Peña Nieto, Presidente de caricatura

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos visto como la incendiaria ofensiva contra la imagen y figura de Enrique Peña Nieto se ha incrementado. Ya no se ha atacado la figura del Presidente solamente, se ha atacado la figura de Enrique mismo, como persona y hasta como estudiante.

Aquí mismo en Altavoz, un colaborador citaba un chiste que hacían de Adolfo Ruiz Cortines burlándose de su edad, también mencionó que a Díaz Ordaz se le mofaban por feo y a Echeverría por “pendejo” en palabras de Diaz Ordaz.

Más allá de saber si los ataques tienen justificación y sin afán de defender el oficialismo al puro estilo chayotero de Ricardo Alemán, Peña Nieto viene haciendo una sucesión de malas movidas que ya lo hacen ver y caer en un ridículo.

Hacerle renunciar es el deseo de muchos y más allá de las terribles consecuencias económicas que nos traería, el problema en general radica en lo mal manejado que tiene su agenda personal, su figura, su envestidura, nadie lo respeta, ni su propio partido y no estoy proponiendo que se regrese a las viejas épocas donde un presidente actuaba como tlatoani azteca, pero sí sienta un precedente de que la figura de “Presidente de la República” está para cualquier “guey” y ese “guey” es motivo y objeto de cualquier clase de pitorreo sin ton ni son.

Si bien será siempre discutible la manera en que Enrique llegó a Los Pinos, su matrimonio telenovelero y la N cantidad de escándalos, la figura del “Líder de la Nación” está en una crisis inédita.

En lo personal siempre he sido un escéptico del potencial de las redes sociales para generar impactos en la política mexicana que vayan más allá de un “Lord [Inserte personaje]” o que hagan renunciar a gente como Alvarado de Tv UNAM. Sin embargo, las redes sociales si influyen en la opinión pública más y más y en esto en votos.

La actual crisis peñanietista va a permear más allá del 2018 y quien quiera el puesto presidencial tiene que estar consciente del enorme escrutinio del que será objeto y de la burla, la injuria y la ridiculización.

Los asesores también influyen aquí, no se ve un hilo de cordura en Los Pinos, ¿tanto se le teme a Trump que se le quiso suavizar?, ¿Qué fue ese chiste de informe con “jóvenes”?, ¿Qué afán de defender a gente tan torpe como Alfredo Castillo?

Las iniciativas más progresistas y radicales en la historia de la Patria de los últimos 50 años que realizó Peña Nieto como la abierta discusión de la legalización de la mariguana y el matrimonio igualitario han recibido rechiflas hasta desde el mismo PRI.

Muchos dirán que la figura de patetismo que tiene Enrique a nivel nacional y a nivel internacional es por su propia culpa; sin embargo, aunque así lo fuese, ¿que podemos aprender de esto?.

Por aprendizajes yo pondría en la palestra el que los partidos buscaran perfiles menos fotogénicos y más acordes a las ideologías propias del partido aparte de que las candidaturas presidenciales fueran menos objeto de dedazos y más de debates internos.

Fox ha quedado pintado como mandilón y torpe, Calderón como un borracho y beligerante, Salinas como el mayor enemigo de la sociedad después de Satanás, Echeverría como un asesino recluido en su propia casa, López Portillo terminó senil, robado y apodado el “perro”. Al menos Zedillo guarda cierta imagen.

La imagen del Presidente debe ser criticada y cuestionada pero nunca burlada por lo que representa, antes debemos evaluar mejor a los candidatos al votar y al elegir representantes, cuestionarlos desde antes y así evitarnos esta clase de bochornos. Piense por un momento, Enrique Peña fue elegido en las urnas por miles de mexicanos como usted o como yo y es la imagen de México ante el mundo.

Pregúntese ¿Qué pensarán de nosotros en el extranjero?

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El espejo mexicano

Comparte este artículo:

El manto febril de la noche comenzaba a cubrir el horizonte. Las partículas exangües de la luz del día se perdían ante sus ojos. En sintonía, el chisporroteo de la fogata y las cigarras entonaban su última melodía del año. No parecía importarle el cada vez más incómodo respaldo del roble sobre el cual reposaba su cansado cuerpo.

Esperó así hasta que la luna decidió mostrarse a través de un espeso telón de nubes. Un efímero rayo de luna nueva lo atravesó hasta descansar su reflejo en el gran lago adyacente al roble.

Armado de valor, se levantó, y se atrevió a asomarse al lago. Lo que vio le sorprendió: era su rostro, sin embargo, ajeno. El reflejo le mostró todo aquello que reprimía en lo más obscuro de su corazón.

