como candidato a la gubernatura a Luis Farías. La familia Farías lleva décadas viviendo del erario público teniendo un partido político – Cruzada Ciudadana – y no dudemos que para el 2018 resurja y nuevamente reciba una parte del pastel y con eso viven.

Ahora si vamos a ejemplos a nivel nacional, podemos hablar del famoso Partido Verde Ecologista de México, que desde su registro en 1986 ha pertenecido a una sola familia, la Familia González. También nos encontramos con ejemplos como Andrés Manuel López Obrador, que aclarando no tengo nada en contra de esta figura política, resulta imposible no cuestionar de donde ha podido sostener sus recorridos por toda la República Mexicana, siendo la respuesta muy obvia, con el presupuesto que se le asigna a los partidos políticos que ha pertenecido y al que actualmente dirige. De igual manera otros negocios disfrazados de partidos políticos son el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Nueva Alianza (PANAL) el cual fue fundado por la controvertida Maestra Elba Esther Gordillo.

De igual manera otros negocios disfrazados de partidos políticos son el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Nueva Alianza (PANAL) el cual fue fundado por la controvertida Maestra Elba Esther Gordillo.

Para evitar casos como los antes mencionados, lo que propongo es alejarnos de un sistema que se ha vuelto un negocio para unos pocos y ver hacia el sistema que tienen países como los Estados Unidos. Eso sí, el debate siempre ha estado en que si vamos a un sistema de donaciones y recaudación de fondos es muy probable que ciertos grupos de poder apoyen a partidos y candidatos a cambio de favores. Aunque viene siendo cierto que es una debilidad de ese sistema, no lo hace más diferente que el que tenemos actualmente, pues repito que los partidos políticos son negocios incluso en ocasiones familiares y que poco reditúan en la vida política de nuestro país.

Es hora de despertar y ver alternativas en el manejo de la democracia en nuestro país, el sistema bajo el que nos regimos actualmente lleva muchas décadas y tiende a quedar obsoleto, necesitamos mecanismos que hagan que la voz del ciudadano no se escuche solamente el día de las elecciones sino muchos meses e incluso años antes de emitir el voto. Solamente con un sistema de recaudación de fondos y donaciones podemos combatir la invasión de partidos políticos e incluso mejorar el tipo de candidatos a puestos públicos que tenemos hoy en día.

¿Tú qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

CEE y Ley de Participación Ciudadana

Comparte este artículo:

El 13 de mayo de 2016 será recordado como un día fundamental en la historia de la participación ciudadana en el estado: Después de más de 10 años de gestiones de organizaciones ciudadanas, y a casi 4 años de la reforma constitucional en la cual se reconoció el derecho de participación a través de consultas populares, en Nuevo León se publicó la Ley de Participación Ciudadana.

Más aún, debe permanecer en nuestra memoria esta fecha tomando en cuenta que para septiembre de 2014, Nuevo León era uno de los tres estados que aún no contaba con una legislación de participación ciudadana (http://www.nexos.com.mx/?p=22324). Festejemos, además, que la legislación no solamente reconoce como instrumento de participación ciudadana a las consultas populares (plebiscito o referéndum), sino que da un paso más e incorpora la revocación de mandato.

Después de más de 10 años de gestiones de organizaciones ciudadanas, y a casi 4 años de la reforma constitucional en la cual se reconoció el derecho de participación a través de consultas populares, en Nuevo León se publicó la Ley de Participación Ciudadana.

Por ahora no me centraré en las bondades o en los laberintos técnico jurídicos de estas dos figuras. Me ocuparé, más bien, del impacto que la expedición de la Ley de Participación Ciudadana tendrá en la Comisión Estatal Electoral. Un primer apunte es respecto de la denominación del organismo. El nombre de Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (CEE) es anterior aún a la reforma electoral fundacional de 1996, esto es, pertenece a una época en que las elecciones no arrojaban resultados confiables, y en la cual el término mismo de participación ciudadana se antojaba inviable en el estado.

Adicionalmente, puede afirmarse que prácticamente no hay un solo Organismo Público Local Electoral en el país en cuya denominación aparezca la palabra “Comisión”; toda proporción guardada, esto sería equiparable a que actualmente el Instituto Nacional Electoral (INE), aún se llamara Comisión Federal de Vigilancia Electoral.

El cambio en la denominación de la CEE se deriva obligadamente de sus nuevas facultades. Ahora no solo organiza elecciones en cooperación con el INE; también es ya el responsable de la “organización, desarrollo y cómputo (…), del referéndum o plebiscito; garantizará la equitativa e imparcial difusión de las opciones que se presenten a la ciudadanía. Asimismo, declarará los efectos del referéndum o plebiscito de conformidad con lo señalado en la convocatoria y la Ley” (art. 34). En el mismo sentido, la CEE “llevará a cabo la consulta popular para la revocación de mandato y posterior a ello, emitirá la declaración de validez de la consulta de revocación de mandato, para lo cual emitirá el resultado y los efectos de la misma” (art. 68).

En suma, el nombre de la CEE debe cambiar. Debe aprovecharse que conforme al Artículo Primero Transitorio del decreto de reforma aún hay tiempo para proponer esta modificación en la Ley Electoral. En segundo lugar, en donde el impacto de la Ley debería tener mayor impacto es, justamente, en la dimensión de fomento y de garatía de la participación ciudadana en la entidad. Un par de ejemplos.

En suma, el nombre de la CEE debe cambiar. Debe aprovecharse que conforme al Artículo Primero Transitorio del decreto de reforma aún hay tiempo para proponer esta modificación en la Ley Electoral.

Según el numeral 22 de la Ley, la jornada de consulta popular deberá realizarse “preferentemente” en la misma fecha que la jornada electoral correspondiente. Parece ser que el legislador da una directriz a fin de que “se prefiera” que las jornadas electoral y de consulta popular sean cada tres años en el mismo día, sin embargo, probablemente esto dependerá de la fecha de la solicitud y de la trascendencia del tema, obra o instrumento normativo consultado. En todo caso, disposiciones como la anterior decantarán las decisiones de política pública que en el tema de la participación ciudadana deberá tomar la CEE.

Un ejemplo más, ¿no debería el organismo electoral consultar a las ciudadanas y ciudadanos de Nuevo León los nuevos reglamentos que expide? Piénsese por ejemplo en la siguiente norma: “El Presidente de la Comisión Estatal Electoral instruirá se verifiquen las firmas de conformidad con el reglamento correspondiente y certificará la documentación adjunta” (art. 27). ¿Podría la institución encargada de organizar las consultas populares no consultar a su vez, bien que sea por mecanismos electrónicos, las normas que reglamentan una parte de la participación ciudadana?

En síntesis, la Ley de Participación Ciudadana obliga, por una parte, a renombrar a la CEE y, por la otra, compromete a la Institución a fomentar y garantizar la participación ciudadana.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”