“No es tiempo de separatistas”, dice Cuitláhuac García

Comparte este artículo:

El gobernador de Veracruz, Cuitáhuac García Jiménez, dijo esta mañana de lunes que no es momento para la separación en grupos, ya que todos los estados tienen sus fortalezas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

Convoco a mis colegas a que reflexionemos por el interés federal“, asegurando que no coincide con la visión de algunos mandatarios estatales que están en contra de la estrategia federal contra la nueva cepa de coronavirus.

En días anteriores, García Jiménez había calificado la acción de los gobernadores como “golpista“, pero luego rectificó para llamarlo separatista.

Pensamos que no son momentos de hacer grupos. Al contrario, es momento de unir esfuerzos de los estados, sinceramente me parece hasta una intención como golpista, perdón pero lo veo de esa manera. Separatista sería mejor palabra“, detalló el titular del ejecutivo en Veracruz.

Todo esto sucede luego de que el viernes 5 de junio, gobernadores de ocho estados se unieron para plantear su propio plan de acción contra el nuevo coronavirus.  Los mandatarios de Coahuila, Colima, Durango, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco anunciaron su plan contra el COVID-19, y acordaron entregar una carta para pedir una audiencia con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Con información de El Financiero

La aprobación de AMLO baja: su partido enfrenta un escenario adverso para 2021

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

El nivel de aprobación del presidente López Obrador bajó ocho puntos en mayo, para situarse en 60 por ciento, según revela la más reciente encuesta nacional de El Financiero.

El efecto rally behind que mencionamos hace un mes en Reporte-19 como uno de los factores en el incremento de la popularidad del presidente parece haber llegado a un punto de agotamiento. 

La aprobación de AMLO ha vuelto a los niveles que tenía en marzo, cuando comenzó el confinamiento. Este nivel de aprobación es el más bajo en lo que va de su presidencia.

La disminución en la popularidad presidencial se registra en el mes con más contagios y fallecimientos por COVID-19, pero también en el que las medidas de confinamiento han detenido buena parte de la actividad económica y productiva del país.

El Economista-Mitofsky también compartieron su encuesta de mayo en la que se aprecia una aprobación del 50%.  Un aspecto relevante en el estudio es la aprobación por tipo de ocupación. Los profesores y trabajadores informales son quienes más alta tienen su valoración (66% y 67%) mientras que los empresarios y personas desempleadas son quienes más lo reprueban (58% y 62%, respectivamente).

La desagregación de aprobación por Estados muestra que donde mayor incremento hubo fue en Tamaulipas, Chiapas, Zacatecas y Durango, mientras que el decremento se hizo más latente en Campeche, Nuevo León, Baja California Sur y Durango.

La probabilidad de que la aprobación del presidente continúe a la baja es alta por factores obvios: el aumento en el costo humano y económico de la pandemia y un zoom de los factores de rechazo para el presidente se encuentra en la opinión al manejo de problemáticas específicas.

De acuerdo a la encuesta de El Financiero, el 62% de la población piensa que AMLO ha manejado “mal/muy mal” el empleo y el 57% piensa lo mismo sobre la economía.

Esto configura un escenario adverso para el mandatario y su partido, pues aunque falta un año, enfilarse hacia 2021 con una percepción mayoritaria de mal manejo en la economía y seguridad podría acarrear considerables costos electorales. Es probable que el debilitamiento de la imagen presidencial sea más agudo en los estados del norte, donde históricamente la votación por AMLO siempre fue menor que en el centro y sur.

Es relevante recordar que en la elección de 2018 Nuevo León fue el segundo estado con menos votos para AMLO, solo por detrás de Guanajuato (La única entidad en la que no ganó).

UIF y DEA bloquean mil 939 cuentas de sujetos vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte este artículo:

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), anunció el “Operativo Agave Azul”, con el que se bloquearon las cuentas de mil 939 sujetos vinculados al Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En el marco de este operativo, la UIF ejecutó acuerdos de bloqueo contra mil 770 personas físicas, 167 empresas y dos fideicomisos relacionados con el mencionado grupo criminal.

En esta operación participaron todas las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad, mismas que por meses proporcionaron a la UIF informes de inteligencia sobre los líderes, operadores financieros, familiares, empresas, abogados y diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas del CJNG.

La Unidad de Inteligencia Financiera también contó con la colaboración de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la definición de objetivos del operativo.

El organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda analizó 2 mil 571 operaciones inusuales por un monto de 2 mil 951 millones de pesos, así como 38 mil 459 reportes de operaciones relevantes por 11 mil 478 millones de pesos; transferencias internacionales que generaron 8 mil 424 reportes por un monto de 7 mil 216 millones de pesos.