De inmediato se alejó del agua y emprendió su marcha de regreso. Pero ya era muy tarde.

Le afligía el rostro la cicatriz que no lucía. Le azotaban decisiones que aún no había tomado. Le repugnaban las facciones que había adorado. Le asustaba la violencia que había observado.

¿Qué clase de maldición era aquella? ¿Qué clase de dios lo había condenado a observar su reflejo?

Es sólo a través de espejos que el ser humano se descubre a sí mismo. Tienen la capacidad de mostrarnos el más temible de nuestros demonios y de hallar la más sigilosa inseguridad. Así, el reflejo que muestra es, tantas veces, aterrador como lo es complaciente. Después de todo, nos alarman porque nos muestran ese lado que intentamos reprimir. Bien hacía Borges en temerles. La magia de los espejos, paradójicamente, oscila entre lo que muestra y lo que oculta.

Quizá por esa razón regresamos constantemente a ellos: para constatar lo que somos (y lo que aún no somos).

Es sólo a través de espejos que el ser humano se descubre a sí mismo. Tienen la capacidad de mostrarnos el más temible de nuestros demonios y de hallar la más sigilosa inseguridad. Así, el reflejo que muestra es, tantas veces, aterrador como lo es complaciente.

Su maravilla: están presentes en todo momento. No son sólo los cristales de vanidad erguidos en alcobas. Y de ahí el terror constante de Borges. Muestran el reflejo del humano las aguas serenas de un lago; los sueños taciturnos del desamor; la tinta vertida al papel; las letras que sosiegan el alma; al igual que las cosechas de la amistad. ¡Qué dicha (y que terror) el poder observarse a través de tantos espejos!

Pero, ¿tendrá toda una nación la misma fortuna? ¿Podrá observarse a través de espejos tan certeros y mágicos toda una sociedad?
La respuesta es cruel, pues el espejo nacional no reviste las cualidades poéticas y heroicas antes descritas. Muestran el reflejo de una nación su clase política. ¡Con qué terror se postra México frente a su espejo!

Su reflejo es producto de los demonios que lo han consumido durante años: poca participación ciudadana y políticos corruptos. Y así los muestra. Sin máscaras: el orgullo reformador de Peña Nieto; la ira incrédula de Calderón; la ignorancia en el discurso de Fox; la envidia política de Zedillo; la avaricia capitalista de Salinas; la gula electoral de Miguel de la Madrid; y la lujuria monetaria de Portillo.

Hoy lucen ajenos, pero son viva imagen de nuestra cultura. De indignación, pero conformista. Y es que a través de los años, no hemos querido enfrentar el reflejo. No hemos querido cambiar nuestro espejo, a pesar de tener las herramientas para hacerlo: el voto y la participación ciudadana.

Sin máscaras: el orgullo reformador de Peña Nieto; la ira incrédula de Calderón; la ignorancia en el discurso de Fox; la envidia política de Zedillo; la avaricia capitalista de Salinas; la gula electoral de Miguel de la Madrid; y la lujuria monetaria de Portillo. Hoy lucen ajenos, pero son viva imagen de nuestra cultura. De indignación, pero conformista.

El problema del mexicano es que a la hora de enfrentarse al espejo, en ocasiones, huye con cobardía del reflejo, y decide no inmiscuirse en los asuntos políticos; en otras, peca de vanidad y se enamora del reflejo, optando por una continuidad electoral pocas veces racional; y en otras tantas, se ahoga en su propia inseguridad y, con temor, decide una alternancia poco favorable.

Pero el espejo nacional no tiene que ser visto necesariamente como algo negativo. Es, de hecho, una de las herramientas más útiles: nos muestra los rostros de lo que fuimos, de lo que somos, y de esa manera, nos es posible vislumbrar el horizonte de una manera clara.

…el espejo nacional no tiene que ser visto necesariamente como algo negativo. Es, de hecho, una de las herramientas más útiles: nos muestra los rostros de lo que fuimos, de lo que somos, y de esa manera, nos es posible vislumbrar el horizonte de una manera clara.

Ahí están los Gobernantes demagogos. Con tintes de héroes dedicándose a destruir una partidocracia desde una plataforma independiente, nos han indicado el camino a seguir: la reinvención de partidos políticos. Las leyes prohibicionistas, que al reflejar los resultados obsoletos de las posturas retrógradas y conservadoras, han obligado a la tinta legislativa a tomar modelos liberales y con estricto apego a los derechos humanos.

México debe postrarse, sí, con terror frente a su espejo, pero con valentía, para darse cuenta de lo que es y el rumbo que debe tomar. Sólo a través de una participación activa en la vida política del país podrá el espejo mostrarse benigno con México. Es vital entonces que el ciudadano, con valentía, se postre frente al espejo y acaricie las cicatrices del pasado que le muestre, no como recuerdo nostálgico, sino como presagio de un futuro próspero.

México debe postrarse, sí, con terror frente a su espejo, pero con valentía, para darse cuenta de lo que es y el rumbo que debe tomar. Sólo a través de una participación activa en la vida política del país podrá el espejo mostrarse benigno con México.

Regresó al palacio aún con la última Luna de 1514 a sus espaldas. Faltaban horas para el nuevo amanecer, pero a Nezalhualpilli le aterraba aquello que había observado en el lago de Texcoco. No era la primera vez que sus deidades le revelaban sus maquinaciones sin claridad alguna.

Como tlatoani, había gobernado sabiamente, lo que le ganó la reputación de buen gobernante entre los nobles. Su congoja jamás fue la política, sino su espíritu de poeta. Sin lugar a dudas, su fascinación por la adivinación y por los agüeros también había contribuido a sus pesares, pero siempre fue la poesía la que lo acechaba inclusive en sus sueños. Esa noche antes de ir a la cama, no concilió el sueño. Los dioses le habían mostrado un sufrimiento que no le pertenecía.

A un año de morir, ¿qué le habían mostrado los dioses a tan dotado gobernante? Hay quienes aseguran que fue sólo el proemio de su muerte; el epitafio de su sepulcro. Otros afirman que fue la inminente llegada de Cortés a territorio nacional. Pocos otros aseguran que fue su propio reflejo pero sin la vanidad de la belleza que tanto le caracterizó. Y otros más, aseguran que el reflejó que observó aquella última noche de 1514 fue el reflejo de una nación condenada a sufrir durante más de quinientos años.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Ni Obama lo tiene?”

Comparte este artículo:

Hace dos días me tocó ver un titular que de inicio me pareció un chiste del “Deforma” y luego me deje de reir, pues resulta que el autoproclamado Presidente de Morena y candidato a la presidencia en el 2018, Andrés Manuel López Obrador, declaró que le iba a enviar una carta cordial al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, vendiéndole el avión de la Presidencia de México. A lo que me pregunto, ¿en verdad ni Obama lo tiene?

A partir de este año la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó por órdenes de Barack Obama un programa para comprar nuevos aviones presidenciales, mejor conocidos como Air Force One. El tipo de avión que actualmente tiene el Presidente de EU es un Boeing 747-200 y es de dos pisos, mientras tanto el avión de Enrique Peña Nieto es un Boeing Dreamliner 787-8 de un solo piso, es decir desde ese momento podemos ver las diferencias.

Andrés Manuel López Obrador, declaró que le iba a enviar una carta cordial al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, vendiéndole el avión de la Presidencia de México. A lo que me pregunto, ¿en verdad ni Obama lo tiene?

El Air Force One tiene un costo aproximado de 3 mil millones de dólares, pero en si el costo es incierto ya que esta información no la revela la Fuerza Aérea ya que tiene que ver con seguridad nacional. El Dreamliner que le entregaron este año a Peña Nieto tiene un costo de 218.7 millones de dólares, es decir el avión del Presidente de Estados unidos cuesta 13 veces más que el avión de la Presidencia de México.

En otras palabras no, ni Obama tiene un avión como el del Presidente de México, porqué Barack tiene un avión aún más costoso y más grande que el de Peña Nieto, incluso el Air Force One tiene tecnología como bengalas antimisiles, carga combustible mientras sigue en vuelo, una cocina para alimentar a 100 personas, salas de juntas, centro médico, y se puede volver en cualquier momento el centro de operación del Presidente de los Estados Unidos.

En otras palabras no, ni Obama tiene un avión como el del Presidente de México, porqué Barack tiene un avión aún más costoso y más grande que el de Peña Nieto, incluso el Air Force One tiene tecnología como bengalas antimisiles, carga combustible mientras sigue en vuelo, una cocina para alimentar a 100 personas, salas de juntas, centro médico, y se puede volver en cualquier momento el centro de operación del Presidente de los Estados Unidos.

Aunque es cierto que el país no está para que se gasten 218.7 millones de dólares en un capricho presidencial que comenzó a gestarse desde la administración de Felipe Calderón, no nos debemos dejar llevar por dicho y publicidad engañosa como la que el señor Andrés Manuel López Obrador trata de promover en sus spots.

Por otro lado, AMLO le pedirá a Obama que se espere al 2018 para venderle el avión de la Presidencia de México, cuando en realidad Barack Obama deja la Oficina Oval en enero del 2017, ¿acaso el candidato presidencial desconoce que hay elecciones este año en el país vecino? Dudo que no lo sepa, entonces por lo tanto fue una ocurrencia del presidente de Morena con toda la motivación de salir en lo diarios nacionales.