Además, se localizaron 2 mil 102 reportes por 2 millones 955 mil dólares en efectivo; así como 6 mil 507 transferencias interbancarias por 657 millones de pesos.

Las operaciones se realizaron principalmente en Jalisco, pero también se presentaron movimientos en la Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Nayarit, Sinaloa, Querétaro y Colima.

AMLO asegura que habrá diálogo con gobernadores, no pelea

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República aseguró que no habrá confrontación con los gobernadores para la operación del semáforo con el que se pretende regular la reapertura económica del País, tomando en cuenta los riesgos sanitarios.

En conferencia de prensa, fue cuestionado sobre las exigencias de los Ejecutivos estatales, quienes han demandado a la Secretaría de Gobernación que se permita que los semáforos puedan operar desde los estados.

En respuesta, el presidente, ofreció diálogo y se dijo abierto a construir un consenso sobre ese mecanismo, que entrará en vigor a partir de junio.

Ante la pregunta de cómo resolvería esta situación respondió: “Pues con diálogo, no peleándonos, buscando los acuerdos y también no obligando a nadie. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho“.

Esta reacción sucede luego de que ayer, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, advirtió que el semáforo de reactivación es uno, y es federal. “La respuesta es tajante: El semáforo es federal. Tenemos, yo creo, que tener una coordinación federal“, advirtió.

Sin embargo, los Gobiernos de estados como Jalisco y Nuevo León adelantaron que no habrá subordinación a los criterios de la Federación. Y otros como Guanajuato ha puesto en marcha su propio semáforo para graduar la reapertura económica de la entidad.

Por su parte, el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral, informó que (los estados Gobernados por el PAN) quedaron de enviar sus observaciones sobre el mecanismo entre hoy y mañana a la Segob, con la finalidad de que sus planteamientos sean tomados en cuenta.

El Presidente confirmó que será mañana jueves cuando se realice una nueva evaluación sobre la reapertura, incluida la posibilidad de un regreso a clases regional. Y anunció que la decisión final será anunciada este viernes.

Con información de El Norte

 

Asegura Durazo que disminuyeron levemente los homicidios dolosos en México

Comparte este artículo:

Esta mañana, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), Alfonso Durazo Montaño, detalló que en el mes de abril el homicidio doloso en el país tuvo una baja marginal con respecto a marzo.

Al presentar las cifras de incidencia delictiva de cada mes en la conferencia matutina llevada a cabo en Palacio Nacional, se detalló que ocurrieron 2 mil 950 homicidios dolosos, frente a 3 mil en marzo pasado, lo que representa una disminución de 1.66%.

Argumentó que: “Logramos nuevamente revertir la tendencia de crecimiento y estamos ligeramente a la baja en homicidios dolosos con respecto al mes anterior, se ha conservado la línea de contención y no se ha permitido la tendencia ascendente que tuvo históricamente el homicidio doloso“.

De enero a abril del presente año, en cifras absolutas, las entidades que más registran homicidios dolosos se encuentran Guanajuato (mil 534), Estado de México (982), Chihuahua (906), Michoacán (886) y Baja California (880).

Con respecto al feminicidio, el titular de SSPC detalló que en abril ocurrieron 70 casos, frente a 78 del mes anterior.

Agregó que: “El robo total, la tendencia incluso antes de la pandemia es sensiblemente a la baja, este mes pasado la baja fue muy pronunciada. Desde antes de la pandemia, hay que rescatar esta tendencia, es de un 33 por ciento menor con respecto al mes pasado, y un 42 por ciento con respecto a diciembre“.

En cuanto al robo de vehículos se redujo en un 20.9 por ciento; el robo a transeúnte en 24.6 por ciento. El robo en transporte público disminuyó 44.6 por ciento; el robo en casa habitación 18 por ciento; a negocios 20 por ciento; de ganado 27 por ciento; robo en transporte público individual 25 por ciento y a transportistas en un 44.3 por ciento.

Finalmente, se mostró que los delitos del fuero federal en abril disminuyeron 33,43 por ciento respecto a marzo y 46,29 por ciento frente al inicio de la actual administración.

Con información de LópezDórigaDigital

A quién exigir: COVID-19

Comparte este artículo:

Desde principio de enero a la fecha, en México y el mundo ha sido materia de análisis, medidas de seguridad y sanitarias, decisiones políticas, económicas y sociales, noticias, columnas, pláticas de café, etc., el coronavirus (en adelante COVID-19) proveniente de Wuhan, China.

Esto, pues la facilidad con la que se ha propagado el virus, testimonios de países como Italia, las muertes registradas y la declaración de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud, han despertado consternación y preocupación en gran parte de la población.