AMLO si le mandas esa carta a Obama no te va a querer comprar el avión, porqué es de muy poco nivel para su nación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El secreto de Antúnez: Los beneficios de la impunidad

Comparte este artículo:

El próximo 19 de marzo se cumplen 6 años del lamentable enfrentamiento entre militares y miembros de la delincuencia organizada en el cual murieron Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Hasta el día de hoy, y a pesar de la exigencia de la sociedad civil regiomontana y del ombudsman Raúl Plascencia Villanueva, los hechos no han sido esclarecidos.

Estamos a 6 años de aquel día en el mes de marzo del 2010. A pesar del informe equivocado del General Antúnez, de la reclamación de organizaciones civiles y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hacia al gobierno federal, Jaime Rodríguez “el Bronco”, decidió designar a Antúnez Pérez como Secretario de Seguridad Pública…

Fue el mismísimo actual Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, quien en ese entonces era comandante de la Séptima Zona Militar ubicada en el municipio de Escobedo, que redacto un informe con fecha de 5 de abril de 2010, con atención “a la superioridad” y con folio 08739.

En el documento al cual Mexicoleaks y el medio de comunicación Proceso tuvieron acceso, el General Antúnez comenta que en la noche del 19 de marzo de ese año, varios individuos en una camioneta tipo Yukón dispararon contra las fuerzas militares en las inmediaciones del Tec de Monterrey sobre la Av. Eugenio Garza Sada, adicionalmente a esto Antúnez escribió, “Descendieron dos personas más que, ahora se sabe, respondían a los nombres de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso, quienes comenzaron a correr a la entrada del Tecnológico de Monterrey, ubicada en la confluencia de las avenidas Garza Sada y Luis Elizondo, lugar en el que cayeron muertos, resultado del enfrentamiento referido”.

En agosto del 2010, el ombudsman concluyó la indagación del caso y arrojó como conclusión que el ejercitó había disparado en contra de los estudiantes y que la escena del crimen había sido manipulada, ya que se le sembraron armas a los cuerpos.

Aunque desde el 20 de marzo del 2010 se había informado que las dos personas abatidas durante el enfrentamiento eran estudiantes del la institución educativa y no miembros del crimen organizado, e incluso el presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa enviaron condolencias a las familias de los dos jóvenes a través de un comunicado, el General Antúnez siguió defendiendo la versión de que los dos estudiantes de excelencia habían agredido a los militares.

A 10 días del enfrentamiento el ombudsman nacional, Raúl Pascencia Villanueva, abrió la queja CNDH/2/2010/1508/Q por la muerte de los dos jóvenes estudiantes. En agosto del 2010, el ombudsman concluyó la indagación del caso y arrojó como conclusión que el ejercitó había disparado en contra de los estudiantes y que la escena del crimen había sido manipulada, ya que se le sembraron armas a los cuerpos. Adicional a esto, el ombudsman solicitó que se limpiara el nombre de Javier y Jorge puesto que no eran miembros de la delincuencia organizada como lo había manejado la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Estamos a 6 años de aquel día en el mes de marzo del 2010. A pesar del informe equivocado del General Antúnez, de la reclamación de organizaciones civiles y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hacia al gobierno federal, Jaime Rodríguez “el Bronco”, decidió designar a Antúnez Pérez como Secretario de Seguridad Pública. Tal parece como si fuera un regalo tras tal irresponsabilidad del militar, esos son los beneficios de la impunidad.

#TodosSomosJorgeyJavier

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

CARTA ABIERTA A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Comparte este artículo:

Andrés Manuel López Obrador

PRESENTE

He visto como descalificas en muchas ocasiones el trabajo de políticos y funcionarios que a tu consideración y a la de muchos son “traidores a la patria”. A lo largo de dos sexenios te has dedicado a señalar los errores incuestionables de nuestros presidentes e incluso te autoproclamaste ‘presidente legítimo de la nación’ que no es poca cosa.

Cuando surge la pregunta de “¿Cómo sobrevives los años en los que no ocupas algún cargo?” Tu respuesta es que lo haces mediante la venta de tus libros, misma respuesta de personas como Fernández Noroña quien últimamente no es del agrado de la nación.

A lo largo de dos sexenios te has dedicado a señalar los errores incuestionables de nuestros presidentes e incluso te autoproclamaste ‘presidente legítimo de la nación’ que no es poca cosa.

Por más de 10 años militaste en el Partido Revolucionario Institucional, mismo al que hoy día críticas de manera frontal señalándolos como los únicos culpables del retroceso económico y social de nuestro país. No es poca cosa escuchar en YouTube el himno que algún día le compusiste a este partido denotando tu fervor e incluso amor por sus colores.

En el PRD viviste tus mejores momentos, lograste ser nombrado como uno de los mejores alcaldes del mundo y estuviste a nada de ocupar la silla presidencial, pero perdiste ante Felipe Calderón, que entre claros y oscuros es señalado como el último presidente de verdad en nuestro país. En este partido experimentaste lo mejor en tu carrera política desde la perspectiva ciudadana, para mí representabas una opción real y distinta para darle rumbo a nuestro país e incluso te desligue- al menos en mi análisis- del escandaloso suceso con René Bejarano y otros colaboradores tuyos.

No concibo honestidad en una persona que ha cambiado de partido cuanta cantidad de veces ha querido, siempre y cuando su nuevo rumbo le abra el espacio a la candidatura presidencial.

También abandonaste al PRD argumentando que ya no eran afines en la lucha por recuperar la dignidad de México y fundaste el partido del que ahora vives y por el cual buscas la presidencia, por tercera ocasión, en el 2018. No tengo nada en contra de los persistentes, incluso me considero uno de ellos, pero en tu caso creo que rebasó la delgada línea de la constancia y pasó al lado oscuro de la terquedad.

No concibo honestidad en una persona que ha cambiado de partido cuanta cantidad de veces ha querido, siempre y cuando su nuevo rumbo le abra el espacio a la candidatura presidencial. No apoyaré jamás a la persona que piensa que si no estás con él, entonces eres un traidor más de la patria tan solo por pensar distinto. Me gusta creer que los jóvenes sacaremos al país adelante, cosa que ni tú ni todos los que críticas han podido hacer.

Te respeto como político porque has sido una figura con gran poder de mover masas, pero te pido congruencia para afrontar la realidad y abrirle paso a las nuevas generaciones del engranaje político mexicano. Al margen de los aciertos o desaciertos que el pueblo mexicano pueda tener en cada proceso electoral, creo que seguimos siendo los únicos que realmente sacaremos a este país adelante.

César Ulloa, joven comprometido con su país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

MARGARITA ZAVALA: LA DAMA DE LOS PINOS

Comparte este artículo:

En la vuelta del 2018 por primera vez- a mi consideración- nos faltan candidatos nominales y fuertes al interior de los partidos. Fuera del candidato eterno que lidera MORENA, el interior del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional y sus derivados, así como del Partido de la Revolución Democrática no tienen un panorama claro sobre su gallo para ocupar la silla de Los Pinos.

La que sí lo tiene claro y no le molesta aparecer en múltiples eventos con esa aspiración es Margarita Zavala, una mujer que denota amplia experiencia desarrollada durante su etapa como legisladora y por supuesto con el papel protagónico de ex primera dama presidencial.

Aparece en entrevistas nacionales expresando con seguridad que será la primera Presidenta de México y que no le teme a los inevitables bloqueos que sus opositores pueden hacer con dos años de destape anticipado.

A juicio personal considero que el sexenio de su esposo dejó grato sabor de boca en la figura de primer mandatario de nuestro país. Un presidente que no temía responder a las cuestiones de los jóvenes inconformes, que protegió al país de una de las crisis económicas más grandes en Estados Unidos y que, sobretodo, vestía la figura de presidente como ningún otro. También considero que la experiencia de ex primeras damas a la presidencia no ha resultado del todo grata en países sudamericanos especialmente y que muchos lo consideran como una reelección disfrazada de nuevas opciones.

He visto en innumerables ocasiones a Zavala en eventos con jóvenes y mujeres; demuestra gallardía y cercanía a la gente, pero no de esa cercanía de promoción electoral, sino de verdadero gozo ante la vocación que eligieron en familia desde hace muchos años en las filas juveniles de su partido.

Dicen con total franqueza ser mejor que cualquier candidato que anuncia las encuestas. Mejor que AMLO y su tercer intento; por encima de Osorio y Videgaray en un gobierno intrascendente e incluso superior al jefe nacional de los azules Ricardo Anaya.

Después de varios meses siguiendo sus aspiraciones hoy expreso que le creo. Que respondió categóricamente a los insultos de “extensión de Calderón”, que no le tiembla el lanzarse- de no recibir apoyo de su partido- por la vía ciudadana y que sin temores está recorriendo un país que le muestra su apoyo en las encuestas.