Y, aunque el porcentaje de mortalidad del COVID-19 es relativamente bajo, los ciudadanos tienen razón al estar preocupados respecto del avance que va teniendo la enfermedad, pues al tratarse de un tema de salud no hay duda de que este resulta de orden público.

En México, el avance del COVID-19 actualmente se encuentra en la fase 1 (importación de casos) y aunque el representante de la Organización Mundial de la Salud en el país Cristian Morales Fuhrimann ha señalado que hemos sido el primer país en poner a punto la técnica de detección del coronavirus; lo cierto es que tal y como ha sido reconocido por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell probablemente en 15 días entremos a la fase 2 (transmisión comunitaria) y posteriormente a la fase 3 (etapa epidemiológica).

Derivado de lo anterior, ante el inevitable escenario de transmisión comunitaria y posteriormente epidemia, considero de suma relevancia dos cuestiones.

La primera, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en adelante INSABI) y el desafío que enfrenta ante el avance del COVID-19.

El INSABI, fue creado por el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019 y su objetivo es que las personas que no cuenten con seguridad social tengan derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.

La creación del INSABI, hoy impacta positivamente en la vida de todos aquellos mexicanos que no contaban con seguridad social, pues ante la situación que enfrenta el país en relación al COVID-19, estas personas tendrán la posibilidad de atenderse en hospitales ante un eventual contagio que requiera atención especializada.

Sin embargo, no puede pasarse por alto que si bien el INSABI otorga la posibilidad para que las personas sin seguridad social tengan acceso a tratamiento médico, la realidad es que hoy el Instituto enfrenta un reto que verdaderamente pondrá a prueba su funcionamiento y que podrá terminar con las dudas de los incrédulos o bien condenarlo de ineficaz.

La segunda, la decisión de los gobiernos estatales de Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, de coordinarse y no adherirse al INSABI.

Esto, pues la decisión en defensa de su “soberanía”, que considero más bien se trato de una decisión tomada para que los Estados pudieran manejar y administrar los recursos asignados para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social, en términos de los artículos 77 Bis 16 y 77 Bis 16 A de la Ley General de Salud, podría poner en riesgo a sus respectivos ciudadanos.

Lo anterior, pues las referidas entidades federativas tendrán que hacerse cargo a través de sus Secretarías de Salud de la atención especializada que requiera una persona infectada por el COVID-19 que no cuente con seguridad social.

Situación que en un futuro cercano podría patentizar lo atinada de su decisión, o bien, simplemente tacharla como un acto irresponsable, al haber evidenciado incapacidad y priorizado el manejo de recursos a costa de la salud.

Por último, es importante que como ciudadanos sepamos a quién exigir respuestas.

En cuatro años crecen 300% las denuncias por acoso en México

Comparte este artículo:

En tan solo cuatro años las denuncias por acoso sexual contra mujeres se cuadruplicó y el de hostigamiento se duplicó, esto de acuerdo a datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre el 2015 y el 2019, el acoso se disparó 297%, al pasar de mil 064 a 4 mil 234 carpetas de investigación.

El promedio igualmente creció, pues pasó de 3 denuncias diarias a 11.

Por otro lado, el hostigamiento sexual, el número de casos se incrementó 99.1%, ya que en el 2015 hubo 784 carpetas y el año pasado cerró con mil 561. El promedio pasó de dos a cuatro.

La entidad con más denuncias por acoso fue la Ciudad de México con 98, el 27% de los casos del País, seguida del Estados de México, con 57; Querétaro, con 32; Nuevo León, con 20; Guanajuato, con 19; Jalisco, con 18; Coahuila, con 17; y Puebla, con 16.

En el caso del hostigamiento, los estados que abrieron más carpetas en enero fueron Veracruz, con 24; Tabasco, con 17; el Estado de México, con 13, y Baja California, con 10.

(Con información de Grupo Reforma)

AMLO dice que la seguridad va más allá de partidos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este domingo a los ciudadanos a no dividirse con el partidismo y velar por la tranquilidad del País.

En la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional en Guanajuato, militantes del PRI, PAN y Morena mantuvieron en alto las porras para sus aliados y, por momentos, no dejaron oír los discursos de los funcionarios.

López Obrador sostuvo que en la tarea de garantizar la paz se requiere la participación de todos, sin distingo partidistas.

“Esta tarea nos involucra a todos, va más allá de las baterías partidistas, todo tenemos que ayudar para garantizar la paz y tranquilidad. No es con acciones partidarias como vamos a sacar adelante al País. Ya lo sabemos, partido significa una parte, Gobierno es todos, cada quien puede tener su partido, pero el interés nacional está por encima de los intereses personales, los intereses de grupo, los intereses partidistas. México, la Patria, es primero, y se los voy a demostrar aquí de manera muy sencilla“, dijo el mandatario.