Hoy es primera, faltando dos años para el encuentro electoral. Hoy es una opción de recuperación y renovación. Le creo, no por su partido ni por su esposo sino porque en tiempos donde la mujer lucha por la igualdad es la opción que representa que cuando la equidad no ofrece las mismas oportunidades, la mujer las consigue por sí misma.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reflexiones de café con Alejandro Poiré

Comparte este artículo:

Hace unos días, fui invitada a moderar un Café con Líderes. Este ejercicio es realizado por el Tecnológico de Monterrey para tener una plática amena con alguna figura pública, política, social, expertos en economía o emprendedores. En esta ocasión el invitado especial fue el Dr. Alejandro Poiré Romero, ex Secretario de Gobernación en el período de Felipe Calderón y actual Decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

Siempre he leído y escuchado que para conocer a una persona necesitas saber quién o quiénes han tenido un gran impacto o influencia en tu vida. Al empezar con esta pregunta, Alejandro Poiré mencionó a dos maestros (con todo y apellido) que lo guiaron durante su etapa académica, incluyendo el Doctorado en Harvard, quienes le demostraron que siempre hay alguien que sabe más que nosotros. Me quedo pensando en todos aquellos maestros (y no maestros) que han impactado la vida de cada quien y aunque pasen muchos años los sigues recordando con mucho cariño ¡Gracias maestros!

Aunque Alejandro, como nos pidió que le dijéramos, asegura que fue una suerte llegar a la Academia y al Servicio Público, ha dejado claro que cada puesto ocupado es un reto y como ciudadanos tenemos una gran responsabilidad de hacer un cambio.

Incluso afirma que aceptar el cargo como Secretario de Gobernación (2011-2012) ha sido una de las decisiones más importantes que ha tomado en su vida, ya que al ser el cuarto Secretario de Gobernación, los dos anteriores fallecidos en accidentes aéreos, en la recta final del sexenio Calderonista y previo a las elecciones 2012, son escenarios que podían generar inestabilidad en el país.

En otra de las preguntas al debatir sobre los dilemas éticos en el servicio público, es posible decir que no existe una separación artificial; el servicio público implica enfrentarse a esos dilemas y que la gente se haga responsable de sus actos. Generalmente pasamos de la indiferencia, enojo, hartazgo, hasta llegar al cinismo. Pero siempre existirán quienes sean personas admirables en lo público ¿Quiénes son esos héroes ciudadanos? Es aquí donde debemos buscar a esos héroes públicos y reconocer quienes tienen la audacia, capacidad y liderazgo.

A través de su empresa social México Crece, se buscan que los jóvenes con oportunidades limitadas tengan herramientas y motivaciones para transformar la realidad y como el mismo dice “tengo mucha confianza en el futuro de mi país”.

En una de sus intervenciones finales, afirmó que estamos viviendo una etapa de “pornografía del pesimismo”, donde todo lo que leemos o vemos es de forma negativa o a decir de otros que nuestros país está al borde del colapso. Como cualquier país tenemos problemas, pero no son tan graves o diferentes a los que viven otras naciones. ¿Por qué ver el vaso medio vacío?

Tanto como ciudadanos, servidores públicos y egresados del Tecnológico de Monterrey (específicamente de la Escuela de Gobierno, que él dirige) tenemos el compromiso de transformar nuestra comunidad desde la trinchera en la que nos encontremos: gobierno, iniciativa privada, organismos no gubernamentales y sociedad. Nosotros somos el cambio.

— ¤ —
Agradezco a la Asociación de Egresados de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Homero Pineda (Presidente de esta asociación) y Diana Ordoñez (Coordinadora de Vinculación con Egresados de la EGyTP) por la invitación a moderar este Café con Líderes.
— ¤ —

Manglar Tajamar: La corrupción en su máximo esplendor

Comparte este artículo:

Me impacta día con día los casos de corrupción que se dan a conocer en nuestro país. Me impacta también la impunidad que prevalece en México sin que nada se haga al respecto. Aquí en Monterrey, por ejemplo, tenemos el caso de Rodrigo Medina, Margarita Arellanes y recién el día de ayer se dio a conocer la mega deuda que dejo César Garza en Guadalupe. A nivel nacional, un caso claro de corrupción que me ha llamado mucho la atención en estos días es el del Manglar Tajamar en Cancún.

De la noche a la mañana autoridades de Benito Juárez, Quintana Roo, devastaron con más del 90% de un manglar, enterraron animales vivos y destruyeron flora que en teoría las mismas autoridades protegen.

De la noche a la mañana autoridades de Benito Juárez, Quintana Roo, devastaron con más del 90% de un manglar, enterraron animales vivos y destruyeron flora que en teoría las mismas autoridades protegen. Tras la devastación, un juez ordenó la suspensión de labores en lo que se hace una revaluación de las quejas de distintos grupos ciudadanos. Ayer, el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, dijo que no existía un ecocidio y que todo fue conforme a la ley, lo que provocaría en su caso la reiniciación del proyecto.

Ayer, el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, dijo que no existía un ecocidio y que todo fue conforme a la ley, lo que provocaría en su caso la reiniciación del proyecto.

¿Por qué te debe de importar esto?

Este ecocidio —porque, aunque el titular de la Profepa y otras autoridades no le quieran llamar así, eso es lo que es— fue un acto de corrupción bien orquestado entre el gobierno local (Benito Juárez), el estatal (Quintana Roo) y el federal.

Este ecocidio —porque, aunque el titular de la Profepa y otras autoridades no le quieran llamar así, eso es lo que es— fue un acto de corrupción bien orquestado entre el gobierno local (Benito Juárez), el estatal (Quintana Roo) y el federal. ¿Qué la autorización la dio Felipe Calderón? Sí, estoy de acuerdo, pero aún así esto no le quita responsabilidad al Presidente Enrique Peña Nieto.

La corrupción en México se está acabando al país poco a poco. Es un cáncer que no hemos sabido controlar nosotros los ciudadanos. Nuestro país actualmente está estancado en los índices de corrupción, pues la percepción de los ciudadanos no cambió del 2014 al 2015. La pregunta es: ¿cuándo habrá un cambio en el país?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRESIDENCIABLES 2018: Margarita Zavala

Comparte este artículo:

“Ex primera dama quiere ser presidenta” se convirtió a mediados del mes de junio en el encabezado de los periódicos nacionales e internacionales, y en un tema de conversación de los ciudadanos mexicanos.

Al considerarla en la carrera presidencial a Margarita Zavala hay que dejar de verla como la ex primera dama o la esposa del presidente Felipe Calderón; hay que ver más allá de estas etiquetas comenzar a ver su recorrido profesional y conocer su labor política.

Al considerarla en la carrera presidencial a Margarita Zavala hay que dejar de verla como la ex primera dama o la esposa del presidente Felipe Calderón; hay que ver más allá de estas etiquetas comenzar a ver su recorrido profesional y conocer su labor política.

Entonces, ¿Quién es Margarita Zavala?

Margarita Zavala nació el 25 de julio de 1967 en la Ciudad de México. Es Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, compartiendo la profesión de su madre y padre. Zavala se ha desempeñado como docente, ha ejercido en bufetes jurídicos trabajos que ha alternado con su carrera política.

Se afilió al Partido de Acción Nacional, ha ocupado diversos cargos al interior de su partido. Se desempeñó como Directora Jurídica del Comité Ejecutivo Nacional y Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer (1999-2003) y es consejera nacional del PAN desde 1993. Ha ocupado los cargos públicos de Diputada Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1994-97) y Diputada Federal (2003-06), donde fue designada como Subcoordinadora de Política Social del grupo parlamentario del PAN.

Durante este periodo como “Primera Dama” se distinguió, más que por sus atuendos y escándalos, por su constante atención a la protección de las niñas y los niños migrantes y sus esfuerzos por coordinar los distintos actores internacionales y nacionales involucrados en esta temática.

Fue Presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) (2006-12), para seguir con el rol que tradicionalmente han desempeñado las esposas del presidente en turno. Durante este periodo como “Primera Dama” se distinguió, más que por sus atuendos y escándalos, por su constante atención a la protección de las niñas y los niños migrantes y sus esfuerzos por coordinar los distintos actores internacionales y nacionales involucrados en esta temática. También destaca su campaña “Para una Nueva Vida” que tenía como objetivo la prevención de adicciones entre niños y jóvenes; un tema prioritario en su agenda.

Por su trayectoria política y afiliación partidaria, se considera buscar ser nominada por el PAN, mientras que otros consideran que podría lanzarse como candidata independiente.

El PAN no ha anunciado sus candidatos preliminares para la contienda presidencial, pero Margarita sí ha manifestado su interés por ser candidata. Por su trayectoria política y afiliación partidaria, se considera buscar ser nominada por el PAN, mientras que otros consideran que podría lanzarse como candidata independiente. Si bien Margarita ha declarado que confía en que su partido cuenta con mujeres y hombres preparados para enfrentar los desafíos de México también reconoce que la pérdida de confianza de los ciudadanos en los partidos políticos.

Margarita enfrentará retos importantes en este proyecto que ha iniciado, enfrentarse a un contexto político en que tiene que dar una nueva imagen al PAN si desea ser candidata de su partido. Debe mostrar cuáles serán sus prioridades y hacer una campaña de acuerdo a eso y que no cometa los errores de otras candidatas, asumiendo que por su sexo tenían el voto asegurado con cierto sector.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La segunda vuelta electoral en México: Una vieja y no tan buena idea.