Tras decir esto, el presidente hizo una consulta entre los asistentes.

“Ya vi que trajeron porras, que levanten la manos lo que son del PRI. Son bastantes. Que levanten la mano los que son del PAN. También son considerables. Que levanten la mano lo que son de Morena. También son importantes. Per ya van a ver que el partido que voy a mencionar les vs a ganar a todos, a los tres partidos que mencionémoslos. Que levanten la mano los que están en el partido que se llama México. Les ganamos”.

El político tabasqueño dijo a los habitantes que fueron invitados a la inauguración del cuartel que, aunque el edil de Romita surgió del PRI, el Gobernador del PAN y él de Morena, como autoridades ya no pertenecen a ningún partido.

“Ya no estamos en partidos sino en Gobierno. Es democracia y aunque tengamos que enfrentar obstáculos, la transformación de México va, no se va a detener. Vamos a acabar con la corrupción. ¡Me canso ganso! Vamos a garantizar que haya justicia que haya paz, que haya tranquilidad en Guanajuato y en el País y por eso se creó esta Guardia Nacional, para proteger al pueblo”.

Nuevo León se queda sin Insabi ni IMSS-Bienestar

Comparte este artículo:

Esta mañana, Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud, informó que cinco entidades decidieron no incorporarse al nuevo modelo del Insabi, por lo que además se quedarán sin ningún convenio de salud federal. Estas entidades se tratan de Nuevo León, Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato y Jalisco.

Por otro lado, 23 estados sí se incorporaron y tendrán garantizada la gratuidad de esta atención siendo el tercer y se dará inicio para a partir del próximo primero de diciembre.

Se recalcó que los estados que no firmaron para sumarse al Insabi, tampoco tienen otro tipo de convenio con la Federación, como el IMSS Bienestar. En compañía del presidente, el secretario comentó que: “Los estados donde no habrá participación del Gobierno federal (es) porque no hay institución federal y los Gobiernos estatales decidieron no adherirse“.

No obstante, ciertos estados como Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas tampoco se unieron al modelo, pero sí cuentan con IMSS Bienestar, puntualizó López-Gatell.

Así mismo se comentó que la importancia de adherirse al Insabi consiste en trabajar por un mismo esquema, modelo y sistema que se comprometa con la gratuidad. “No queremos que personas paguen de su bolsillo cuando ya están pagando a través de sus impuestos“.

Por último, se agregó que se cuenta con un presupuesto anual de 32 mil 674 millones de pesos para las instituciones, del cual un 86% lo provee el Gobierno federal, esto es, 28 mil 190 millones de pesos. Aunque, para garantizar la gratuidad, se les otorgará los 4 mil 484 millones de pesos restante.

Finalmente, el funcionario agregó que en el sistema IMSS Bienestar hay un 98 por ciento de abastecimiento de fármacos en enero de 2020.

Con información de Reforma

Anaya dice que México requiere un cambio

Comparte este artículo:

En su primer discurso como precandidato del Partido Acción Nacional para la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, dijo que México no puede continuar en el camino que va y que se requiere un cambio.

Anaya comento que la Administración de Enrique Peña Nieto ha sido un desastre, por los casos de corrupción, la precarización de los salarios, la inseguridad y violencia.

“Nunca desde que hay registro, habíamos vivido un año tan violento como el 2017, de seguir en este ritmo, habrá 30 mil homicidios dolosos al final de este sexenio”, aseveró el ex dirigente nacional del PAN.

Por otro lado, reconoció a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, pero aseguro que las estructuras del PRI se quedaron.

“Las estructuras profundas del PRI quedaron, no cambiamos los cimientos, no cambiamos el régimen”, lamento el precandidato panista.

El ex dirigente nacional del PAN, también aseguro que AMLO representa ideas viejas y fracasadas, como es la propuesta de que el Fiscal General sea impuesto por el Poder Ejecutivo Federal y dar amnistía a líderes del narcotráfico.

“A México no le conviene un cambio hacia al pasado repleto de locuras como el que ofrece López Obrador”, dijo el panista.

En cuanto al precandidato del PRI, José Antonio Meade, Ricardo Anaya dijo que representaba más de lo mismo.

Al evento en el World Trade Center en la CDMX, asistieron los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, Manuel Granados y Dante Delgado, respectivamente y la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales.

Mientras que del PAN, asistieron los gobernadores de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Nayarit y como representante de Miguel Ángel Mancera, asistió, Luis Serna.