Comparte este artículo:

Recientemente, el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República revivió el tema de la segunda vuelta electoral para la elección del Ejecutivo Federal, por lo cual presentó una iniciativa de reforma constitucional para introducir el sistema electoral que se establece en el artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=59336). Básicamente, lo que hacen es replantear el tema que ya desde 2012 había presentado Felipe Calderón. Parece que el PAN aún no se recupera del 0.56% de la elección de 2006.

Escribo estas palabras para presentar argumentos de por qué estimo que no se trata de una buena idea para el sistema electoral.

¿En verdad la segunda vuelta electoral es el mejor sistema para la selección de ejecutivos?, ¿es producto de la evolución histórica?, y ¿responde al acuerdo de poder de los partidos políticos?

Primero, en la iniciativa se señala que para Giovanni Sartori la segunda vuelta electoral es el mejor sistema electoral. Esto puede ser cierto, pero también lo es que para Dieter Nohlen, y creo que en esto también estaría de acuerdo el mismo Sartori, “no existe un sistema electoral óptimo. Sólo existen soluciones técnicas y políticamente más aceptables y viables que otras para países diferentes, en épocas distintas.” (Nohlen 2000, 1173-5). El mismo Nohlen nos recuerda que los sistemas electorales son el producto de la evolución histórica y que al final del camino se trata de decisiones de poder. Por ende, aunque la herida aún esté abierta para el calderonismo dentro del PAN, ¿en verdad la segunda vuelta electoral es el mejor sistema para la selección de ejecutivos?, ¿es producto de la evolución histórica?, y ¿responde al acuerdo de poder de los partidos políticos?

¿De qué sirve introducir la segunda vuelta electoral para la elección presidencial y no contemplarla para la selección de la Cámara de Diputadas y Diputados, al estilo francés?

Segundo, aducen en la Exposición de Motivos de la Iniciativa que la segunda vuelta electoral “solucionaría, en parte, este problema de gobernabilidad, pues obligaría a los candidatos a formar alianzas con distintas fuerzas políticas.” No obstante, ¿no cuenta ya el Ejecutivo con la facultad de “optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión”? (art. 89, fracción XVII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Por otra parte, continuando con el apoyo de Nohlen, si los sistemas electorales “dependen de los diversos elementos que componen a los sistemas electorales y de la forma en que éstos se combinan”, ¿de qué sirve introducir la segunda vuelta electoral para la elección presidencial y no contemplarla para la selección de la Cámara de Diputadas y Diputados, al estilo francés? En otras palabras, ¿no tendremos suficientemente claro que los electores desde 1997 deseamos gobiernos divididos?

Tercero y último, se propone que entre la primera y la segunda ronda de elecciones existan aproximadamente cinco semanas. Aunque sería óptimo que entre ambas rondas existiera menos tiempo, es decir, que solo mediaran 15 días, a fin de aprovechar la participación de los electores y no aumentar el abstencionismo en la segunda ronda, lo que sí es absolutamente inoperante es que… ¡además deben haberse agotado todas las impugnaciones en contra de la primera vuelta! En otros términos, si no existe confianza en el resultado de la primera vuelta, ¿cómo se conseguirá esto cinco semanas después? No, el ballotage requiere de rapidez entre la primera y la segunda fecha de elección, pero sobre todo, necesita de altos grados de confianza y de mínima conflictividad y judialización, fundamentalmente para reducir justamente los niveles de ingobernabilidad y los costos de una segunda ronda electoral.

Antes de aventurarse en modificar un elemento del sistema electoral mexicano que parece importarle solamente a un actor político con miras al 2018, y con el fantasma del 2006 aún en su inconsciente político, sería recomendable que las legisladoras y legisladores que apoyen la iniciativa e investiguen por qué San Luis Potosí eliminó de su sistema local la segunda vuelta para Ayuntamientos.

En una palabra, la segunda vuelta electoral propuesta por el PAN en el Senado es una vieja y no tan buena idea teniendo en la mira la elección de 2018.

En una palabra, la segunda vuelta electoral propuesta por el PAN en el Senado es una vieja y no tan buena idea teniendo en la mira la elección de 2018. Representantes legislativos, particularmente del Partido Acción Nacional, recuerden el monstruo antifederalista que crearon con la reforma de 2014. Pero sobre todo, traten de responderse esta pregunta: aún contando con segunda vuelta electoral, ¿en verdad creen que López Obrador y su partido reconocerán algún día que perdieron una elección?


______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”